REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Lipoproteína(a) en jóvenes, metilprednisolona en cirugía cardiaca, y conducta ante conducto arterioso permeable

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

19 de diciembre de 2022

En este contenido

Dr. Jesus Hernández Tiscareño

En esta sección estarán disponibles los resúmenes de artículos recientes, publicados en las principales revistas científicas de pediatría, analizados por el Dr. Jesús Hernández. El Dr. Hernández Tiscareño es egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó un posgrado en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica. Actualmente es adscrito en el Hospital de Cardiología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI y del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, en la Ciudad de México.

Lipoproteína(a) en jóvenes y su predicción de resultados cardiovasculares en la edad adulta

La lipoproteína(a) es una partícula de lipoproteína que se descubrió en 1963 y recientemente se ha renovado su interés, ya que algunos estudios han establecido su papel como factor de riesgo causal de enfermedad coronaria, ictus isquémico y calcificación de la válvula aórtica. El fenotipo lipoproteína(a) se expresa completamente durante el primero o segundo año de vida en los niños; algunos estudios observacionales sugieren que sus niveles elevados pueden ser más comunes en niños con ictus isquémico arterial que en los niños control.

Ha habido interés en estrategias de detección a partir de una edad temprana. Sin embargo, las recomendaciones para la evaluación de los niveles de lipoproteína(a) en niños son limitadas, por lo que en este estudio se investiga si los niveles medidos en niños, adolescentes y adultos jóvenes tienen asociación con el inicio de eventos cardiovasculares en la edad adulta. Se obtuvieron los datos de un estudio multicéntrico, prospectivo: YSF (Cardiovascular Risk in Young Finns Study), iniciado en la década de 1970, en el que se incluyeron niños de 3, 6, 9, 12, 15 y 18 años de edad de 5 ciudades universitarias finlandesas con facultades de medicina.

Se hicieron varios seguimientos durante los últimos 40 años para investigar los determinantes de la salud cardiometabólica. En 1986 se midió la lipoproteína(a) juvenil en 2.464 participantes de 9 a 24 años de edad por radioinmunoensayo. Los resultados observados en YFS se replicaron con el uso de datos para participantes de raza blanca del BHS (Bogalusa Heart Study), en Bogalusa, Estados Unidos, donde 587 personas tenían datos sobre lipoproteína(a) en jóvenes (medida entre los 8 y los 17 años de edad) e información sobre eventos en adultos, incluidos 15 casos y 572 no casos.

Al cierre de 2018 en YFS: 95 personas (2,7%) habían sido diagnosticadas con ≥ 1 resultados cardiovasculares; la edad media de los participantes fue de 48,4 años (rango intercuartil [RIC]: 41 a 56 años). La mediana de edad al momento del diagnóstico cardiovascular fue de 47 años (RIC: 31 a 56 años). La mayoría de los diagnósticos incluyó enfermedad arterial coronaria (n = 58; 61%). Los diagnósticos no coronarios (n = 37; 39%) incluyeron ictus isquémico, arteriopatía periférica, isquemia transitoria, carótida bloqueada y aneurisma abdominal. Las personas expuestas a un nivel alto de lipoproteína(a) juvenil tenían ≈ 2 veces mayor riesgo de resultado de enfermedad cardiovascular aterosclerótica durante la edad adulta, en comparación con individuos no expuestos. Hubo 8 casos (3,2%) entre aquellos expuestos a lipoproteína(a) alta (definida como lipoproteína(a) ≥ 30 mg/dl; n = 247) y 38 casos (1,7%) entre los no expuestos (n = 2.208).

En los análisis de sensibilidad la exposición alta a lipoproteína(a) fue similar a la asociada con el riesgo de enfermedad coronaria (hazard ratio instantáneo [HRi]: 2,1; IC 95%: 1,3 a 2,9) y no coronarios resultados ateroscleróticos (HR: 1,8; IC 95%: 0,8 a 2,8). Los factores de riesgo en los jóvenes, como lipoproteína(a), lipoproteínas de baja densidad, índice de masa corporal y tabaquismo, se asociaron de forma independiente con mayor riesgo.

En el estudio BHS, en un modelo ajustado por edad y sexo, las personas de raza blanca expuestas a niveles altos de lipoproteína(a) tenían 2,5 veces mayor riesgo (IC 95%: 0,9 a 6,8) de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica en adultos, en comparación con individuos no expuestos. En un modelo multivariable para datos agrupados las personas expuestas a niveles altos de lipoproteína(a) tenían 2,0 veces más riesgo (IC 95%: 1,0 a 3,7) de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica en adultos, en comparación con personas no expuestas. No se detectó asociación entre la lipoproteína(a) juvenil y el grosor de la placa aterosclerótica de la carótida adulta en datos de cohorte o agrupados.

Lo más importante
Este estudio demuestra que los individuos con alto nivel de lipoproteína(a) en la juventud (≥ 30 mg/dl), tenía ≈ 2 veces mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica, en comparación con los individuos con bajos niveles. Algunas sociedades recomiendan la detección universal de lipoproteína(a) en todos los adultos al menos una vez durante su vida, sin embargo, las recomendaciones para la evaluación de los niveles de lipoproteína(a) en los jóvenes son limitadas y no se recomienda la detección universal, por lo que las intervenciones para prevenir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en adultos debe enfocarse en intervenir en la dieta y el estilo de vida durante la infancia.
REFERENCIA
  • Raitakari O, Kartiosuo N, Pahkala K, Hutri-Kähönen N, y cols. Lipoprotein(a) in Youth and Prediction of Major Cardiovascular Outcomes in Adulthood. Circulation. 28 Nov 2022. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.122.060667. PMID: 36440577. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....