Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación, un resumen de algunos temas destacados en México del 23 al 29 de diciembre de 2022.
Posible rabia en Oaxaca por mordedura de murciélago: un fallecimiento y un paciente grave
Autoridades sanitarias de Oaxaca investigan 3 posibles casos de infección por virus de la rabia en animales silvestres. El 1 de diciembre tres hermanos menores de edad de la localidad El Palo de Lima, del municipio San Lorenzo Texmelucan, fueron mordidos por un murciélago, no fue hasta el 24 de diciembre cuando los hermanos recibieron atención médica.[1] Uno de los niños (7 años) afectado falleció el 28 de diciembre, mientras que su hermana (8 años) continúa hospitalizada, su estado de salud es grave, indicó la Secretaría de Salud estatal.
Al momento la tercera afectada (2 años) será dada de alta en los próximos días. La Dra. Concepción Rocío Arias, directora del Hospital Civil "Dr. Aurelio Valdivieso" donde fueron internados los menores, comentó que la paciente ha respondido favorablemente al tratamiento.[2]
El Dr. Jesús Alejandro Ramírez Figueroa, subdirector general de Servicios de Salud de Oaxaca, informó que la prueba preliminar practicada al menor fallecido dio negativo a rabia; detalló que los resultados del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) no descartan la presencia del virus, ya que cotejarán la prueba preliminar con una biopsia cerebral.[3]
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell, comentó que los tres casos de posible rabia no ameritan una alerta sanitaria, porque se trata de un caso individual y "desde el punto de vista médico no hay una acción que se deba realizar", ya que "no se puede eliminar la rabia". El funcionario también informó sobre el posible caso de rabia en Nayarit, se trata de una mujer mordida por un gato "semidoméstico".
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a México como un país libre de rabia humana transmitida por perros tras dos años de no registrar casos.[4] La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, causa 60.000 muertes humanas al año en todo el mundo. El infectólogo Dr. Alejandro Macías explicó que si la rabia humana se establece en el cerebro la mortalidad es superior a 99,9%.
Residentes de PEMEX protestan en Palacio Nacional
A 12 días de iniciar un paro de labores, las protestas de médicos residentes de Petróleos Mexicanos (PEMEX) por el pago de su aguinaldo continúan. El 27 de diciembre se manifestaron en las puertas de Palacio Nacional para exigir también el cumplimiento de sus derechos laborales, acusaron que trabajan jornadas extenuantes de 80 a 100 horas semanales, no cuentan con áreas de descanso y se les han negado las vacaciones.[5,6,7] Según Excélsior, en un video se escucha cómo el área administrativa niega el derecho a las vacaciones de una médica residente, asegurando que por el momento "están paradas" a pesar de que ya estaba firmada la autorización.[7]
La reunión del 27 de diciembre en las oficinas centrales de la Torre de PEMEX se canceló unos minutos antes. Araceli Ocampo Manzanares, diputada de Morena que integra la Comisión de Trabajo en San Lázaro y que es enlace con PEMEX, les notificó que se había cancelado y se proponía un nuevo encuentro para el 4 de enero de 2023.[8]
Suman 29 defunciones por meningitis en Durango
El subdirector general del Hospital 450 de Durango, Dr. Hugo A. Almonte, informó el deceso de una de las pacientes con meningitis que había sido trasladada al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Ciudad de México para ser atendida, con lo que suman 29 defunciones. Con corte al 29 de diciembre, las autoridades de salud del estado reportan 77 casos confirmados, de los cuales 74 son mujeres y 3 hombres; mientras que las altas hospitalarias ascienden a 26.
A un mes de que la Fiscalía de Durango emitió las órdenes de aprehensión contra los administradores y dueños de los 4 hospitales privados donde se originó el brote de meningitis, no hay detenidos; las autoridades sanitarias tampoco han reportado avances en las investigaciones sobre en qué parte del proceso surgió la contaminación por el hongo Fusarium solani.
Aviso epidemiológico por brote de paludismo en Oaxaca
Hasta la semana epidemiológica 50, del 11 al 20 de diciembre, la Dirección General de Epidemiología (DGE) registró un acumulado de 153 casos de paludismo por Plasmodium vivax, los cuales se concentran en los estados de Chiapas (94), Campeche (30), Oaxaca (17), Chihuahua (8), Tabasco (3) y Sinaloa (1).
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico porque el 15 de noviembre la Secretaría de Salud de Oaxaca notificó a la DGE un brote de paludismo por P. vivax en el municipio de San Pedro Tapanatepec, hasta el 13 de diciembre se reportaron en la entidad 21 casos confirmados (16 autóctonos y 5 importados).
La Secretaría de Salud pidió al personal de salud mantenerse atento ante la aparición de casos de este padecimiento y asegurarse de tomar muestras de sangre de gota gruesa de calidad para realizar un diagnóstico adecuado; recomendó mantener la vigilancia durante un periodo de 3 a 4 semanas posterior al último caso registrado, durante ese tiempo se esperaría la aparición de nuevos casos. La dependencia federal detalló que, si se confirman casos, se debe brindar tratamiento dentro de las primeras 24 horas de obtener el resultado confirmatorio y en las primeras 48 horas se deberán realizar acciones que permitan la detección, diagnóstico y tratamiento de todo caso confirmado en un periodo no mayor a 72 horas. El último Informe mundial sobre el paludismo de la OMS señala que en 2020 hubo 241 millones de casos de paludismo, un aumento respecto a 2019 cuando se reportaron 227 millones.
COVID-19 suma 8 semanas en aumento
El Dr. López-Gatell detalló que en las últimas 8 semanas se ha registrado un aumento en los casos de COVID-19, aclaró que el incremento es menor a las olas previas debido a la inmunidad generada con la vacunación.
Entre el 20 y 27 de diciembre México registró 31.909 casos nuevos y 225 muertes por COVID-19 en una semana, indica el Informe Técnico. El documento reporta 36.181 casos activos con una tasa de incidencia de 27,8/100.000 habitantes, los cuales se concentran en Ciudad de México, Tabasco, Quintana Roo, Querétaro, Aguascalientes, Baja California Sur, Morelos, San Luis Potosí, Nuevo León y Sinaloa.
En la semana epidemiológica 51 (18 a 24 de diciembre) se registró un promedio diario de 2.905 casos y 2 defunciones. La ocupación hospitalaria para camas generales pasó de 4%, registrado el 20 de diciembre, a 7% en el actual informe; mientras que en camas con ventilador se mantiene en 2%. El avance en la inmunización que informó el Dr. López Gatell no presenta cambios con respecto al reporte anterior del 20 de diciembre.
Casos de influenza en aumento
En lo que va de la actual temporada de influenza que comenzó en octubre se han confirmado 6.455 casos y 97 defunciones. En el último Informe Semanal se señala que en las primeras semanas de esta temporada 2022-2023 la curva epidémica de casos se encuentra por arriba de las curvas epidémicas de las últimas cinco temporadas, observando una alta transmisión en las últimas seis semanas. En la temporada 2021-2022 se registraron 3.177 casos mientras que en la semana 51 de la actual suman 6.455 contagios.
El Dr. López-Gatell Ramírez aseguró que México cuenta con disponibilidad de vacunas para inmunizar a la población vulnerable, resaltó que hasta el 27 de diciembre se tiene un avance de 71% en los grupos de edad elegibles para vacunarse contra la influenza.
Más médicos cubanos en 2023
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, informó que con el Programa de Médicos Especialistas Cubanos han llegado al país 491 profesionales que trabajan en 11 estados y se espera que en enero de 2023 lleguen 119 más. Las especialidades que dan cobertura son: medicina interna, pediatría, cirugía general, medicina familiar, oftalmología, nefrología, otorrinolaringología, imagenología, medicina intensiva, cardiología, traumatología y ortopedia, neurología, entre otros. Agregó que con la Convocatoria Internacional de Médicos Extranjeros se han recibido 944 solicitudes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Venezuela. Sobre la Convocatoria Nacional de Reclutamiento de Médicos Generales y Personal de Enfermería, se recibieron 14.937 solicitudes para cubrir 4.229 vacantes en Nayarit, Tlaxcala, Baja California Sur, Sonora y Campeche.
COFEPRIS alerta por falsificación de 7 fármacos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informó sobre la falsificación de siete medicamentos y la venta de un fármaco que no cuenta con autorización de la autoridad sanitaria.
El producto Regonat (regorafenib) en presentación de caja con frasco de 28 tabletas con 40 mg, lote 702552, no cuenta con registro sanitario expedido por COFEPRIS ni cuenta con permisos de importación, por lo que su comercialización es un delito.
La autoridad sanitaria detalló que los medicamentos falsificados son:
tres lotes de Buscapina (hioscina/metamizol sódico) en presentación de 10mg/250mg, ninguno reconocido por la farmacéutica que los produce, Sanofi.
1 lote de Neo-Melumbrina (metamizol sódico) en tabletas de 500 mg,
1 de Primotestón Depot (testosterona), ampolleta de 250 mg/ml,
1 de Rivotril (clonazepam) en presentación solución de 2,5 mg/ml,
1 de Estomaquil Higia en polvo para la indigestión,
4 de Novovartalon (glucosamina) en cápsulas de 1500 mg/15 mg
y 5 lotes de Inhepar (heparina sódica) solución inyectable de 5000 UI/ml, 10 ml.
COFEPRIS presenta Plan de implementación de WHODrug
La COFEPRIS presentó el Plan de implementación de WHODrug el cual tiene por objetivo definir los pasos para establecer al WHODrug como diccionario único para la identificación de medicamentos y vacunas en los procesos de farmacovigilancia, especialmente en la notificación tanto de Eventos adversos en la etapa clínica como la notificación de Sospechas de reacciones adversas a medicamentos, Reacciones adversas a medicamentos, Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, y otros problemas de seguridad relacionados al uso de medicamentos.
COFEPRIS detalló que la presentación de este plan da seguimiento a la adopción del MedDRA (diccionario médico de actividades regulatorias) y WHODrug en la plataforma e-Reporting Industria, la cual es una herramienta para la notificación de reportes de casos adversos a medicamentos y vacunas. El WHODrug Global es un diccionario de medicamentos utilizado para identificar nombres de fármacos y evaluar información sobre productos medicinales, incluidos los ingredientes activos y las clasificaciones anatómicas y terapéuticas de los productos, de casi 150 países.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: México en la semana: casos probables de rabia y brote de paludismo en Oaxaca, residentes de PEMEX continúan en paro, COFEPRIS alerta por falsificación de 7 fármacos - Medscape - 30 de dic de 2022.
Comentario