Los registros de ondas cerebrales obtenidos durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) corroboran las experiencias cercanas a la muerte de las que antes solo informaban subjetivamente algunas personas que sobrevivían a un paro cardiaco, según un nuevo estudio.[1]
"Estas experiencias recordadas y los cambios en las ondas cerebrales pueden ser los primeros signos de la llamada experiencia 'cercana a la muerte', y los hemos captado por primera vez en un estudio a gran escala", afirmó en un comunicado de prensa el investigador principal, Dr. Sam Parnia, Ph. D., de la New York University Langone Health en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
La identificación de signos eléctricos medibles de actividad cerebral lúcida y aumentada durante la reanimación cardiopulmonar, junto con relatos de experiencias cercanas a la muerte, parece indicar que el sentido humano del yo y la conciencia, al igual que otras funciones biológicas del cuerpo, puede no detenerse por completo cercano el momento de la muerte, añadió el Dr. Parnia.
Presentó los resultados el 6 de noviembre en un simposio científico sobre reanimación que tuvo lugar en el Congreso de la American Heart Association (AHA) de 2022, en Chicago, Estados Unidos.
El estudio AWARE II
"Por años, algunas personas en paro cardiaco han manifestado estar lúcidas, a menudo con un elevado sentido de la conciencia, mientras parecían inconscientes y al borde de la muerte", señaló el Dr. Parnia en una entrevista con Medscape Noticias Médicas.
"Sin embargo, nadie ha podido demostrarlo nunca y mucha gente ha descartado estas experiencias, pensando que se trata de un truco del cerebro", afirmó el Dr. Parnia.
En un estudio pionero en su género, el Dr. Parnia y sus colegas examinaron la consciencia y sus biomarcadores electrocorticales subyacentes durante la reanimación cardiopulmonar en casos de paro cardiaco intrahospitalario.
Incorporaron a la reanimación cardiopulmonar pruebas audiovisuales independientes de conciencia con monitorización continua en tiempo real del electroencefalograma y la oxigenación cerebral (rSO2).
Solo 53 de los 567 pacientes con paro cardiaco intrahospitalario sobrevivieron (9,3%). De los 28 (52,8%) sobrevivientes a un paro cardiaco intrahospitalario que completaron las entrevistas, 11 (39,3%) relataron experiencias únicas y lúcidas que tuvieron lugar durante la reanimación.
Estas experiencias incluían una percepción de separación del propio cuerpo, la observación de acontecimientos sin dolor ni angustia, y una conciencia y evaluación significativa de la vida, incluidas sus acciones, intenciones y pensamientos hacia los demás.
"Estas experiencias lúcidas de la muerte no son alucinaciones ni delirios. No pueden considerarse un truco de un cerebro desordenado o moribundo, sino una experiencia humana única que surge al borde de la muerte", dijo el Dr. Parnia a Medscape Noticias Médicas.
Y lo "fascinante", según el Dr. Parnia, es que a pesar de la marcada isquemia cerebral (saturación regional media de oxígeno [rSO2] de 43%), la actividad electroencefalográfica casi normal o fisiológica (ritmos gamma, delta, theta, alfa y beta), coherente con la consciencia y la posible reanudación de un nivel de red de actividad cognitiva y neuronal, se mantuvo entre 35 y 60 minutos después de la reanimación cardiopulmonar.
Algunas de estas ondas cerebrales se producen normalmente cuando las personas están conscientes y realizan funciones mentales superiores, como el pensamiento, la recuperación de la memoria y la percepción consciente, explicó.
"Cambio trascendental" en la comprensión de la muerte
Es la primera vez que se identifican biomarcadores de consciencia durante un paro cardiaco y una reanimación cardiopulmonar, afirmó el Dr. Parnia.
Según él, hacen falta más estudios para definir con más precisión los biomarcadores de lo que se considera conciencia clínica, la experiencia recordada de la muerte, y para vigilar los efectos psicológicos a largo plazo que conlleva la reanimación tras un paro cardiaco.
"Nuestra comprensión de la muerte ha experimentado un cambio trascendental en los últimos años", comentó el Dr. Parnia a Medscape Noticias Médicas.
"Los descubrimientos biológicos en torno a la muerte y el periodo post mortem son completamente diferentes a las convenciones sociales que tenemos al respecto. Es decir, percibimos la muerte como el final, pero en realidad lo que estamos descubriendo es que las células cerebrales no mueren inmediatamente. Mueren muy lentamente a lo largo de muchas horas", señaló el Dr. Parnia.
El Dr. Ajmal Zemmar, de la Universidad de Louisville, en Kentucky, agregó en un comentario que varios estudios, entre ellos este, "cuestionan la concepción tradicional de la muerte: que cuando el corazón deja de latir es cuando morimos".
La observación de que, en el momento del paro cardiaco y la reanimación cardiopulmonar, las ondas cerebrales siguen siendo normales hasta por una hora es "bastante notable", expresó el Dr. Zemmar a Medscape Noticias Médicas.
"Sin embargo, es muy difícil de responder si existe o no percepción consciente", advirtió el Dr. Zemmar.
"Este tipo de investigación intenta establecer un puente entre los registros objetivos del electroencefalograma y la descripción subjetiva que se obtiene del paciente, pero es difícil saber cuándo cesa la percepción consciente", afirmó.
La financiación y el apoyo al estudio fueron proporcionados por la New York University Langone Health, la Fundación John Templeton y el UK Resuscitation Council y National Institutes for Health Research. Los Dres. Parnia y Zemmar han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Morir lúcidamente: electroencefalograma confirma experiencia cercana a la muerte durante la reanimación cardiopulmonar - Medscape - 26 de dic de 2022.
Comentario