Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2)
Los últimos estudios con los inhibidores del cotransporador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) amplian más el espectro de pacientes que se benfician con esta clase de fármacos.
DELIVER: dapagliflozina en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección levemente reducida y preservada
Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 (SGLT2) reducen el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección menor de 40%. Si los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 son efectivos en fracción de eyección más altas aún no se conoce.
Este estudio aleatorizó 6.263 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección levemente reducida y preservada (> 40%) a recibir dapagliflozina 10 mg o placebo agregado a terapia habitual. El criterio de valoración principal fue empeoramiento de insuficiencia cardiaca (hospitalización no planeada o visita urgente a guardia) o muerte cardiovascular.
Luego de 2,3 años el criterio de valoración principal ocurrió en 16,4% de pacientes en el grupo de dapagliflozina y en 19,5% en el grupo de placebo (HR: 0,82; IC 95%: 0,73 a 0,93; p < 0,001).
Empeoramiento de insuficiencia cardiaca ocurrió en 11,8% de dapagliflozina y en 14,5% en grupo de placebo (HR: 0,79; IC 95%: 0,69 a 0,91), muerte cardiovascular 7,4% frente a 8,3%, respectivamente (HR: 0,88; IC 95%: 0,74 a 1,05).
Eventos totales y carga de síntomas fueron menores en grupo dapagliflozina comparado con placebo. Resultados similares se observaron cuando se realizó análisis por fracción de eyección en menor o mayor de 60%, resultados consistentes en subgrupos preespecificados, como diabetes.
Se observaron eventos adversos similares en ambos grupos.
Dapagliflozina reduce el riesgo combinado de insuficiencia cardiaca crónica o en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección levemente reducida o preservada. Los resultados de este estudio extienden los hallazgos de DAPA-HF a una población con fracción de eyección más elevada y confirma los hallazgos de EMPEROR PRESERVED.
EMPA KIDNEY: empagliflozina en pacientes con enfermedad renal crónica
El estudio EMPA-KIDNEY se diseñó para evaluar los efectos del tratamiento con empagliflozina en una amplio espectro de pacientes con enfermedad renal cronica
Se incluyeron pacientes con enfermedad renal crónica con una tasa de filtrado glomerular estimad de al menos 20 pero menos de 45 ml por minuto por 1,73 m2 de superficie corporal, o con tasa de filtrado entre 45 y 90 ml por minuto con una relación albúmina/creatinina en orina (con albúmina medida en miligramos y creatinina medida en gramos) de al menos 200.
Los pacientes fueron asignados a recibir empagliflozina (10 mg una vez al día) o un placebo equivalente. El resultado primario fue un compuesto de progresión de la enfermedad renal (definida como enfermedad renal terminal, una disminución sostenida de la tasa de filtrado glomerular <10 ml por minuto por 1,73 m2, una disminución sostenida de la tasa de filtrado glomerular de ≥40% con respecto al valor inicial, o la muerte por causas renales) o la muerte cardiovascular.
Se incluyeron aproximadamente 6.600 pacientes, seguimiento mediano de 2,0 años de seguimiento. El punto final primario se observo en el 13,1% en el grupo de empagliflozina vs. el 16,9% en el grupo de placebo (HR: 0,72; IC 95%: 0,64 a 0,82; p < 0,001). Los resultados fueron consistentes entre los pacientes con o sin diabetes y entre los subgrupos definidos según los rangos de tasa de filtrado glomerular. La tasa de hospitalización por cualquier causa fue menor en el grupo de empagliflozina que en el grupo de placebo (HR: 0,86; IC 95%: 0,78 a 0,95; p = 0,003), pero no se observaron diferencias en punto final combinado de hospitalización por insuficiencia cardiaca o muerte cardiovascular (4,0% en el grupo de empagliflozina vs 4,6% en el grupo de placebo) o muerte por cualquier causa (4,5% y 5,1%, respectivamente). Efectos adversos similares en ambos grupos.
EMPULSE: impacto de emplagliflozina en descongestion en Insuficiencia cardiaca aguda
Empulse Trial incluyó 530 pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda que se aleatorzaron a recibir empagliflozina o placebo.[1] Seguimiento 90 días.
Empagliflozina demostró una reducción de 36% del combinado primario: mortalidad cardiovascular, hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca o mejoría de la calidad de vida (definida como mejoría de al menos 5 puntos en el cuestionario de Kansas City) comparada con placebo.
Cuando se analizan en forma individualil cada uno de los elementos del criterio de valoración primario, se observa una reducción de 4,2% en la mortalidad por todas las causas en el grupo de empagliflozina, en comparación con 8,3% en el grupo de placebo, y también una reducción en eventos de insuficiencia cardiaca con empagliflopzina, comparado con placebo (10,6% frente a 14,7%, respectivamente).
Asimismo, se observó una diferencia en relación al cuestionario de calidad de vida a favor de emplagliflozina comparada con placebo.
De acuerdo con este estudio, empagliflozina aparece como el primer inhibidor del cotransporador de sodio-glucosa 2 eficaz y seguro en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca, independientemente de la fracción de eyección o diabetes.
Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @ceciliabahit.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
¿Cuáles considera usted que fueron los principales estudios en cardiología del 2022? Déjenos su opinión en los comentarios.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Los estudios mas relevantes en cardiología en 2022 - Medscape - 28 de dic de 2022.
Comentario