COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Cierre de 2022: en un año, los casos subieron 230%, pero las muertes apenas 20%
Según los datos del último reporte de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizados al 18 de diciembre, 2022 termina con más de 649 millones de casos de COVID-19 confirmados y 6,6 millones de muertes. Esto significa que, en comparación con la situación existente al cierre de 2021, los contagios acumulados aumentaron más de 230%, pero los decesos apenas 20%, lo que podría atribuirse tanto a las vacunas como a las características más "benignas" de ómicron en términos de patogenicidad.
En su última conferencia pública del año, la semana pasada, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., había vaticinado que las emergencias actuales de salud pública, COVID-19, mpox (viruela símica) y el brote de ébola en Uganda "podrían declararse finalizadas en diferentes momentos de 2023". En particular, respecto de COVID-19, aseguró que "estamos ciertamente en una posición mucho mejor que hace un año, cuando se daban las primeras etapas de la variante ómicron", aunque "aún hay muchas incertidumbres y cosas que desconocemos para poder decir que la pandemia ha terminado", según reprodujo el sitio oficial de las Naciones Unidas.
Frente a la explosión de contagios, vuelven los testeos para viajeros procedentes de China
Es una sensación de déjà vu… a tres años del despertar de COVID-19 en Wuhan, y debido a la actual explosión de contagios en China donde se calcula que 248 millones de personas o casi 18% de la población podría haber contraído el virus en los primeros 20 días de diciembre, 5 países decidieron restaurar la obligación de un testeo negativo en los días previos o al arribo para todas las personas procedentes del gigante asiático. Japón, que reabrió sus fronteras para turistas en octubre, adoptó la medida para quienes lleguen de China continental. India lo exige también para viajeros que vengan de Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Tailandia. Y Estados Unidos, a partir del próximo 5 de enero, para todos los que arriben desde China, Macao o Hong Kong. También impusieron ese requisito extra Taiwán e Italia, mientras que las autoridades de Australia y Filipinas afirmaron que están monitoreando la situación.
En tanto, Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., el director de la OMS, señaló que podía entender las restricciones impuestas a los viajeros que vienen de China. "En ausencia de información completa de China, es comprensible que los países de todo el mundo estén actuando de formas que creen que pueden proteger a sus poblaciones", tuiteó este jueves 29.
¿Debemos de preocuparnos ante la situación en China?
Hay una gran diferencia con los comienzos de la pandemia: China decidió abandonar abruptamente su estricto modelo de confinamientos y testeos masivos (que luego sería imitado en gran parte del mundo occidental durante periodos variables) y ahora los habitantes de ese país están aprendiendo a convivir con el virus, pese a que los hospitales están desbordados y los crematorios al límite de su capacidad. Por ejemplo, una funcionaria del Beijing Chaoyang Hospital señaló que la cantidad diaria de pacientes que requieren atención por guardia se quintuplicó a alrededor de 500, y que la mayoría son adultos mayores y con múltiples comorbilidades. "El control y prevención de la epidemia de nuestro país está enfrentando nuevas situaciones y tareas", señaló el lunes 26 el presidente Xi Jinping, según la agencia oficial Xinshua. Para un portavoz de la Cancillería, "el desarrollo de la situación epidemiológica en China es el esperado y se encuentra bajo control".
¿El resto del mundo debería preocuparse por la situación en China? Por el momento, no hay mayores motivos de alarma, señaló el infectólogo Bruno Lina, Ph. D., jefe de Virología de Hospices Civils de Lyon, en Lyon, Francia. "Las variantes que circulan en China son las mismas que circulan en Europa", dijo, aunque también reclamó que los chinos sean transparentes respecto de la cantidad de los casos y las variantes detectadas. La epidemia en China "tiene un tamaño que no hemos visto en ningún otro lugar", reconoció.
Anuncio de virólogo alemán: "Se acabó la pandemia"
En Alemania, la voz del Dr. Christian Drosten, virólogo del Charité-Universitätsmedizin Berlin, en Berlín, ha sido una de las más escuchadas y respetadas durante la pandemia. Así que no pasó inadvertido que esta semana haya "dictaminado" su fin. "Este invierno estamos viviendo la primera ola endémica con SARS-CoV-2, en mi opinión la pandemia ha terminado ", dijo. Y vaticinó que la población quedaría con una inmunidad tan amplia y resistente que el virus difícilmente podrá afectar de manera significativa en el verano.
El Dr. Drosten añadió que, en retrospectiva, el distanciamiento social y otras medidas de salud pública adoptadas habían sido "sensatas". "Nunca se trató de parar la pandemia, desde el principio quedó claro que eso no era posible. Pero si no se hubiera hecho nada, entonces, en Alemania, en las olas hasta delta, habría habido un millón de muertes o más", aseguró. De todos modos, expertos como el Dr. Janosch Dahmen, uno de los referentes médicos de los Verdes, instaron a la precaución. Debido a la actual propagación generalizada del virus y la carga sobre el sistema de salud, el Dr. Dahmen recomendó "usar mascarillas en ambientes interiores, mantener la higiene de las manos y garantizar una ventilación regular" hasta la primavera (boreal).
Por qué los pacientes con COVID-19 persistente sufren la pérdida del olfato
La razón por la que algunas personas no recuperan el sentido del olfato durante meses o años después de la fase aguda de COVID-19 está relacionada con una desregulación o ataque inmunitario continuo a las neuronas olfativas mediado por células T y una disminución asociada en su cantidad, según un análisis de muestras del epitelio olfativo de 24 biopsias publicado en Science Translational Medicine.
"Los hallazgos son sorprendentes. Es casi como una especie de proceso autoinmune en la nariz", aseguró uno de los investigadores, Dr. Bradley Goldstein, Ph. D., profesor asociado de la Duke University School of Medicine, en Durham, Estados Unidos. El estudio podría inspirar nuevos enfoques terapéuticos para ese y otros síntomas persistentes.
Uso de mascarilla es "un reflejo que las poblaciones deben adquirir"
A pesar de una reanudación activa de la circulación del SARS-CoV-2 (con unas 130 a 150 muertes diarias) y de intensas epidemias de influenza y bronquiolitis, el Comité de Vigilancia y Anticipación de Riesgos Sanitarios de Francia (COVARS) no recomienda el uso obligatorio de mascarillas en lugares cerrados, de acuerdo con su último dictamen que presentó al gobierno. La apuesta es otra: apelar a la conciencia de la gente.
"Llega un momento en que hay que entrar en un proceso de educación sanitaria de la población, hay que aprender estos gestos cívicos. En China, es costumbre usar mascarilla en invierno cuando se tienen síntomas. Es un reflejo que las poblaciones occidentales deben adquirir", señaló la presidenta del comité, Dra. Brigitte Autran, Ph. D., inmunóloga del Hôpital de la Pitié-Salpêtrière y profesora emérita de la Sorbonne-Université, en París, Francia, quien también instó a los mayores de 60 años a aplicarse las dosis de refuerzo recomendadas. "Solo 40% de los mayores de 70 años recibieron refuerzos en la nueva campaña de vacunación. Y eso es muy insuficiente", lamentó.
Pelé (1940-2022): la muerte de una leyenda
Una de las máximas leyendas del fútbol, tres veces campeón de la Copa Mundial de la FIFA con Brasil, Edson Arantes do Nascimento, Pelé, falleció en la tarde de este jueves 29 “por fallo de múltiples órganos, como consecuencia de la progresión de cáncer de colon asociado con su condición médica anterior", según informó en un comunicado el Hospital Israelita Albert Einstein de San Pablo, Brasil. Tenía 82 años. Había sido internado en esa institución el 29 de noviembre, con una infección pulmonar posterior al diagnóstico de COVID-19, doce días antes. Según reportó ESPN, también tenía insuficiencia cardiaca y anasarca. Fue referente, contracara, rival y finalmente amigo de otro astro del fútbol, el argentino Diego Maradona, fallecido hace poco más de dos años. "Un día, en el cielo, jugaremos juntos en el mismo equipo", lo había despedido el brasileño.
En septiembre de 2021, a Pelé le diagnosticaron cáncer de colon, que luego hizo metástasis en otros órganos, incluyendo hígado y pulmón. Tenía sus vacunas y refuerzos contra la COVID-19 al día, según su familia. En marzo de 2021 había recibido su primera dosis, en lo que definió como un día "inolvidable". Frente al desdén y negacionismo del presidente Jair Bolsonaro, "O Rei" aprovechó entonces para transmitir en su cuenta de Instagram un mensaje de salud pública: "La pandemia aún no ha terminado. Debemos mantener la disciplina para preservar vidas hasta que muchas personas se hayan vacunado. Continúen lavándose las manos y quédese en casa si es posible. Cuando salgan, no olviden su mascarilla y mantengan la distancia social. Esto pasará si pensamos en los demás nos ayudamos unos a otros", reprodujo Marca. El saliente gobierno brasileño decretó 3 días de duelo.
Test para predecir la infección en pacientes con cáncer vacunados
Los pacientes con cáncer que tuvieron respuestas de anticuerpos indetectables después de la vacunación contra la COVID-19 enfrentan un riesgo tres veces mayor de infección por SARS-CoV-2 y un riesgo 6 veces mayor de hospitalización relacionada con la infección que aquellos que alcanzan niveles adecuados de anticuerpos, revela un nuevo estudio en JAMA Oncology.
Los hallazgos respaldan el uso de pruebas de anticuerpos específicos contra la proteína espícula del SARS-CoV-2 para identificar a los pacientes con el nivel más bajo de protección e inmunidad contra el virus, ya que "podría empoderar a estas personas para que tomen medidas preventivas adicionales para reducir su riesgo de infección", escribieron el autor principal, Lennard Y. W. Lee, Ph. D., oncólogo académico de la University of Oxford, en Oxford, Reino Unido, y sus colaboradores.
Esquema primario con Abdala muestra alta efectividad en condiciones de la vida real
El esquema completo de 3 dosis de la vacuna Abdala tiene una efectividad superior a 98% en la prevención de enfermedad grave y muerte por COVID-19, según un estudio de cohorte retrospectivo en condiciones de la vida real realizado en mayores de 19 años residentes en 15 municipios de La Habana, Cuba, entre el 12 de mayo y 31 de agosto de 2021 (antes de ómicron) y publicado en la última edición de The Lancet Regional Health-Americas.
Los datos se dan a conocer cuando varios estados de México comenzaron la aplicación de Abdala como refuerzo, en personal sanitario y en mayores de 18 años que no hayan recibido ninguna dosis. El biológico desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), con oficinas centrales en La Habana y sedes en Camagüey y Sancti Spiritus, es una "vacuna de subunidad" que contiene una versión recombinante del dominio de unión al receptor del virus, sales de fosfato y gel de hidróxido de aluminio. Hasta el momento, Abdala recibió la aprobación en 6 países: Cuba, México, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Venezuela y Vietnam, según el sitio COVID-19 Vaccine Tracker.
Vacunas mexicana y argentina avanzan hacia sus respectivas aprobaciones en 2023
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México informó que en el primer semestre del 2023 tendrá los primeros resultados de la fase final del estudio clínico de la vacuna Patria contra COVID-19, con los que solicitará su autorización para uso de emergencia en el país. Hasta el 15 de diciembre, unos 500 participantes de los 3.860 contemplados habían sido inoculados con el biológico o un placebo. Según el organismo, las fases 1 y 2 del ensayo mostraron que Patria es segura y capaz de producir una respuesta protectora contra SARS-CoV-2 como dosis de refuerzo.
En el otro extremo de Latinoamérica, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina decidió financiar con 1.100 millones de pesos (6,2 millones de dólares) las fases 2 y 3 de los ensayos clínicos con ARVAC-Cecilia Grierson," la vacuna 100% argentina contra la COVID-19", tuiteó el ministro Daniel Filmus. Los resultados parciales de la fase 1 mostraron que la vacuna es segura y muy inmunogénica. La agencia regulatoria argentina (ANMAT) podría aprobar el biológico en el curso de 2023, señaló el diario BAE Negocios.
¿Cuánto dura la memoria inmunológica después de la infección?
¿Cuánto persiste la memoria inmunológica y al menos cierta protección frente a formas graves de COVID-19 después de la infección? En el primer año de la pandemia, investigadores de La Jolla Institute for Immunology, en La Jolla, Estados Unidos, analizaron a 188 individuos que habían contraído la infección por SARS-CoV-2 y comprobaron que, ocho meses después, 95% presentaba una respuesta inmune adaptativa medible en sus tres componentes: células B (la fuente de anticuerpos), linfocitos T CD4 auxiliares y linfocitos T CD8 citotóxicos. El trabajo fue publicado en Science en enero de 2021 y cubierto entonces por Medscape en español.
"En ese momento, hicimos la predicción de que la mayoría de las personas que han tenido COVID-19 probablemente estarían protegidas de la reinfección, al menos de infecciones graves, durante 3 años en el futuro. Y esa predicción se ha mantenido ampliamente incluso en presencia de variantes que no existían anteriormente", señaló días atrás el director de la investigación, el inmunólogo Shane Crotty, Ph. D., durante una conferencia en el Congreso Anual de la American Society of Hematology, en Nueva Orleans, Estados Unidos. De todas formas, Crotty aclaró que las vacunas funcionan "increíblemente bien" cuando se observa su efecto a los 6 meses, con títulos de anticuerpos neutralizantes más elevados que los de un individuo infectado promedio.
Molnupiravir reduce el tiempo de recuperación, pero no las muertes en vacunados
El antiviral oral molnupiravir, de Merck Sharpe & Dohme, no reduce la frecuencia de ingresos hospitalarios o muertes en pacientes vacunados y de alto riesgo con COVID-19 en la comunidad, según los últimos resultados del ensayo británico PANORAMIC, aún en curso. Sin embargo, el fármaco ayudó a los pacientes a recuperarse más rápido, en aproximadamente 4 días, y mostró una recuperación sostenida temprana en comparación con los que recibieron la atención estándar, con menos consultas al médico general. También disminuyó la carga viral 7 días después del inicio del tratamiento, según publicó The Lancet.
Por estas últimas consideraciones, molnupiravir todavía podría ser una herramienta importante en entornos de alto riesgo, como los hogares de mayores, así como "también podría brindar beneficios a los sistemas de atención de la salud, especialmente durante los bruscos repuntes de contagios de la comunidad, al permitir potencialmente que los trabajadores sanitarios regresen antes al trabajo de manera segura", señaló en un comentario adjunto al artículo el Dr. Michael Kidd, subdirector médico del Australian Government Department of Health and Aged Care, en Canberra, Australia.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (23 al 29 de diciembre de 2022) - Medscape - 30 de dic de 2022.
Comentario