SÍNTESIS CLÍNICA

Adicción y prevención al juego: un problema de salud en adolescentes españoles

Alejandra Anahí Martínez Delgado

21 de diciembre de 2022

La adicción al juego en adolescentes (máquinas tragamonedas, cartas, dados, lotería, apuestas, etcétera) es un problema multifactorial que se ha asociado a conductas de riesgo, como abuso de sustancias o consumo excesivo de internet. En el sur de España un grupo de investigadores analizó la influencia de diversas variables culturales, económicas y familiares sobre los riesgos en adolescentes y los problemas de juego.[1]

En el estudio se puntualiza valiosa información sobre los problemas de juego:

  • Se demuestra la asociación de las actividades culturales con la disminución de la probabilidad de tener problemas de juego.

  • En su mayoría, aquellos que practican frecuentemente lectura, pintura o escritura (al menos una vez por semana) no desarrollan problemas con el juego (94,2%: hombres; 99%: mujeres).

  • El control parental puede prevenir problemas de adicción.

¿Por qué es importante este estudio?

  • Diversos estudios mencionan que la problemática de adicción al juego es un asunto de salud pública que puede involucrar conductas de riesgo, como abuso de sustancias y repercusiones en rendimiento escolar, por lo cual deben promoverse campañas que prevengan el problema y alerten a los padres sobre la importancia del monitoreo de los hijos.

  • A través de un extenso cuestionario realizado con adolescentes, los autores obtuvieron información que puede mejor el entendimiento del contexto del problema, así como ayudar a prevenirlo.

Metodología

  • Los autores del estudio realizaron un análisis de la relación entre los problemas de juego y los entornos psicosocial y familiar, así como la influencia de actividades de tiempo libre y conductas de riesgo. Se incluyeron variantes sociodemográficas y del entorno familiar, como el empleo de los padres. Para lo anterior, en 2019 se realizó una encuesta con 2.240 adolescentes de 14 a 18 años pertenecientes a 52 centros públicos y privados de la región sur de España.

  • La encuesta implementada pertenece a la Encuesta Nacional sobre uso de drogas en estudiantes de educación secundaria. Los análisis estadísticos sobre la prevalencia de la adicción al juego, así como de los factores predictores asociados, se realizaron mediante pruebas de chi cuadrada y estimaciones ponderadas con modelos de regresión logística ajustados y crudos. Se utilizó la escala validada de Lie/Bet.

Resultados principales

  • Actividades culturales, como tocar instrumentos, pintar y escribir, se relacionan con la disminución de probabilidad de tener problemas de juego (odds ratio [OR]: 0,52; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,29 a 0,96). Quienes practican al menos una vez por semana lectura, pintura o escritura, no desarrollan problemas con el juego (94,2% y 99% en caso de hombres y mujeres), sin embargo, llama la atención que la mayoría de los entrevistados respondió que nunca realizaba una actividad de este tipo.

  • Hay una mayor prevalencia de problemas de adicción al juego en niños que en niñas (7,6% frente a 1,7%; p < 0,001).

  • Existe una tendencia entre los encuestados que aquellos que realizan frecuentemente actividades deportivas pertenecen en su mayoría al grupo sin problemas de adicción (92,3%: hombres; 98,4%: mujeres).

  • El estudio menciona que el consumo de cannabis, el uso frecuente de internet y un mayor nivel económico son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de problemas con el juego (OR: 1,63; IC 95%: 1,02 a 2,60; OR: 2,95; IC 95%: 1,64 a 5,33 y OR: 2,24; IC 95%: 1,23 a 4,11, respectivamente).

  • Hay tendencia inversamente proporcional en hijos con madres con empleo activo fuera de casa en no presentar problemas de adicción al juego, tanto en hombres como en mujeres (OR: 0,38; IC 95%: 0,18 a 0,83).

Limitaciones

En la literatura previa ya se ha señalado que los juegos de azar, cartas o apuestas se asocian con el uso compulsivo de internet.

Enfoque clínico

Es importante impulsar actividades de recreación en los adolescentes con la finalidad de disminuir el apego a los juegos y el internet. Ejemplos son: creación de programas preventivos que fomenten actividades culturales, así como la promoción de monitoreo parental que a su vez puede reducir el riesgo de consumo de sustancias ilícitas que repercutan en el bienestar del menor.

Siga a Alejandra Anahi Martinez Delgado de Medscape en español en Twitter y Linkedin.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....