COMENTARIO

Escabiosis resistente a permetrina: ¿qué hacer?

El blog del dermato-venereólogo

Dr. Alejandro Martín-Gorgojo

Conflictos de interés

30 de diciembre de 2022

Como hablamos en la entrada anterior, los casos de escabiosis (sarna) están en aumento en España y otras partes del mundo.[1] El Instituto de Salud Carlos III publicó en enero de 2022 un informe sobre la escabiosis en España cuyo contenido es particularmente interesante, que recalca la importancia de sospechar los cuadros de escabiosis y diagnosticarlos correctamente.

Aunque permetrina tópica sigue figurando como primera línea de tratamiento (un piretroide sintético que se aplica sobre la piel y actúa alterando el sistema nervioso de los ácaros e induciendo su muerte), en los últimos meses-años han aumentado las notificaciones de casos resistentes a esta molécula en nuestro medio.[2] El desarrollo de resistencia a permetrina en los ácaros de la escabiosis puede deberse a varios factores, entre los que destacaría el aumento de su prescripción, que puede conducir a la selección y proliferación de ácaros resistentes a estos tratamientos.

Resulta llamativo ver cómo algunos autores han comprobado la actividad in vitro de esta molécula cuando, en la práctica clínica diaria, los dermatovenereólogos podemos confirmar que actualmente los pacientes que vuelven a consulta por fallo de tratamiento lo hacen en proporción claramente mayor, administrando exactamente la misma pauta y los mismos consejos.[3]

La resistencia a permetrina plantea un reto importante para el tratamiento de la escabiosis. En los casos en que el fármaco no es efectivo nos vemos obligados a valorar tratamientos alternativos, que son abordados en distintas publicaciones.[4,5]

De modo somero y eminentemente práctico estableceré algunas recomendaciones básicas, inspiradas en parte en las que un compañero al que admiro, Dr. Antonio Tejera Vaquerizo, ha entregado a los facultativos especialistas en medicina familiar y comunitaria de su área:

  1. Es importante seguir los principios generales que indiqué en mi anterior blog: Aumento de casos de escabiosis en España: revisitando los consejos higiénicos para pacientes y convivientes.  Añadir a ellos la consideración de curación de la infestación a la persona que ha dejado de tener prurito de predominio nocturno una semana después del tratamiento, siendo conscientes de que el picor diurno posterior a un tratamiento puede persistir entre 2 y 4 semanas.[6]

  2. Las alternativas terapéuticas incluyen:

  • Permetrina 5% crema: se puede administrar en el embarazo y en lactantes mayores de 2 meses. En un estudio de hace una década se vio que dos aplicaciones separadas 1 semana de permetrina fueron superiores a la administración en dosis única oral de ivermectina.[7]

  • Ivermectina oral: en dosis de 200 µg/kg, repitiendo a la semana. No se debe administrar en el embarazo. En niños se puede usar a partir de los 15 kg. Los comprimidos comercializados de 3 mg se dosifican de la siguiente manera de forma orientativa:

  1. 15 kg: 1 comprimido.

  2. 16 a 30 kg: 2 comprimidos.

  3. 31 a 45 kg: 3 comprimidos.

  4. 46 a 60 kg: 4 comprimidos.

  5. 61 a 75 kg: 5 comprimidos.

  6. 76 a 90 kg: 6 comprimidos.

En los últimos meses he llegado a ver casos que han vuelto a consulta a pesar de tratamientos aparentemente correctos con los anteriores, por lo que nos podemos plantear las siguientes alternativas:

  • Ivermectina tópica: en su forma comercializada a 1%, algunos autores han reportado efectividad en pacientes < 15 kg de peso que no respondieron a permetrina tópica.[5]

  • Fórmula magistral de benzoato de bencilo de 10% a 25%: se aplica dos noches consecutivas, repitiendo a la semana. Suele provocar dermatitis irritativa, por lo que se puede formular con un corticoesteroide (p. ej., benzoato de bencilo a 20% con acetónido de triamcinolona a 0,1% en emulsión O/W). Un estudio reciente mostró efectividad similar del benzoato de bencilo tópico con el tratamiento oral con ivermectina.[8]

  • Fórmula magistral de azufre precipitado de 6% a 10% en crema, vaselina o loción: es probablemente el tratamiento más antiguo, pero es altamente efectivo. Se requieren tres noches seguidas de aplicación. También requiere de su formulación (por ejemplo: vaselina con azufre precipitado a 8%) y puede provocar dermatitis irritativa (que mejora con la aplicación de emolientes a la mañana siguiente de la administración de la fórmula).

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....