México en la semana: médicos residentes de PEMEX en paro, inicia vacunación anti-COVID-19 con Abdala, incrementan enfermedades respiratorias

Astrid Rivera

23 de diciembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación, un resumen de algunos temas destacados en México del 16 al 22 de diciembre de 2022.

Residentes de PEMEX en paro por aguinaldo

Desde el 15 de diciembre médicos residentes de al menos 6 hospitales de Petróleos Mexicanos (PEMEX) iniciaron un paro parcial de labores en demanda del pago justo de su aguinaldo.[1,2,3,4]

Los medicos residentes de la paraestatal en la Ciudad de México; Reynosa y Ciudad Madero en Tamaulipas; Poza Rica y Minatitlán en Veracruz; y Salamanca, Guanajuato, permanecen en los hospitales en los que laboran, pero sólo realizando actividades académicas y atendiendo urgencias.[1] Los médicos se agruparon en el Frente Nacional de Médicos Residentes de Pemex y aseguraron que en lugar de recibir entre 12.000 a 14.000 pesos de aguinaldo sólo les pagaron 2.500 pesos.

En un comunicado, el Frente Nacional de Médicos Residentes de Pemex explicó que las autoridades del sistema de salud de Petróleos Mexicanos argumentaron que dicha disminución se realizó para atenuar la cantidad de ISR que se tributaba, además de justificar que se aumentó el salario percibido.[1] El Dr. René Palacios, quien realiza la especialidad de urgencias médicas en el Hospital Central Norte de Pemex en la capital del país y es representante del Frente Nacional de Médicos Residentes de Pemex, contó a Animal Político que en marzo los médicos residentes firmaron un contrato "bajo presión" porque los amenazaron con que si no firmaban serían dados de baja o se les suspenderían los pagos.[2] Varios médicos residentes denunciaron amenazas para dejar la protesta y volver a trabajar, de lo contrario no los dejarían terminar su residencia.[3]

Con consignas como "Aguinaldo no propina" y "Contratos transparentes" los residentes marcharon el 21 de diciembre a las oficinas centrales de PEMEX en la Ciudad de México en busca de un encuentro con las autoridades. El 22 de diciembre se reunieron en el Centro Federal Laboral con autoridades de las secretarías de Gobernación y del Trabajo, y se acordó un encuentro con directivos de Pemex para el 28 de diciembre.[3]

De acuerdo con El Universal, el 22 de diciembre PEMEX informó que los médicos residentes de sus servicios de salud reanudaron actividades después de que les fueran explicadas sus condiciones de contratación.[4]

Inicia vacunación contra COVID-19 con Abdala

Ciudad de México, Baja California, Puebla y Tlaxcala son los primeros estados en aplicar la vacuna Abdala como refuerzo a mayores de 18 años, así como a la población que no ha recibido ninguna dosis contra COVID-19.[5,6]

En la Ciudad de México la jornada de inmunización inició el 21 de diciembre para mayores de 18 años que requieran de un refuerzo o no tengan ninguna dosis; esta entidad recibió 4'000.000 de dosis. En Baja California la jornada inició el 19 de diciembre, las autoridades sanitarias del estado reportaron baja afluencia en el primer día de la aplicación; de acuerdo con la Secretaría de Salud local al estado le enviaron 104.600 dosis.[5] En Tlaxcala, el biológico se aplicará como refuerzo al grupo de mayores de 60 años, personal de salud de primera línea de atención y mayores de 18 años que no han recibido ninguna dosis.[6] Puebla también aplicará este biológico a los mismos sectores de la población.

BIRMEX informó que por vía terrestre se entregaron 1'603.100 dosis de la vacuna Abdala a siete estados, mientras que por vía aérea se distribuyeron 2'489.400 vacunas a 24 entidades a través de 3 rutas.[7] En mayo el Gobierno mexicano anunció la firma del convenio con Cuba para la adquisición de vacunas Abdala, el 25 de noviembre llegó a México el primer embarque de este biológico con 4'092.500 millones de dosis.

En una semana más de 25 mil casos de COVID-19

Entre el 13 y 20 de diciembre México reportó 25,445 casos nuevos y 106 muertes por COVID-19.

De acuerdo con el informe técnico semanal de la Secretaría de Salud, con corte al 20 de diciembre, se registraron 28.547 casos activos con una tasa de incidencia de 21,9/100.000 habitantes los cuales se concentran en Ciudad de México, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León, Colima, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Sonora.

En la semana epidemiológica 50 (11 a 17 de diciembre) el promedio diario de casos fue de 2.325, mientras que el de defunciones fue de 2. La dependencia federal asegura que por tercera semana consecutiva la ocupación hospitalaria para camas generales se mantiene en 4% y con ventilador en 2%.

Sobre la vacunación contra COVID-19, las cifras reportadas por la Secretaría de Salud indica que la cobertura se mantiene igual a la reportada la semana pasada por este resumen.

Incrementan enfermedades respiratorias

En la actual temporada de influenza estacional 2022-2023 (Semana 40 a la 20) han incrementado 66.7% los casos de infección respiratoria aguda y 60.4% los casos de neumonía y bronconeumonía, comparados la temporada anterior.

El Informe Semanal de la semana 50 indica que desde el inicio de la temporada estacional (semana 40) se han confirmado 5.554 casos positivos a influenza y 81 defunciones, 24 más que las reportadas la semana anterior.

Ante el aumento de los casos de enfermedades respiratorias estados como Guanajuato, Coahuila, Yucatán y Jalisco implementan medidas para prevenir estos padecimientos, como es la vacunación contra influenza, la instalación de módulos con pruebas para la detección de COVID-19 y el llamado a la población para seguir medidas de higiene.[8,9,10,11] Mientras que los gobiernos de Puebla y Durango esta semana anunciaron el regreso del uso de cubrebocas en espacios cerrados.[12,13]

Meningitis en Durango acumula 27 defunciones y 23 altas

Hasta el 22 de diciembre se reportaron 23, altas, 75 casos y 27 decesos por meningitis, informó el Dr. Hugo Almonte, subdirector médico del Hospital General 450 de Durango.

En el último Informe Técnico, la Secretaría de Salud Federal detalló que desde el inicio del brote, el 5 de octubre, y hasta el 20 de diciembre se habían registrado 75 casos de meningitis, de los cuales:

  • 22 cuentan con resultado positivo a Fusarium solani mediante prueba en reacción en cadena de la polimerasa (PCR),

  • 27 se encontraban hospitalizados, incluyendo reingresos.

También se han identificado 1.801 personas (1.611 son mujeres y 190 hombres) a quienes se les realizaron procedimientos de anestesia espinal en alguno de los cuatro hospitales privados presuntamente responsables de la contaminación, entre el 28 de abril y el 31 de octubre de 2022.

Desde finales de noviembre se emitieron siete órdenes de arresto contra administradores y dueños de los cuatro hospitales relacionados con el brote de meningitis. Según el diario Milenio, las investigaciones de la Fiscalía de Durango también incluyen a ex funcionarios de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COPRISED) del estado por irregularidades en los permisos otorgados.[14] 

COFEPRIS supervisa a Durango

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) puso en marcha el Plan Nacional de Supervisión, que se aplicará en los 32 estados.

Con este plan COFEPRIS inició los trabajos de supervisión y evaluación a estructura y operación del Área de Protección contra Riesgos Sanitarios (APCRS) de Durango donde evaluará los procesos operativos de autorización y verificación sanitaria que realizan autoridades del estado en materia de servicios de hospitalización, actos quirúrgicos, obstétricos y de insumos para la salud de manera documental y en campo. También se verificarán las acciones de supervisión, análisis de evidencias físicas y documentales sobre el cumplimiento en materia de Control y Fomento Sanitario. Al concluir el plan de supervisión en el estado de Durango se entregará la notificación de hallazgos a las autoridades sanitarias del estado.

Sonora instala primer CEISS

Autoridades de la Secretaría de Salud y del gobierno de Sonora instalaron el primer Comando Estatal Interinstitucional del Sector Salud (CEISS) a nivel nacional, que se encargará de identificar riesgos sanitarios y establecer estrategias de atención con apoyo e intervención de todas las instituciones que conforman el sector Salud público y privado. Esta estrategia se implementará en las entidades federativas para dar cobertura a nivel nacional.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, comentó que los CEISS coordinarán la capacidad de respuesta sanitaria y el intercambio de servicios de las instituciones tanto públicas como privadas. Los CEISS se establecen como parte del nuevo modelo de atención MAS-BIENESTAR mediante el cual se coordinarán los servicios de salud tanto estatales como federales.

COFEPRIS identifica nuevos distribuidores irregulares

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) detectó once nuevos distribuidores de medicamentos que incumplen con la ley. Desde la publicación del listado de distribuidores irregulares hasta el 21 de diciembre, COFEPRIS ha detectado un total de 88 establecimientos en esas condiciones, permitiendo que aquellos que cumplan la regularización sean dados de baja.

De los 11 distribuidores irregulares, siete se encuentran en Tabasco, dos en la Ciudad de México, uno en Guanajuato y otro más en el Estado de México. Entre las anomalías identificadas se encuentran la falta del Aviso de Funcionamiento, además la Cofepris no pudo acceder a uno de los inmuebles de estos distribuidores para constatar las condiciones sanitarias.

La autoridad sanitaria pidió a los compradores de medicamentos y otros insumos para la salud, verificar que los distribuidores cuenten con Aviso de Funcionamiento y responsable sanitario, licencia, entre otra documentación legal que garantice seguridad y calidad de los productos.

Vacuna Patria en última fase de ensayos, resultados en primera mitad de 2023

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) informó que en el primer semestre del 2023 tendrá los primeros resultados de la fase final del estudio clínico de la vacuna Patria contra COVID-19, con los que solicitará su autorización para uso de emergencia en el país.

El CONACyT aseguró que hasta el momento los datos muestran que la vacuna Patria es segura y capaz de producir una respuesta protectora contra COVID-19 como dosis de refuerzo. Luego de superar con éxito las fases 1 y 2 del ensayo clínico, el biológico se encuentra en la etapa final de desarrollo para la cual se busca reclutar en total a más de 3.860 voluntarios a quienes se les administrará la dosis. Hasta el 15 de diciembre la institución indicó que más de 500 personas han recibido la vacuna Patria, por lo que continúa el reclutamiento.

Por falta de recursos Cruz Roja suspende servicio nocturno

Desde el 1 de diciembre la Cruz Roja en San Luis Potosí suspendió su turno nocturno, ya que la institución no podía solventar los gastos que implica la atención en ese horario.[15]

Jesús Ernesto de la Maza Jiménez, delegado estatal de la Cruz Roja, comentó a El Sol de San Luis, que la falta de recursos motivó la suspensión de este turno, ya que no era posible costear el salario de los doctores, enfermeras, personal de limpieza, entre otros factores. El delegado de la Cruz Roja destacó la respuesta de la sociedad civil para poder reabrir este turno lo antes posible, confió que con el apoyo de las autoridades y la ciudadanía esta institución regrese a su operación normal.

Alertan rezago en vacunación contra sarampión

José Luis Díaz Ortega, director del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia), comentó a Excelsior que México tiene un rezago en la vacunación contra sarampión ya que al tercer trimestre del 2022 la cobertura fue de 72.5%, mientras que al cierre del 2021 fue de 95%. Las entidades con mayor rezago son: Baja California, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

El 15 de diciembre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) donó a México 45 equipos de refrigeración para el almacenamiento de vacunas en centros de salud de 14 estados con lo que se busca facilitar la inmunización en zonas de difícil acceso. El organismo destacó la importancia de contar con infraestructura y equipo adecuado para el proceso de vacunación.

Aumentan casos de dengue

Hasta el 12 de diciembre se reportaron 12.122 casos de dengue y 53 defunciones, cifras mayores a las reportadas en 2021.

El último reporte de la Dirección General de Epidemiología (DGE) señala que en la semana epidemiológica 49 se registra un acumulado de 12,122 casos y 53 defunciones, mientras que, en el mismo periodo, pero de 2021 se reportaron 6.327 y 20 decesos. El 58% de los casos confirmados se concentran en Sonora, Veracruz, Estado de México, Tabasco y Chiapas. Las entidades con más defunciones por este padecimiento son Sonora con 14, Oaxaca 13, Veracruz, Sinaloa y Morelos reportan 5.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....