SÍNTESIS CLÍNICA

Valoración de la capacidad antitusígena en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: conveniencia del pico de flujo de tos

Alejandra Anahí Martínez Delgado

21 de diciembre de 2022

Estudio español concluye que no es conveniente implementar la medición del pico de flujo durante la tos para la determinación de la capacidad tusígena (PFT) en pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas crónicas, debido a que el grado de obstrucción bronquial interfiere con la medición.[1]

¿Por qué es importante este estudio?

  • La tos es un mecanismo que mantiene las vías respiratorias libres de agentes extraños y permite la expulsión de secreciones bronquiales, no obstante, en ocasiones no es eficaz debido a enfermedades que disminuyen la fuerza muscular. Determinar la capacidad tusígena es importante, ya que en pacientes críticos un mal manejo de secreciones indica un fracaso de ventilación mecánica.

  • La medición de determinación de la capacidad tusígena se realiza determinando el flujo espiratorio máximo durante la tos, sin embargo, no en todos los pacientes puede ser precisa debido a algunas enfermedades respiratorias.

Metodología

  • El estudio se realizó en el laboratorio de función pulmonar del servicio de Neumología del Hospital del Mar-Parc de Salut Mar, en Barcelona, España. Los investigadores analizaron si la medición de la capacidad tusígena por pico de flujo durante la tos es afectada por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como su relación con las funciones pulmonar, muscular respiratoria y orofaríngea.

  • El estudio se realizó con 307 participantes divididos en tres grupos formados por adultos sin alteraciones en la musculatura respiratoria (grupo control: 2,3%), pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (59,3%) y pacientes con enfermedad neuromuscular (38,4%). A todos se les midió la función respiratoria y la fuerza muscular orofaríngea.

  • Se llevó a cabo un estudio de deglución por videofluoscopia a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con determinación de la capacidad tusígena inferior a 200 l/min (10%).

Resultados principales

  • Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la capacidad tusígena respecto al grupo de control. Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica mostraron mayor deterioro (70%), así como más gravedad de la obstrucción bronquial (volumen espiratorio forzado en el primer segundo [FEV1]: 0,08 [0,06 a 0,10]; p < 0,001); este grupo presentó alteración ventilatoria de tipo obstructivo moderado a grave mientras que el grupo con enfermedad neuromuscular tuvo una disminución de la capacidad tusígena en 32% de los pacientes, además de encontrarse un patrón funcional pulmonar restrictivo ligero a moderado.

  • No se encontraron alteraciones en la fuerza de los músculos inspiratorios ni orofaríngeos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ni en el grupo control. Ningún paciente presentó alteraciones de deglución.

  • Respecto a la disfagia, el grupo con enfermedades neuromusculares (no esclerosis lateral amiotrófica) presentó en 20% de pacientes disfagia grave a moderada (PFT: 240 ± 132 l/min); en contraparte, 50% de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica tuvo disfagia orofaríngea moderada a grave (PFT: 218 ± 100 l/min).

Enfoque clínico

Para un adecuado seguimiento se deben considerar nuevas pruebas en el diagnóstico de la medición de la capacidad tusígena, debido a la obstrucción bronquial presente que puede arrojar mediciones erróneas.

Siga a Alejandra Anahi Martinez Delgado de Medscape en español en Twitter y Linkedin.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....