COVID-19: el resumen semanal (16 al 22 de diciembre de 2022)

Matías A. Loewy

23 de diciembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Identifican una posible razón de las frecuentes reinfecciones

Las defensas de primera línea contra la COVID-19 son de corta duración y podrían explicar las reinfecciones repetidas, sugieren resultados de un estudio británico en eBioMedicine. Los investigadores hallaron que los anticuerpos producidos en la nariz (inmunoglobulina A) disminuyeron nueve meses después de la infección por SARS-CoV-2, mientras que los anticuerpos en la sangre (inmunoglobulina G) duraron al menos un año. En tanto, la vacunación con las fórmulas actuales mostró muy poco efecto sobre los niveles nasales de inmunoglobulina A.

"Nuestros resultados resaltan la necesidad de vacunas en aerosol nasal que puedan estimular estos anticuerpos locales en la nariz y los pulmones. Esas vacunas podrían ser capaces de evitar que las personas se infecten con el virus SARS-CoV-2 y reducir así la transmisión del virus entre personas, lo que podría ayudarnos a controlar mejor la pandemia y evitar que surjan nuevas variantes", destacó uno de los coautores, Dr. Peter Openshaw, Ph. D., del National Heart and Lung Institute en el Imperial College London, en Londres, Reino Unido.

El efecto diferencial de las vacunas actuales sobre esa primera línea de defensa y sobre la respuesta humoral medida en suero podría explicar los resultados de un nuevo estudio en American Journal of Public Health, que muestra que las personas inmunizadas con una sola dosis duplicaron el riesgo de infección en los seis meses siguientes respecto de quienes no se vacunaron, pero tuvieron la infección. Sin embargo, cuando se analizan otros desenlaces, como visitas a urgencias, hospitalizaciones y mortalidad, los vacunados tuvieron mejores resultados. "En otras palabras, si uno tuviera que elegir entre la infección y la vacunación, está muy claro que se debería optar por la vacunación", resumió el Dr. F. Perry Wilson, profesor de Medicina de la Yale University, en New Haven, Estados Unidos.

Cuadros graves de COVID-19 podrían hacer que el cerebro envejezca

Muchas personas se quejan de trastornos cognitivos relacionados con COVID-19. Ahora se ha demostrado que después de un curso grave de la enfermedad puede haber cambios que indiquen envejecimiento prematuro del cerebro, publica Nature Aging a partir del análisis post mortem de muestras de corteza frontal de 54 pacientes y controles.

Los investigadores liderados por la neurobióloga Maria Mavrikaki, Ph. D., instructora de psiquiatría del Beth Israel Deaconess Medical Center, en Boston, Estados Unidos, identificaron en pacientes fallecidos por COVID-19 grave una expresión y desregulación de genes relacionados con reacciones inflamatorias, estrés, rendimiento cognitivo que semeja a la de los mayores de 71 años sin infección, lo cual refuerza la importancia de un seguimiento neurológico de todos los pacientes recuperados.

Proyectan un millón de muertes en China durante 2023 (o incluso más)

El levantamiento abrupto de China de las estrictas restricciones de COVID-19 podría resultar en una explosión de casos y más de un millón de muertes a lo largo de 2023, según nuevas proyecciones del Institute of Health Metrics and Evaluation (IHME) de la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos. El pico podría darse alrededor del 1 de abril, cuando un tercio de los 1,4 mil millones de habitantes del país ya habría sido infectado y los decesos totalizarían 323.000. Otros modelos llegan a anticipar que la cifra de víctimas fatales podría superar los 2 millones. Hasta el momento los fallecimientos reportados oficialmente en el gigante asiático apenas superan las 5.200, aunque podrían ser muchas más. "China intenta por todos los medios que sus hospitales alcancen a cubrir la demanda de atención de COVID-19. Se espera que enferme mucha gente en breve lapso. Reportan 5 muertes en un día, pero se sabe que los crematorios están ya rebasados. La crisis durará varios meses", tuiteó este miércoles 21 el Dr. Alejandro Macías, infectólogo mexicano.

Frente a la amenaza de tres olas hasta mediados de marzo, parcialmente dinamizadas por las celebraciones y desplazamientos del Año Nuevo o Fiesta de la Primavera, el gobierno chino intenta acelerar la vacunación de los más vulnerables, aunque persiste la reticencia a los biológicos en un número significativo de habitantes. Entre los mayores de 80 años, por ejemplo, solo dos tercios completaron el esquema primario. Y algunos expertos internacionales fuera del país temen que ya sea demasiado tarde para evitar la tragedia. "¿Qué haces con un huracán de categoría 5 cuando está a una hora y media de la costa? Esta pandemia va a estallar en China en las próximas semanas", advirtió Michael Osterholm, Ph. D., maestro en salud pública y director del Center for Infectious Disease Research and Policy de University of Minnesota, en Minneapolis, Estados Unidos.

India presta atención a BF.7 y a posibles nuevas subvariantes

El gobierno de la India ha pedido a los estados del país que estén atentos a cualquier nueva variante del coronavirus e instó a las personas a usar máscaras en áreas concurridas, citando un aumento en los casos de COVID-19 en China y otras partes del mundo. "La pandemia no terminó todavía", tuiteó el ministro de Salud, Mansukh Mandaviya.

Esta semana los medios indios reportaron con preocupación la detección de al menos tres contagios con la subvariante de ómicron BF.7 (un sublinaje de BA.5 denominado BA.5.2.1.7), que sería más transmisible y podría haber contribuido al reciente repunte de casos en China, por lo que líderes de la oposición han reclamado que se suspendan vuelos desde y hacia ese país. También se ha detectado a BF.7 en varios países de Europa y en Estados Unidos, aunque su diseminación ha estado mucho más controlada (quizá por los antecedentes de infección o mayor cobertura de vacunación de la población). Según el último reporte de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no hay evidencia de que ningún linaje descendiente de BA.5 produzca cuadros más graves de COVID-19.

Una de cada diez dosis de la vacuna se desperdició, estiman en Francia

Más de 547 mil millones de personas recibieron una dosis de vacuna contra la COVID-19, equivalente a 71,3% de la población mundial, según el rastreador de vacunación de The New York Times. ¿Pero cuántas dosis se compraron y por alguna razón no fueron inoculadas en el brazo de una persona? El Tribunal de Cuentas de Francia hizo esa estimación para ese país y calculó que 10% de las dosis adquiridas por 8.500 millones de euros entre 2020 y 2022 "se podría haber perdido hasta marzo de 2022".

¿La razón? Envases inadecuados, viales parcialmente utilizados, pérdidas por profesionales sanitarios y errores humanos, sostiene el informe. Es probable que la situación no sea muy distinta en otros países.

Programa de rehabilitación muestra resultados "impresionantes" en pacientes con síntomas persistentes

Un programa de rehabilitación que ayuda a las personas con COVID-19 persistente a reducir el malestar o la exacerbación de los síntomas después de un mínimo esfuerzo físico o mental ha mostrado resultados "impresionantes", aseguran científicos británicos en el Journal of Medical Virology.

En un estudio observacional sobre 31 participantes (edad promedio: 47 años), el programa basado en un protocolo de la OMS para el aumento gradual o paulatino de la actividad física del paciente logró reducir el número de episodios de "choques" o pronunciado agotamiento físico, emocional o cognitivo después de un esfuerzo: de 3,4 en la primera semana a 1,1 en la sexta. También se verificaron mejoras "moderadas" en el nivel de actividad y la calidad de vida, con reducciones de fatiga, disnea y cefaleas.

Lesiones cardiacas por COVID-19 son mucho menos frecuentes de lo que se pensaba

Muchas alteraciones cardiacas verificadas por estudios de imágenes después de COVID-19 en realidad eran preexistentes, sugiere el primer estudio que comparó imágenes de resonancia magnética cardiaca antes y después de la infección en 31 pacientes entre marzo de 2020 y febrero de 2021.

En la exploración posterior a la COVID-19, investigadores de Barcelona, España, hallaron la presencia de realce tardío de gadolinio indicativo de lesión miocárdica residual en 15 de los 31 pacientes (48%), lo que coincide con informes anteriores. Sin embargo, la comparación intraindividual con las imágenes previas a la infección mostró que todas estas lesiones eran preexistentes con localización, patrón y distribución transmural idénticos. "Fuera de circunstancias especiales, la lesión miocárdica inducida por COVID-19 puede ser mucho menos común de lo sugerido por estudios previos (hasta 80%)", concluyeron los autores en JACC: Cardiovascular Imaging.

Infección aumenta riesgo de endocarditis en consumidores de drogas

La endocarditis asociada con el consumo de drogas es un problema creciente de salud pública y el diagnóstico de COVID-19 más que duplica el riesgo de esa complicación en individuos con trastorno por uso de cocaína u opioides, aunque el mecanismo preciso todavía se ignora, según un estudio publicado en Molecular Psychiatry.

Los investigadores analizaron registros clínicos electrónicos de 109 millones de personas en Estados Unidos, incluyendo más de un millón con dependencia a alguna de estas sustancias. Entre 2011 y 2022 la tasa de endocarditis en edictos a cocaína subió de 5 a 23 casos diarios por millón y en aquellos adictos a opioides, de 4 a 30 casos diarios por millón. Pero tener COVID-19 incrementó aún más ese riesgo, así como la probabilidad de hospitalización a los 180 días y muerte por esa causa. "Nuestros datos sugieren que además de la gran disrupción social ocasionada por la pandemia, incluido el acceso interrumpido a la atención médica, la infección por COVID-19 en sí misma es un factor de riesgo significativo para un nuevo diagnóstico de endocarditis en poblaciones que consumen drogas", escribieron los autores liderados por la Dra. Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos.

"Por la pandemia hoy tenemos 50 millones más casos de depresión y 70 millones más de ansiedad"

Antes de 2020, los trastornos mentales ya eran causas principales de las pérdidas de años de vida saludables asociados a discapacidad. Sin embargo, la reducción de la movilidad humana y otros factores relacionados con los confinamientos y la incertidumbre epidemiológica han exacerbado el problema: "En números cerrados, gracias a la pandemia hoy tenemos 50 millones más casos de depresión y 70 millones más de ansiedad", aseguró el Dr. José J. Mendoza Velázquez, profesor de psiquiatría del Departamento de Salud Mental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del comité editorial de Medscape en español.

El Dr. Mendoza añadió que tratar de resolver estos trastornos solo con fármacos es erróneo. "Es importante incluir estrategias que impacten en la recuperación, trabajar en la activación de los contextos sociales que favorezcan actitudes que deriven en situaciones positivas para la salud. Asimismo, es relevante entender que la pobreza o la falta de educación son las determinantes más importantes para el desarrollo de los trastornos mentales, por lo que hay que trabajar en dichos contextos, conocer las enfermedades y las posibilidades del autocuidado, mejorar nuestras habilidades sociales y nuestras competencias para vivir con el estrés", recomendó.

Nueva evidencia del aumento de riesgo de diabetes

La posible relación entre COVID-19 y un aumento en la incidencia de diabetes ha sido reportada varias veces en este resumen, por ejemplo, en marzo de 2022 y en enero de 2022. Un estudio alemán sobre 71.730 pacientes (mediana de edad: 43 años) sugiere que el riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta casi 30%, según se presentó en el Diabetes Herbsttagung 2022, celebrado en Wiesbaden, Alemania.

Los participantes fueron emparejados según edad, sexo, hipertensión, dislipidemia, infarto de miocardio o ictus en la anamnesis. Y se comprobó que en el año posterior a la infección la incidencia de diabetes de tipo 2 en el grupo con COVID-19 fue de 15,8% en comparación con 12,3% en el grupo control, un aumento de 28%.

Comparación de siete vacunas: a más producción de anticuerpos, más efectos adversos

Las vacunas que estimulan títulos más altos de anticuerpos, como las de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech y de Moderna, son también las que más eventos adversos desencadenan, aunque la gran mayoría son muy leves a moderados (fiebre, dolor en el brazo, dolor de cabeza y fatiga) y se resuelven en pocos días, según un estudio sobre casi 2.000 empleados de la multinacional Grupo Techint en Argentina, Brasil, Italia y México, que acaba de ser publicado en Frontiers in Immunology.

Los investigadores observaron que las siete vacunas comparadas con la misma metodología de análisis inducen una respuesta de anticuerpos, pero en términos generales la magnitud de esa respuesta tiene una relación directa con la tasa de eventos adversos. Por ejemplo, después de la segunda dosis, reportaron alguna manifestación adversa 65% de las personas inoculadas con la fórmula de Pfizer/BioNTech y 88% de aquellos que recibieron la de Moderna. Pero la proporción bajó a menos de un tercio de quienes fueron vacunados con las Sinovac (Coronavac), Gamaleya Research Institute (Sputnik V) y University of Oxford/AstraZeneca.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....