REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Lo mejor de neurología en 2022

Dra. Zaira Medina López

Conflictos de interés

5 de enero de 2023

En este contenido

Demencia: lecanemab en enfermedad de Alzheimer temprana

Los tratamientos disponibles para la demencia relacionada con enfermedad de Alzheimer mejoran los síntomas pero no modifican la evolución de la enfermedad. Algunos estudios sugieren que al eliminar el amiloide se enllentece la progresión de la enfermedad, un anticuerpo anti-amiloide (aducanumab) recientemente fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.

Lecanemab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une con gran afinidad a las protofibrillas de beta-amiloide que son más neurotóxicas que los monederos o fibrillas insolubles.

En este estudio multicéntrico doble ciego controlado con placebo de 18 meses se incluyeron personas con enfermedad de Alzheimer. Los participantes fueron aleatorizados para recibir lecanemab 10 mg/kg cada dos semanas o placebo. Se incluyeron personas de 50 a 90 años de edad con deterioro cognitivo leve por enfermedad de Alzheimer o demencia leve relacionada con esta. La posibilidad para amiloide fue determinada por la tomografía por emisión de positrones o mediante la medición de beta-amiloide42 en líquido cefalorraquídeo.

El desenlace primario fue el cambio en el puntaje de la escala CDR (Clinical Dementia Rating) del basal a los 18 meses. Los desenlaces secundarios clave fueron el cambio a los dieciocho meses en la carga de amiloide medida en la tomografía por emisión de positrones, la evaluación de biomarcadores incluyó los del líquido cefalorraquídeo (beta-amiloide y tau fosforilada, neurogranina y neurofilamentos de cadena ligera). Se aleatorizaron 1795 pacientes, 729 en el grupo de lecanemab y 757 en el grupo placebo completaron el estudio. El promedio de CDR-SB inicial fue 3.2 en ambos grupos (puntaje de 0,5 a 6) y el cambio promedio ajustado a partir del basal a los 18 meses fue de 1,21 en el grupo lecanemab y de 1,66 en el grupo placebo.

En cuanto a la carga de amiloide, el promedio al inicio fue de 77,92 centiloides en el grupo lecanemab y de 75,03 en el placebo. El cambio a partir del inicio fue de -55,48 en el grupo lecanemab y de 3,64 en el grupo placebo. Hubo muertes en ambos grupos: en el grupo lecanemab 0,7% y en el grupo placebo 0,8% y ninguno fue relacionado con ARIA. Los efectos adversos graves con lecanemab estuvieron relacionados con reacciones relacionadas con la infusión. Los eventos de ARIA-E con lecanemab fueron leves a moderados (91%) la mayoría fue asintomática y ocurrió durante los primeros tres meses del tratamiento y se resolvieron dentro de los cuatro meses de su detección.

Lo más importante
El uso de lecanemab disminuye de forma significativa las proteínas anormales en pacientes con enfermedad de Alzheimer, con une mejora discreta en la función cognitiva y se relaciona con mayores efectos adversos al ser comparado con placebo.
REFERENCIA
  • Van Dick CH, Swanson CJ, Aisen P, Bateman RJ, y cols. Lecanemab in Early Alzheimer’s DiseaseN Engl J Med. 5 Ene 2023;388(1):9-21. doi: 10.1056/NEJMoa2212948. PMID: 36449413. Fuente

Siga a la Dra. Zaira Medina López de Medscape en español en Twitter @zalome23.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....