COMENTARIO

Conociendo sobre enfermedades reumáticas en pacientes pediátricos

Dr. F. Javier Merayo Chalico; Dra. Paola B. Lara Herrera

Conflictos de interés

7 de febrero de 2023

¿Existen las enfermedades reumáticas en los niños? ¿Cuál es su prevalencia? ¿Qué hacer si se sospechan? Estas y otras preguntas las contesta nuestra invitada, Dra. Paola Lara, en entrevista con el Dr. F. Javier Merayo Chalico para Medscape en español. Se presentan las preguntas y respuestas condensadas para facilitar su revisión.

¿Hay enfermedades reumáticas en pacientes pediátricos? ¿Cuál es su prevalencia?

  • Sí hay enfermedades reumáticas en pacientes pediátricos; la presentación puede ser incluso casi desde el primer mes de vida. Hay enfermedades que se presentan al nacimiento y muchas otras que se van desarrollando a lo largo del crecimiento.

  • La prevalencia aproximada que hay a nivel mundial es del 4,8 por cada 100.000 niños nacidos vivos; no existe una estadística por país, así que se extrapola de datos de Estados Unidos y Europa.

¿Son diferentes las enfermedades reumáticas en pacientes adultos, jóvenes y niños? ¿Por qué se debe de buscar a un reumatólogo pediatra y no a uno de adultos para el tratamiento de los pacientes pediátricos?

  • La importancia radica simplemente desde cómo se presenta la enfermedad. Hay muchos síntomas, son signos que son completamente distintos. Hay que recordar que se tiene a un paciente pediátrico en crecimiento y esto va cambiando conforme incluso va cambiando la edad, también se modifica la presentación de la enfermedad. Dos ejemplos:

    • Artritis: en el adulto solamente hay un tipo (artritis reumatoide), en el paciente pediátrico hay 7 tipos de artritis por lo que tanto los exámenes de laboratorio, la presentación inicial o como se va desarrollando la enfermedad son completamente distintos.

    • Lupus: la enfermedad es más agresiva en el paciente pediátrico que en el adulto, principalmente a nivel renal.

  • El paciente pediátrico siembre debe ser valorado por un reumatólogo pediatra, porque ni la presentación ni el tratamiento son los mismos.

Con respecto a la artritis idiopática juvenil en la población pediátrica: ¿La presentación es siempre relacionada a afección reumática? ¿Cuáles son sus principales diagnósticos diferenciales

  • El abordaje diagnóstico de la artritis como enfermedad reumatológica en la población pediátrica requiere que se realice el diferencial de 3 procesos: 

    • Infeccioso: descartar primero que nada que no se trate de una infección ya que estas son muy frecuentes en los pacientes pediátricos, principalmente por virus en pacientes más pequeños, y esto puede condicionar o dar una artritis secundaria a esta infección.

    • Oncológico (proliferativo): también son presentaciones frecuentes que el paciente sólo tenga artritis y sea una enfermedad oncológica, principalmente leucemia, que es lo más frecuente también en la edad pediátrica.

    • Dolor articular no inflamatorio:

      • Dolor de crecimiento que a diferencia de la patología reumatológica el niño nunca va a tener inflamación cuando es un dolor de crecimiento. El dolor principalmente es por la tarde noche, ya que el niño y su actividad física y es en la parte anterior de la pierna de rodilla hacia abajo. Nunca vamos a ver inflamación ni de rodilla ni de tobillo de ningún lado y por lo regular el niño en la mañana está como si nada hubiera pasado. Este dolor puede llegar a ser tan intenso que incluso en la noche los despierta. La mayoría de las veces se quita con calor o con analgésico. Tampoco tiene síntomas sistémicos.

      • Síndrome de hipermovilidad o hiperlaxitud, que es frecuente en menores de 10 años, en este se observa dolor al final del día también, o cuando el niño tuvo mucha actividad física, casi siempre los papás lo relacionan con esto, por ejemplo a que estuvo saltando todo el día y en la noche empezó a dolerle. Entonces sí hay una hiperlaxitud y esto se acompaña de que el niño tiene una actividad de alto impacto o incluso este niño tiene sobrepeso u obesidad. Pero en este caso tampoco hay inflamación.

  • Se debe realizar un diagnóstico diferencial antes de hacer el diagnóstico de una enfermedad reumatológica principalmente por los tratamientos, para evitar encubrir o empeorar alguna de las patologías previamente mencionadas.

  • Para el diagnóstico de artritis simpática juvenil por lo menos se tienen que tener 6 semanas de artritis.

¿Qué papel tienen los anticuerpos antinucleares positivos en los pacientes pediátricos?

  • Los pacientes pediátricos tienen hasta 15% de positividad en los anticuerpos antinucleares en títulos bajos, sin tener ninguna enfermedad; la positividad tampoco significa que van a desarrollar una patología reumática.

  • Los anticuerpos antinucleares se pueden positivizar incluso en infecciones por virus. Los anticuerpos antinucleares tienen un valor como complemento diagnóstico; siempre se debe de contar con datos de la enfermedad más los anticuerpos para el diagnóstico.

¿Qué pasa con los pacientes pediátricos con patología reumática? ¿Cuál es su pronóstico a corto, mediano y largo plazos?

  • El pronóstico depende de varios factores pero principalmente del momento en el que se hace el diagnóstico y del apego al tratamiento. Por ejemplo, entre más temprano se haga el diagnóstico y se inicie un tratamiento adecuado, se observará una mejor calidad de vida dependiendo de la afección sistémica que tenga el paciente. 

  • En la mayoría de los pacientes si se lleva un control adecuado de la enfermedad, el paciente puede hacer su vida lo más normal posible. El objetivo es que el niño tenga una niñez lo más apegada a la normalidad, a todo lo que hacen los demás niños conforme vaya creciendo. 

  • Cuando la referencia al reumatólogo pediatra o el diagnóstico se hacen de manera muy tardía esto afecta siempre en la calidad de vida del niño y su calidad de vida en la edad adulta. Sin embargo, teniendo todos los elementos con un buen control de la enfermedad del paciente, puede hacer su vida casi 100% normal.

¿Cómo se hace la transición del manejo por el reumatólogo pediatra al manejo del reumatólogo del paciente adulto?

  • Hay ejemplos en España y Estados Unidos con clínicas de transición; no obstante, en México a los 16 años pasan al paciente pediátrico con los adultos y de un día para otro ahí se acaba la atención pediátrica. Las clínicas se desarrollan a raíz de esta transición, ya que a lo largo del primer año hasta 60% de los pacientes abandonan el tratamiento y dejan de ir con el reumatólogo por desconocimiento, madurez insuficiente para poder enfrentar tanto su enfermedad como la responsabilidad de seguir su tratamiento. 

  • Un ejemplo es una clínica donde se empieza la transición o el entrenamiento del paciente pediátrico desde los 12 a 14 años para que sepa que en un futuro tiene que migrar con un reumatólogo de adultos o con el médico de adultos. El proceso se hace en conjunto con la familia, siempre involucrando y preguntando al paciente cómo se siente y se hace la transición en conjunto con consultas con el reumatólogo de adultos que se va a quedar a cargo.

  • También, en los países con clínicas de adultos jóvenes, que incluyen a pacientes entre los 21 y los 25 años de edad, hay pacientes que terminan pasando por completo con el médico de adultos hasta los 25 años. En el proceso se utilizan escalas psicológicas para ver la capacidad del paciente, cómo se siente con el nivel de la responsabilidad que adquiere, el conocimiento de sus fármacos e historia clínica. Lo último ya que son detalles muy importantes que en pediatría siempre se preguntan a los padres, pero al final el paciente debe ser capaz de conocer y referir su historia clínica y tratamiento, asimismo las consecuencias que puede tener el dejar el tratamiento y si tiene una urgencia adónde puede acudir y conocer los datos de alarma. 

Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr y a la Dra. Paola Lara en Instagram @reumapediatria.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....