Mejorar la calidad del sueño estimula la cognición en la epilepsia refractaria del lóbulo temporal

Pauline Anderson

Conflictos de interés

20 de diciembre de 2022

NASHVILLE, USA. Abordar los trastornos de sueño de los pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo temporal mejora la cognición, según sugieren los resultados de un nuevo ensayo controlado aleatorizado con doble enmascaramiento.[1]

Los hallazgos del estudio muestran una mejora significativa en el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y las puntuaciones del lenguaje para los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal que tomaron el inhibidor de la colinesterasa donepezil y mejores puntuaciones de memoria y fase de ondas lentas del sueño para los que tomaron zolpidem, que ayuda a dormir.

Dra. Garima Shukla

Los resultados son "interesantes y sorprendentes" y deberían animar a los médicos a "buscar anomalías del sueño" en pacientes con epilepsia no controlada, dijo a Medscape Noticias Médicas la investigadora del estudio, Dra. Garima Shukla, profesora de la División de Neurología del Departamento de Medicina de la Queens University, en Kingston, Canadá.

La somnolencia diurna podría ser una señal de alerta en estos pacientes, aunque podría solo significar que tienen apnea del sueño, lo cual es tratable, comentó la Dra. Shukla. "Pero si tienen un sueño de ondas lentas muy deficiente, podríamos intentar aumentar su porcentaje prescribiendo zolpidem".

Los hallazgos se presentaron en el Congreso Anual de la American Epilepsy Society (AES) de 2022.

Los trastornos del sueño y cognitivos son frecuentes

Los trastornos del sueño y los trastornos cognitivos son frecuentes entre los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. La función ejecutiva se ve afectada en casi todos los pacientes con epilepsia refractaria y es "muy común" que los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal tengan trastornos de la memoria, explicó la Dra. Shukla.

El estudio incluyó a 108 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal refractaria que estaban en espera de cirugía. Los pacientes, que no tenían comorbilidades graves, se asignaron aleatoriamente a tres grupos; el número final en cada grupo fue 36.

Los pacientes del grupo 1 recibieron 10 mg de donepezil por la mañana y un placebo por la noche (donepezil se usa para tratar la pérdida de memoria asociada con la enfermedad de Alzheimer).

Los del grupo 2 recibieron placebo por la mañana y 6,25 mg de zolpidem por la noche. Los pacientes del grupo 3 recibieron un placebo por la mañana y otro por la noche.

La edad promedio de los pacientes fue de 25,4, 27,1 y 27,6 años, y el porcentaje de hombres fue de 63,8%, 72,2% y 63,8% en los grupos 1, 2 y 3, respectivamente.

En todos los grupos, los pacientes habían estado experimentando unas tres convulsiones al mes. La mediana del número de medicamentos anticonvulsivos fue dos en el grupo 1 y tres en los grupos 2 y 3.

Los investigadores evaluaron el sueño utilizando el Pittsburgh Sleep Quality Index, la escala Epsworth Sleepiness Scale, la polisomnografía en video y la electroencefalografía.

Para evaluar la función ejecutiva, utilizaron las pruebas Trail A & B, Stroop y Digit Span hacia adelante y hacia atrás. Para la memoria, utilizaron la Escala de Memoria de Weschler, y para el lenguaje, la Western Aphasia Battery. Realizaron evaluaciones de seguimiento a los 6 meses.

Los resultados mostraron una mejora significativa en el porcentaje de sueño de movimientos oculares rápidos en el grupo 1 (de 14,81 al inicio del estudio a 18,21 a los 6 meses). En este grupo, el número de pacientes cuyo porcentaje de sueño de movimientos oculares rápidos fue inferior a 15 se redujo significativamente, de 29 (de 36) a 10.

En el grupo 2, la latencia de inicio del sueño mejoró significativamente y el porcentaje de etapa de sueño N3 (onda lenta) aumentó significativamente, de 25,27 a 28,74.

Con respecto a los desenlaces cognitivos, en la prueba Digit Span hacia atrás se observó una mejora significativa en los pacientes del grupo 1. En este grupo, también hubo una reducción significativa en el tiempo necesario para la prueba Stroop A y hubo una mejora significativa en el lenguaje.

En el grupo 2, hubo una mejora significativa en las puntuaciones de memoria verbal y visual. No hubo cambios significativos en el grupo 3.

El aumento en el porcentaje de sueño de movimientos oculares rápidos en el grupo 1 se correlacionó fuertemente con un aumento en las puntuaciones de lenguaje y función ejecutiva. De manera similar, en el grupo 2, el aumento en el porcentaje de sueño N3 se correlacionó fuertemente con un aumento en las puntuaciones de memoria verbal.

Con base en estas observaciones, administrar una pequeña dosis de zolpidem a un paciente con sueño de movimientos oculares rápidos "aceptable", pero muy poco sueño de ondas lentas, puede estimular el sueño no de movimientos oculares rápidos del paciente, observó la Dra. Shukla. "Al mejorar el porcentaje de sueño no de movimientos oculares rápidos, posiblemente ayudaremos a la consolidación de la memoria".

La Dra. Shukla ve este estudio como "un trampolín" para ensayos multicéntricos más grandes que prueban "el efecto de zolpidem a través de su impacto en la mejora del porcentaje de consolidación del sueño no de movimientos oculares rápidos y su impacto en la memoria".

Esta idea se desvía un poco de la concepción tradicional de que el sueño de movimientos oculares rápidos juega un papel más importante en la consolidación de la memoria, añadió. "En realidad, descubrimos que se correlaciona muy bien con el lenguaje, que también hemos visto en algunos de nuestros informes de casos anecdóticos".

Los pacientes con puntajes de lenguaje muy bajos son "la población que elegiría para tratar el sueño de movimientos oculares rápidos a través del donepezil", afirmó la Dra. Shukla.

Hallazgos "alentadores"

En un comentario para Medscape Noticias Médicas, el Dr. Daniel Goldenholz, Ph. D., profesor asistente del Harvard Beth Israel Deaconess Medical Center, elogió el diseño del estudio.

"Permite la comparación entre diferentes tratamientos, así como un grupo de control con placebo", dijo Goldenholz, quien agregó que "también parece haber un buen seguimiento".

El hecho de que la medicación pueda proporcionar algún beneficio cognitivo para los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal es "muy alentador", señaló.

Observó que muchos pacientes con epilepsia del lóbulo temporal se quejan de problemas de memoria o de lenguaje. "Entonces, esta es una gran preocupación".

Sin embargo, advirtió sobre los efectos secundarios. "Poner a todos los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal que dicen que tienen problemas de memoria o problemas de lenguaje en estos medicamentos podría tener algunas consecuencias graves".

El estudio fue financiado por una subvención del Departamento de Investigación en Salud del gobierno de la India. El Dr. Goldenholz está en el consejo asesor de epilepsia de AI, Eyzs y Magic Leap.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....