SÍNTESIS CLÍNICA

Terapia con L-ornitina L-aspartato en pacientes con cirrosis y encefalopatía hepática mínima: eficacia y seguridad

Rogelio Reyes

23 de diciembre de 2022

Un estudio de cohorte en pacientes con cirrosis y encefalopatía hepática mínima demostró eficacia y seguridad a corto plazo de la terapia con L-ornitina L-aspartato para mejorar el rendimiento cognitivo y revertir alteraciones muy tempranas en las puntuaciones psicométricas de encefalopatía hepática (PHES) y frecuencia crítica de parpadeo (FCP).[1]

¿Por qué es importante este estudio?

  • La encefalopatía hepática mínima es la pérdida de la función cerebral cuando se daña el hígado y no elimina toxinas de la sangre y se relaciona con un mayor riesgo de accidentes y deterioro en la calidad de vida.

  • Actualmente no hay pruebas suficientes de que la terapia con L-ornitina L-aspartato oral mejore el rendimiento en en las puntuaciones psicométricas de encefalopatía hepática y frecuencia crítica de parpadeo en pacientes con encefalopatía hepática mínima.

Metodología

  • Se evaluaron pacientes con cirrosis diagnosticados de encefalopatía hepática mínima de la consulta de hepatología de la Clínica del Hígado del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga". Recibieron terapia con L-ornitina L-aspartato (6 g) tres veces al día durante 3 días y fueron reevaluados con las puntuaciones psicométricas de encefalopatía hepática y frecuencia crítica de parpadeo.

  • Los resultados fueron analizados por estadística descriptiva, comparación entre parámetros por t-student pareada o prueba de Wilcoxon, según correspondiera; se consideró significativo un valor de p < 0,01.

Resultados principales

  • Noventa y ocho pacientes con cirrosis fueron evaluados: 38,8% tenía encefalopatía hepática mínima basal, 68,4% era de sexo femenino, la edad media fue de 53,3 años y la mediana de escolaridad de nueve años.

  • Según la clasificación Child-Pugh, 68,4% fue considerado grado A, 23,7% B y 7,9% C.

  • Se analizaron 34 pacientes, en las puntuaciones psicométricas de encefalopatía hepática y frecuencia crítica de parpadeo mejoraron significativamente después del tratamiento. La razón de tasas de incidencia para persistir con encefalopatía hepática mínima fue de 4 y 5 por 34 personas-tiempo.

  • No se informó ningún efecto adverso.

Enfoque clínico

El desarrollo de encefalopatía hepática es complejo y una de sus causas es el acúmulo de un compuesto llamado amoniaco. Al reducir los niveles de amoniaco en sangre, L-ornitina y L-aspartato pueden tener efectos beneficiosos en los pacientes con encefalopatía hepática. La administración de ciertos aminoácidos no solo puede contrarrestar la desnutrición, sino que también se utiliza como tratamiento en casos de encefalopatía hepática, por lo cual la administración de L-ornitina y L-aspartato puede favorecer tanto la calidad de vida de los pacientes como su pronóstico.

Sin embargo, hace falta conocer el tipo de enmascaramiento, así como criterios de inclusión y exclusión, estado nutricional y parámetros bioquímicos de los pacientes participantes. Es necesario realizar futuros ensayos clínicos con un tamaño de muestra mayor y por un periodo más prolongado, así como comparar el uso de L-ornitina y L-aspartato contra placebo y el tratamiento clásico que hasta la fecha se utiliza a nivel institucional.

La Dra. Alma Heidi Coss Mejía, médica familiar e investigadora del Centro de Investigación Biomédica del Sur (CIBIS-IMSS), comentó el enfoque clínico a Medscape en español y ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Rogelio Reyes de Medscape en español en Linkedin.

Para más contenido  suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....