El efecto de la COVID-19 en la salud mental de los profesionales médicos en la Costa Caribe de Colombia

Dra. Natalia Martínez Medina

2 de enero de 2023

BOGOTÁ, COL. La presentación de síntomas depresivos, ansiedad y estrés se observó con mayor frecuencia en los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Barranquilla y Valledupar, según los resultados de 3 instituciones en la Costa del Caribe de Colombia.[1]

Los principales resultados informan una alta proporción de síntomas mentales, incluyendo estrés (59,97%), ansiedad (44,87%) y depresión (23,02%), además los profesionales de salud en urgencias y cuidados intensivos tienen un riesgo de 2 a 3 veces mayor de presentar síntomas graves de estrés, por ejemplo, el personal de cuidados intensivos tiene 64% más probabilidad de presentar síntomas graves de ansiedad y 97% más probabilidad de presentar síntomas graves de depresión.

Dr. Felipe Guillen

El Dr. Felipe Guillen, director del Centro de Investigaciones Clínicas y Traslacionales del Hospital de la Misericordia Internacional e investigador principal del estudio, comentó a Medscape en español que fueron llamativos 3 grandes resultados. En primer lugar encontrar que la proporción de los síntomas fue diferente de acuerdo con si el personal era de primera línea de atención frente a segunda línea.

Asimismo, que los factores asociados relacionados con síntomas mentales dependían del estado civil (casados o no), profesión (médicos, enfermeras u otros profesionales de salud), área de trabajo (urgencias u hospitalización) e incluso la edad, pues, por ejemplo, los profesionales de salud entre los 18 y 44 años experimentaban más síntomas de ansiedad que aquellos con una edad mayor o igual a 45 años.

Y finalmente, en cuanto a factores predictivos, otros profesionales de salud como bacteriólogos y terapistas respiratorios tuvieron 2,25 veces más probabilidades de presentar síntomas de ansiedad graves, en comparación con las enfermeras y los médicos.

"Es importante recordar que los síntomas pueden convertirse en trastornos, lo que genera un mayor riesgo de alteraciones mentales en los trabajadores la salud, ya de por sí esto es un problema de salud pública pues permanecen en el tiempo, genera diagnósticos tardíos y grandes alteraciones del sistema de salud, pensándolo desde el valor del recurso humano afectado", mencionó el Dr. Guillén.

Estos resultados son de gran valor para el personal sanitario, los responsables políticos, los pagadores y familiares de los profesionales sanitarios añadió.

Soporte a los trabajadores de la salud

El Dr. Guillen, también director del Departamento de Neurociencia Cognitiva de la Clínica La Misericordia Internacional, refirió que desde la dirección médica se recibieron solicitudes de soporte para los trabajadores del hospital por la gran preocupación en el desgaste físico y mental de los profesionales de la salud. Ante la pandemia emergente y el desarrollo e implementación de diferentes protocolos, en su departamento se observó un incremento de la consulta y una alta proporción de síntomas con efecto en la salud mental, todo esto dio paso a desarrollar la investigación sobre cuáles eran los sintomas más frecuentes que presentaban los trabajadores de la salud durante la pandemia.

Desafortunadamente, aunque se intentó hacer la investigación en todo el país y se convocaron varias instituciones, solo un hospital de Valledupar y dos de Barranquilla participaron. El estudio transversal se realizó mediante una encuesta de donde se obtuvo la respuesta de 682 profesionales de salud durante la segunda ola de la COVID-19 (entre 15 de mayo y 15 de junio de 2021). 

"Sentirse expuestos a ser contagiados", la "cantidad de personas atendidas a diario" y de "ver en algunas ocasiones a sus familiares e inclusos a sus compañeros muriendo", fue traumático para muchos trabajadores de la salud que estaban en los hospitales.

Dra. Janitza Gomez

La Dra. Janitza Gomez, neuropsiquiatra e investigadora del estudio, agregó su experiencia: "Como profesional clínica yo atendía algunos compañeros con insomnio de conciliación, miedo inminente a la muerte, llanto fácil, tristeza, melancolía, ataque de pánico e incluso hasta algunos somatizaban alteraciones cardiacas u otro tipo de enfermedades. Mis pacientes sentían que nadie los escuchaba y tenían miedo de afrontar y confrontar la situación".

La especialista también resaltó que fue interesante ver como los colegas y demás personal de salud reconocieron que pueden ser pacientes, que se enferman, que hacían parte de una realidad que mataba y que aunque fueran llamados "héroes" y tenían una gran presión, debían ser conscientes que era necesario acudir a consulta con especialistas en el cuidado de la salud mental, por esto fueron receptivos a nuestra investigación, a responder las preguntas y algunos a sentirse identificados con estas.

¿Cuál ha sido el gran aporte durante y después del estudio?

La creación de campañas dentro de cada institución enfocadas en terapia cognitiva tanto individual como a través de un grupo multidisciplinario de neuropsicología, psicología y psiquiatría fue nuestro primer recurso, dijo el Dr. Guillén.

Buscamos mejorar la calidad de vida de los pacientes que hicieron parte del estudio haciendo psicoeducación, hablando de los signos y síntomas relacionados con estrés, ansiedad y depresión, de higiene del sueño, de la alimentación, resaltar la importancia de las pautas activas, incentivar evitar el consumo de alcohol, motivar a compartir con familiares y tener espacios en donde el trabajo no fuera la prioridad. A través de la ciencia invitamos a crear espacios endorfínicos en los que se compartiera con los amigos, se tuvieran espacios sociales y se fuera muy consciente de la importancia de vivir el día a día con tranquilidad, disfrutando de un paso a la vez a pesar de las vicisitudes, agregó la Dra. Gomez.

Después de la pandemia, refiere el Dr. Guillén, se ha logrado crear eventos a nivel país como la de "Ayuda a los que ayudan, Caja de herramientas para el cuidado de la salud mental". Una acción ejecutada con la Sociedad Colombiana de Psiquiatría en la que a través de un curso virtual se encuentran recomendaciones para el cuidado de la salud mental dirigido al personal de salud afectado por la pandemia. El curso tiene 4 módulos que dan herramientas efectivas enfocadas en como regular las emociones y la campaña se lanzó en el 2021 con las etiquetas "prevenir es preguntar" y "yo también voy al psiquiatra".

El estudio también nos ha permitido tener suficiente evidencia para considerar que los profesionales de la salud sufren de estrés postraumático, por lo que hemos hecho otra investigación que han revelado que los síntomas de estrés postraumático son de más del 18,68%, una proporción alarmante, que invita a considerar programas de salud mental dirigidos a los trabajadores de esa área, a valorar el trauma y trastorno afectivo que un profesional puede desarrollar y a diseñar estrategias de apoyo a la salud física y mental de los trabajadores sanitarios, sustentó el Dr. Guillen.[2]

Asignaturas pendientes

Es necesario crear recomendaciones y directrices que permitan mitigar daños físicos, mentales y psicosociales por los acontecimientos estresantes durante brotes de enfermedades infecciosas. También generar programas de salud ocupacional para reconocer oportunamente riesgos en la salud y el bienestar de los trabajadores de la salud. Finalmente, se necesitan más estudios para identificar los factores de riesgo causales en las poblaciones de riesgo en todo el país y con ello poder generar medidas nacionales.

Efectos de la COVID-19 en la salud mental: estudios en otras ciudades de Colombia
Restrepo Martínez, psiquiatra de Medellín, y colaboradores, realizaron un estudio observacional, descriptivo y transversal a partir de una encuesta diseñada al efecto, la cual incluyó 2 escalas para tamizar síntomas depresivos y ansiosos, además de variables sociodemográficas y encontraron que el 14,6% de las personas evaluadas reportaron síntomas depresivos y el 18,5%, ansiosos clínicamente significativos, mostrando prevalencias de síntomas depresivos 7 veces mayores y ansiosos hasta 40 veces y sugieren el desarrollo de programas de salud mental que aborden esa problemática.[3]
Además de esta publicación, el Dr. Pedrozo Pupo, neumólogo de Santa Marta, y sus colaboradores publicaron otro estudio para evaluar la prevalencia y las variables relacionadas con el estrés percibido asociado a la pandemia de COVID-19 en una muestra de colombianos en donde 44,1% era profesional sanitario. Este estudio resalta que más de 15% de los entrevistados presentó una alta percepción de estrés asociado a la COVID-19 por políticas de salud insuficientes y no coherentes con las recomendaciones científicas y sugieren generar nuevas investigaciones que aborden los aspectos psicosociales de las epidemias.[4]
Por último, HEROES (The COVID 19 HEalth caRe wOrkErs Study), llevado a cabo durante el año 2020 con el objetivo de analizar el estado de la salud mental de los equipos de salud que han realizado su trabajo durante la pandemia de COVID-19 en la Región de las Américas.[5] Específicamente para Colombia se reclutaron 42 participantes de Bogotá, Medellín y Cali, y según datos arrojados durante la investigación se estima que 98% de los profesionales de salud sufrió altos niveles de malestar psicológico, con 22,8% de riesgo moderado a grave de problemas de depresión, 16,1% con riesgo moderado a grave de problemas de ansiedad y 2,6% con ideación suicida. Se determinó que el bajo apoyo social incrementó el riesgo de que los miembros de los equipos de salud presenten malestar psicológico y síntomas depresivos, solo 25% (Colombia) de los encuestados declaró que tenía cubierta su necesidad de apoyo psicológico. Esto muestra un alto riesgo de problemas de salud en los profesionales de salud del país. Con la evidencia se espera que se desarrollen intervenciones basadas en la telesalud para prevenir la depresión y la ansiedad e incrementar la resiliencia en los equipos de salud sometidos a dichos estresores.

Siga a la Dra. Natalia Martínez Medina de Medscape en español en Twitter @nataliamame.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....