México en la semana: InDRE confirma rabia en Oaxaca, hemorragia obstétrica principal causa de mortalidad materna, predomina influenza AH3N2

Astrid Rivera

6 de enero de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación, un resumen de algunos temas destacados en México del 30 de diciembre de 2022 al 5 de enero de 2023.

InDRE confirma rabia en niños de Oaxaca

El Dr. Gabriel García Rodríguez, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, informó que la prueba aplicada a los 3 hermanos que presentaron síntomas tras la mordedura de un murciélago resultó positiva a rabia de la variante V3, la cual pertenece a una especie de murciélago hematófago.

La muestra fue tomada del menor que falleció y analizada mediante la técnica de inmunofluorescencia directa y genotipificación del virus por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Esta semana llevará a cabo la secuenciación de la variante. El Dr. García Rodríguez comentó que la rabia está presente en todo el mundo y se estima que existen 11 variantes, de las cuales 9 circulan en México.

Cifras del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) indican que entre 2000 y 2018 se registraron 41 casos de rabia silvestre. Para el periodo de 2010 a 2019 se presentaron 13 defunciones causadas por enfermedad transmitida por animales silvestres, de los cuales 10 corresponden a murciélagos, 2 a zorrillo y 1 a zorro gris. A partir de 2020 no se cuenta con datos actualizados.

PEMEX y médicos residentes acuerdan mesa de trabajo

El 4 de enero autoridades de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y médicos residentes acordaron una mesa de trabajo para el 18 de enero con el fin de encontrar soluciones a las demandas como son la mejora de las condiciones laborales y el pago del aguinaldo. La Coalición de Trabajadores de Médicos Residentes de PEMEX informó que continuarán brindando atención a los pacientes críticos y realizando actividades académicas hasta que no se resuelvan todas sus demandas. Aseguraron que se encuentran abiertos al diálogo para establecer acuerdos. En tanto que la empresa del estado se comprometió a que no habrá represalias ni amenazas contra los médicos que participaron en las protestas.

De acuerdo con Excélsior, el presupuesto asignado al sistema de salud de PEMEX ha disminuido en los últimos años.[1] En 2021 se asignaron 18,1 mil millones de pesos al rubro de "Servicios Médicos al Personal de PEMEX", para 2022 se destinaron 16,3 mil millones; mientras que para 2023 el presupuesto tuvo un ligero aumento para quedar en 18,4 mil millones de pesos.

Médicos "acechados" por el crimen en Sinaloa

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, comentó a MVS Noticias que hombres armados trataron de llevarse a médicos y enfermeras de hospitales tras los hechos violentos generados por la detención de Ovidio Guzmán.[2] El gobernador detalló que criminales "acecharon" a médicos, posiblemente para atender a sicarios heridos; aseguró que esta situación se presentó por la mañana del 5 de enero, pero que "ya se solucionó" y detalló que fuerzas federales resguardan las unidades médicas.

Asimismo, ante la "ola de violencia" tras la detención, Unidades de Medicina Familiar, guarderías y cuatro subdelegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sinaloa cerraron para proteger la integridad de pacientes y personal.[3]

Protestan médicos del ISSSTE

Médicos del Hospital 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de la Ciudad de México se manifestaron el 4 de enero en demanda de mejores condiciones laborales y para exigir los insumos básicos para el cumplimiento de su trabajo.[4] Los médicos denunciaron la falta de fármacos en las instalaciones y otras deficiencias; acusaron que en ocasiones deben usar sus propios recursos para proporcionar los recursos necesarios a los pacientes.

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE (SNTISSSTE), Dra. Norma Liliana Rodríguez Argüelles, comentó que la institución tiene pendiente el reconocimiento de la antigüedad de los trabajadores y las actividades que desempeñan, ya que hay médicos con 5 o 15 años laborando y se mantienen en la misma categoría. La dirigente sindical detalló que se mantiene a la espera de la confirmación de una reunión con el director del ISSSTE, Pedro Zenteno, para abordar estos temas.

Hemorragia obstétrica principal causa de mortalidad materna en 2022

Hasta la semana epidemiológica 52 se registraron 644 defunciones maternas, de las cuales 112 fueron por hemorragia obstétrica, 111 por enfermedades hipertensivas, 46 por aborto, 40 por enfermedades del sistema respiratorio, 40 por complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, en tanto que la COVID-19 causó 29 defunciones, indica el Informe Semanal De Notificación Inmediata De Muerte Materna.

La razón de mortalidad materna calculada es de 30,4 defunciones por cada 100.000 nacimientos estimados, lo que representa una disminución de 37,8% con respecto a la misma semana epidemiológica de 2021. Los estados con más defunciones maternas son: estado de México (68), Veracruz (44), Jalisco (43), Puebla (37) y Chiapas (35), entidades que suman 40,4% de las defunciones registradas.

Rickettsiosis causa deceso de paciente pediátrica en Nuevo León

Autoridades de salud de Nuevo León confirmaron la muerte de una adolescente por rickettsiosis. La secretaria de Salud en el estado, Dra. Alma Rosa Marroquín, comentó que con corte al 30 de diciembre, en 2022 han confirmado 54 casos de esta enfermedad y analizado 500 sospechosos. Aseguró que Nuevo León cuenta con un laboratorio especializado para identificar la bacteria, transmitida por la mordedura de las garrapatas y causa rickettsiosis.

La funcionaria estatal reconoció un aumento en los casos sospechosos, sin embargo, lo atribuyó a que la capacitación que los médicos han recibido para diagnosticar este padecimiento. Hasta la semana epidemiológica 51 (18 a 24 de diciembre) se registraron 126 casos acumulados en 2022 de rickettsiosis, Sonora concentra el mayor número de casos con 64, según el último boletín epidemiológico.

Influenza AH3N2 predomina en actual temporada

En lo que va de la temporada 2022-2023 de influenza se han registrado 7.148 casos de esta enfermedad, de los cuales 93,5% corresponde a la variante AH3N2, que preocupa a Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos porque causa enfermedad grave en personas sin comorbilidades. El informe semanal de enfermedad respiratoria viral detalla que hasta la semana epidemiológica 52 se han registrado 126 defunciones, 90,5% por la variante AH3N2. Los grupos de edad más afectados son los de 25 a 29 años, menores de uno, mayores de 65, 20 a 24 y 30 a 34.

A la par, especialistas destacan la disminución, tras la pandemia de COVID-19, de la cocirculación de los dos distintos linajes de virus de la influenza B, B/Victoria/2/1987 (B/Victoria) y B/Yamagata/16/1988 (B/Yamagata), por lo cual se debe comprobar la probable extinción del linaje B/Yamagata, con la posibilidad de una reintroducción del mismo en el futuro.

COVID-19 registra más de 30.000 casos nuevos

En una semana México registró 30.333 casos nuevos de COVID-19 y 167 defunciones, según los informes técnicos del 27 de diciembre y del 3 de enero. En este último informe, la Secretaría de Salud señala que la ocupación hospitalaria de camas generales se mantiene en 7% y la de camas con ventilador mecánico en 2%. En la semana epidemiológica 52 de 2022 (25 al 31 de diciembre) se registró un promedio diario de 2.455 contagios y tres defunciones por el virus SARS-CoV-2. El número de casos activos es de 36.015 con una tasa de incidencia de 27,4/100.000 habitantes.

Ante el aumento de contagios de COVID-19 San Luis Potosí pospuso para el 16 de enero el regreso presencial a clases en todos los niveles educativos.[5] Estados como Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Durango y Veracruz indicaron que el uso de mascarillas será obligatorio en las escuelas y se reforzarán las medidas de prevención de la COVID-19 y confirmaron el regreso a las aulas el 9 de enero, como lo establece el calendario escolar.[6]

México cierra 2022 con 3.637 casos de mpox

Desde que se confirmó el primer contagio, en mayo, hasta el 26 de diciembre, el país registró 3.637 casos de mpox (anteriormente viruela símica) y 4 defunciones relacionadas directamente con esta enfermedad, indica el informe quincenal de mpox. El documento detalla que se han identificado 12 defunciones, de las cuales cuatro fueron por esta enfermedad, seis están en análisis por un grupo de expertos y dos no tienen relación con ella.

Desde la semana epidemiológica 43 la curva epidémica de este padecimiento ha descendido al pasar de 164 casos confirmados en esa semana a cero en la 52. Los contagios se concentran en Ciudad de México (1.978), Quintana Roo (174), Yucatán (155), Jalisco (389) y Tabasco (56). El grupo más afectado es el de hombres de 30 a 34 años al concentrar 960 de los 3.637 contagios. Del total de los casos 54 fueron hospitalizados, 81% de los pacientes recibió un manejo ambulatorio. La infección por virus de inmunodeficiencia humana es la comorbilidad con más presencia en los pacientes de mpox, 58% la presentaba.

IMSS realiza primer trasplante bipulmonar

Una mujer de 54 años con enfermedad pulmonar intersticial, que causa inflamación o cicatrización de estos órganos, recibió el trasplante de dos pulmones el 22 de diciembre en el Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS en Monterrey, Nuevo León. La paciente ingresó a la lista de espera el 13 de diciembre. los pulmones fueron obtenidos en una procuración multiorgánica en el Hospital Universitario, en Monterrey, de la cual también se obtuvo un corazón para trasplantar a un joven de 19 años con cardiomiopatía dilatada, la cirugía fue exitosa. El donador fue un hombre de 27 años de edad que sufrió muerte cerebral y su familia donó sus órganos.

Se trata del primer trasplante de pulmón que realiza el IMSS en sus 80 años de historia, ya que en mayo de 2022 esa unidad médica obtuvo licencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para realizar este procedimiento, en el que participaron múltiples especialistas, incluyendo en neumología, cirugía de tórax, terapia intensiva y trasplante.

Decreto prohíbe exhibir cigarros en puntos de venta

A partir del 15 de enero de 2023 estará prohibida la exhibición y publicidad de cigarros, así como de cualquier producto con tabaco en puntos de venta. El 16 de diciembre se publicó un decreto con cambios al Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, en el cual se establecen medidas para garantizar que no se fume en centros de trabajo, transporte público, escuelas, sedes de espectáculos, hoteles, estadios, plazas comerciales, playas, parques o lugares donde hay menores de edad. El decreto también establece la prohibición de toda forma de publicidad y patrocinio de los productos elaborados con tabaco, lo cual incluye cualquier medio de comunicación impreso o digital, así como comunicaciones personales a través del servicio postal o correo electrónico; además se prohíbe alentar su consumo en cine, televisión, teatro, espectáculos en vivo, películas cinematográficas, o comunicación vía satélite.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó que las reformas al Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco son resultado de las reuniones que organizó con expertos y la Secretaría de Salud para diseñar una estrategia para la actualización de esta legislación.[6] En 2004 México se convirtió en el primer país de las Américas en ratificar el histórico Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco; la OPS indicó que México es uno de los países de la región que ha conseguido implementar leyes para proteger a la población de los efectos nocivos del consumo de tabaco, pero aún queda mucho por hacer para reducir los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, como el tabaquismo.

IMSS concentra quejas de discriminación contra población LGBTIQ+

Negativa del servicio médico al registro como derechohabiente, pensión por viudez o cualquier otra prestación para cónyuges de matrimonios entre personas del mismo sexo son las principales quejas que acumula el IMSS contra la población LGBTIQ+. De acuerdo con Animal Político, desde 2014 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ha recibido 219 quejas por discriminación contra poblaciones LGBTIQ+ en instituciones federales; el IMSS concentra 90 de ellas.[7] En un comunicado CONAPRED informó que entre junio de 2015 a julio de 2022, recibió 21 quejas relacionadas con la negativa a otorgar la pensión por viudez a parejas del mismo sexo en concubinato, las cuales ya fueron resueltas. Detalló que en octubre de 2022 el IMSS aprobó un criterio de interpretación que garantiza el derecho a la salud y a la seguridad social a las parejas del mismo sexo en concubinato.

En el Reporte de puntos de vista de los médicos sobre problemas sociales actuales: México 2022, publicado por Medscape en español, 54% de los encuestados dijo no estar preocupado en absoluto, o no muy preocupado por los derechos LGBTIQ+. Sólo 21% manifestó estar preocupado o muy preocupado por este asunto. Además 57% de los médicos respondió que no había disparidad en la atención médica al colectivo LGBTIQ+.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....