COMENTARIO

Estreptococo del grupo A, una bacteria común levanta alarmas en Reino Unido

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

21 de diciembre de 2022

El 6 de diciembre del presente año la UK Health Security Agency (UKHSA), agencia de salud pública de Reino Unido, emitió una alerta hacia los padres para identificar los signos de infección por estreptococo del grupo A.[1] Se destacó la importancia que los padres estén atentos a los síntomas de enfermedades causadas por la bacteria Streptococcus pyogenes, estreptococo del grupo A y buscar atención médica para recibir el tratamiento adecuado y ayudar a prevenir que la infección se vuelva grave. Datos más recientes de la agencia reportan 7.750 notificaciones de escarlatina en lo que va esta temporada (del 12 de septiembre al 11 de diciembre).  Aunque las infecciones invasivas por estreptococos del grupo A siguen siendo raras, durante esta temporada, se han reportado 111 casos de infección invasiva por estreptococo del grupo A en niños de 1 a 4 años y 74 casos en niños de 5 años a 9 años, la mayoría de los casos siguen siendo en mayores de 15 años. Desafortunadamente en lo que va esta temporada ha habido 74 muertes en todos los grupos de edad (16 menores de 18 años) en Inglaterra.[2]

En referencia a este tema, mostramos un pequeño resumen para recordar los puntos claves del cuadro clinico, diagnostico y su tratamiento:

La escarlatina es una erupción más comúnmente asociada con la faringitis bacteriana en el grupo pediátrico en edad escolar, se ha informado que la faringitis estreptocócica es responsable de 15 a 30% de todas las faringitis en niños de 5 a 15 años, y en los adultos, la tasa es de 5 a 15%.[3,4] La bacteria causante es Streptococcus pyogenes, que genera una endotoxina principalmente responsable de la manifestación cutánea de la infección.

Los síntomas de la escarlatina son inespecíficos en las primeras etapas de la enfermedad y pueden incluir dolor de garganta, dolor de cabeza, fiebre, náuseas y vómitos. Después de 12 a 48 horas, el característico sarpullido rojo generalizado en forma de cabeza de alfiler, típicamente apareciendo primero en el pecho y el estómago, rápidamente se extiende a otras partes del cuerpo y da a la piel una textura en "papel de lija". Los pacientes típicamente tienen rubor en las mejillas y palidez alrededor de la boca. Esto puede ir acompañado de una "lengua de fresa" (una capa blanca inicial en las cáscaras de la lengua, dejándola enrojecida e hinchada). La erupción a menudo se acentúa en areas de flexión (por ejemplo, la fosa antecubital y las axilas), conocida como líneas de Pastia. La erupción generalmente persiste durante aproximadamente 1 semana y puede ser seguida de descamación en las puntas de los dedos de manos y pies, y menos a menudo sobre amplias áreas del tronco y las extremidades.[3,5,6]

La infección invasiva por estreptococo del grupo A es una complicación infrecuente en que las bacterias se aíslan de un sitio del cuerpo normalmente estéril, como la sangre. Las infecciones invasivas por estreptococo del grupo A son agudas, potencialmente mortales y se presentan en un rango de bacteriemia, celulitis y neumonía hasta meningitis, sepsis puerperal y artritis séptica. Dos de las formas más graves de infección invasiva por estreptococo del grupo A son la fascitis necrosante y el síndrome de choque tóxico estreptocócico. Las infecciones invasivas por estreptococo del grupo A son más frecuentes en personas mayores o muy jóvenes, aquellos con factores de riesgo subyacente como inmunosupresión (diabetes, cáncer, embarazo/puerperio), alcoholismo o uso de drogas inyectables. Se cree que las infecciones graves por infección invasiva por estreptococo del grupo A, como síndrome de choque tóxico estreptocócico, se deben a los superantígenos, que estimulan una intensa proliferación y activación de las células inmunitarias (células T y macrófagos), provocando producción de grandes cantidades de citoquinas. La infección invasiva por estreptococo del grupo A lleva un riesgo significativo de mortalidad (15% a 25%).[3]

El diagnóstico se establece con el cultivo de exudado faríngeo, prueba estándar para la confirmación de una infección estreptocócica del grupo A de las vías aéreas superiores.[6]

Los objetivos del tratamiento farmacológico son prevenir la fiebre reumática aguda, reducir la infección invasiva por estreptococo del grupo A, prevenir complicaciones inmediatas y acortar el curso de la enfermedad. Los antibióticos recomendados incluyen penicilina V (cuatro veces al día por 10 días) o azitromicina (una vez al día durante 5 días en pacientes alérgicos a penicilina). También se puede utilizar como alternativa amoxicilina (dos veces al día). Las recomendaciones establecen que los antibióticos aceleran la recuperación, significativamente y reducen el riesgo de desarrollar complicaciones y que la mayoría de los casos deja de ser infeccioso en 24 horas.[2,5,6]

De acuerdo con las recomendaciones de la UKHSA, que también son aplicables en México, se aconseja a los médicos que cuando se identifica un caso de escarlatina se realice:[1,2]

  • Confirmación del diagnóstico mediante un frotis faríngeo.

  • Prescripción de un curso de tratamiento apropiado de antibióticos, sin esperar el resultado del cultivo si la escarlatina es clínicamente sospechoso.

  • Suspender la asistencia a guardería/escuela/trabajo durante 24 horas después iniciar un tratamiento antibiótico adecuado.

  • Notificación al sistema de salud pública local.

Se debe advertir a los pacientes, o a sus padres, que tengan cuidado para cualquier síntoma que pueda sugerir complicaciones (por ejemplo, fiebre alta, celulitis, dolor e hinchazón de las articulaciones) y buscar atención médica.

La escarlatina y la mayoría de las enfermedades que se transmiten a través del contacto cercano se pueden evitar con una buena higiene de manos, cubriéndose al toser y estornudar, desinfectando regularmente los fómites compartidos y evitando otros cuando estén infectados. Los recordatorios en áreas públicas en forma de carteles y anuncios de servicio público en los medios de comunicación son algunas de las formas de aumentar estas buenas prácticas de higiene. Los pacientes también debe ser consciente de los riesgos asociados con el uso excesivo de la administración de antibióticos que pueden introducir cepas resistentes de estreptococo del grupo A.[5]

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....