Balzac y su "debilidad" por los médicos y las artes curativas

Historia de la medicina

Dr. Thomas Kron

Conflictos de interés

15 de diciembre de 2022

El propio título La comedia humana, que Honoré de Balzac dio a su obra, deja claro que el novelista francés se interesaba por las personas, por sus cualidades, sus debilidades, sus sueños, sus "derrotas". Este escritor, que murió relativamente joven y del que se decía que era adicto al café, se ocupaba repetidamente de los médicos, tanto ficticios como reales, como el famoso cirujano Guillaume Dupuytren (1777-1835), al que debe su nombre una enfermedad del tejido conjuntivo de la palma de la mano.[1]

Figura 1. Daguerrotipo de Honoré de Balzac. Fuente: Wikimedia Commons

Balzac, nacido en Tours en 1799 y fallecido en París en 1850, escribió sus novelas en una época de grandes cambios literarios y científicos. El realismo, en el que se describen tanto los aspectos positivos como los negativos de la vida, confirió naturalmente a los médicos un papel mucho más activo en las novelas. A ello se unió el desarrollo de la ciencia y la medicina, que le fascinaban a Balzac, por lo que los médicos desempeñaron un papel muy importante en las obras del novelista.

La salud era un tema frecuente en la familia

El tema de la salud, por su parte, estaba siempre presente en la familia del escritor, como relata Johannes Willms en su biografía de Balzac: Así, aparte de su abuela Sallambier, "a la que, según Willms, no le gustaba nada más que hablar de sus enfermedades imaginarias", su padre Bernard Francois Balzac se preocupaba a su vez exclusivamente por alcanzar los cien años.

Su padre también tuvo una gran influencia en la obra del escritor porque había forjado numerosos contactos médicos durante sus diez años como administrador del Hospicio de Tours. Sus historias, lecturas, estudios personales y folletos sobre temas sociomédicos fueron una gran fuente para el hijo. Su madre, por su parte, a pesar de su falta de afecto, también había influido mucho en él con su interés por los asuntos pseudorreligiosos y el ocultismo.

Su fascinación por las ciencias llevó al novelista a hacer muchas amistades en los círculos médicos y científicos, y también a adquirir algunos conocimientos médicos, especialmente en neuropsiquiatría y fisiología.

Los médicos en la vida y la obra del novelista

Figura 2. Guillaume Dupuytren, anatomista francés y cirujano. Fuente: Wikimedia Commons

Balzac obtuvo la mayor parte de sus conocimientos médicos de su círculo de amigos. Se relacionó con muchos grandes eruditos de su época, como Guillaume Dupuytren, el cirujano militar y patólogo François Joseph Victor Broussais (1772-1838), el naturalista Georges Cuvier y también el zoólogo Geoffroy Saint-Hilaire, a quien dedicó la novela El padre Goriot y el prefacio de La comedia humana. Algunos de estos médicos y científicos reales sirvieron de modelo para los médicos de La comedia humana, además del Dr. Guillaume Dupuytren, sobre todo el Dr. Émile Regnault, a quien Balzac conoció en 1831 al final de sus estudios de medicina en París y que fue el modelo para el médico Horace Bianchon (de la novela César Birotteau) en La comedia humana.

Frenología, fisiognomía, mesmerismo

Sin embargo, según el neurólogo francés Dr. Thierry Moulin (Hôpital Jean Minjoz, Besançon), el más cercano de Balzac a lo largo de su vida fue el Dr. Jean-Baptiste Nacquart (1780-1854), un fiel amigo y confidente que estuvo presente en la muerte de Balzac. El novelista le dedicó El lirio en el valle. El Dr. Nacquart se interesaba especialmente por la frenología; en 1808 publicó un artículo sobre este tema. Según el Dr. Moulin, la sorprendente presencia de la frenología y la fisonomía en La comedia humana se debe en gran medida a la influencia del Dr. Nacquart, que se inspiró bastante en las teorías del médico y filósofo francés Pierre-Jean-Georges Cabanis (1757-1808) sobre la relación entre los aspectos físicos y morales del ser humano.

Figura 3. Página del libro Elements of phrenology (1824). Fuente: Wikimedia Commons

Balzac también estaba fascinado por el magnetismo animal (mesmerismo) y el sonambulismo. "Estaba obsesionado con estos fenómenos inexplicables, por ello jugaron un papel importante en sus obras". Así, en la novela Ursule Mirouët relata la historia del mesmerismo y describe al doctor Mironet, un llamado Swedenborgista (Emanuel Swedenborg, 1688-1772, científico, místico y teósofo sueco), como un firme seguidor de las teorías de Franz Anton Mesmer, el fundador de la doctrina del magnetismo animal.

Dupuytren y Desplein

Probablemente uno de los médicos más interesantes de la obra de Balzac es el cirujano Desplein. Es especialmente interesante porque se le considera la versión ficticia del Dr. Dupuytren. La historia de Desplein se encuentra en La misa de los ateos, donde el gran cirujano cuenta su propia historia. Al igual que Dupuytren, Desplein procedía de una familia pobre de provincia y acude a París a finales del siglo XVIII para estudiar medicina. Está a punto de abandonar sus estudios por falta de medios económicos cuando un pobre aguador de Saint-Flour le toma aprecio, le financia los exámenes y los libros, le asegura todos los aspectos materiales de la vida y acaba convirtiéndose en su criado. Gracias a él, Desplein se convierte en médico adjunto en el Hôtel-Dieu y más tarde en cirujano, lo que lo hace famoso y le abre las puertas de la Academia de Ciencias.

Balzac describió a Desplein como un genio: "[Tenía] un ojo divino; veía a través del enfermo y de su enfermedad con una intuición natural o adquirida que le permitía captar el diagnóstico privativo del individuo, determinar el momento exacto, la hora, el minuto, en que debía realizarse una operación". Desplein es también un experto cirujano ocular y le ayuda a Modeste Mignon a recuperar la vista. Balzac no especifica el diagnóstico de Desplein en esta novela, pero es probable, como explica el Dr. Thierry Moulin, que se tratara de una operación de cataratas, la especialidad de Dupuytren.

Balzac también describe algunos rasgos desagradables del carácter del médico. Por ejemplo, retrata a Desplein como un hombre mezquino: solitario y misántropo, pero ávido de reconocimiento y adicto a la fama. Para Balzac, el ejercicio de la medicina requería un desinterés total. Según el Dr. Thierry Moulin, el rumor de que Balzac se convirtió en amante de Caroline Marbouty, que también era la amante de Dupuytren, ilustra hasta qué punto el escritor se identificaba con una parte de la personalidad de Dupuytren

Enfermedades en la Comedia Humana

Balzac se interesaba sobre todo por los médicos, pero también se ocupaba de las enfermedades. Por ejemplo, en su novela Pierrette, escrita en 1840, describe el caso de un hematoma subdural crónico, incluyendo su origen traumático y su tratamiento quirúrgico.[2] La descripción pertenece en una época en la que el hematoma subdural no se consideraba una entidad clínica distinta y se asumía generalmente que era el resultado de una inflamación.

En la novela autobiográfica Louis Lambert, publicada por primera vez en 1832, Balzac describe el deterioro mental de un joven, con lo que proporciona posiblemente la primera descripción completa y convincente de la esquizofrenia, 69 años antes de que Emil Kraepelin desarrollara plenamente el concepto de demencia precoz y 76 años antes de que Egon Bleuler acuñara la palabra esquizofrenia .[3,4]

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....