COVID-19: el resumen semanal (9 al 16 de diciembre de 2022)

Matías A. Loewy

16 de diciembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Argentina frente a Francia: la otra competencia

Cuando hizo su balance de 2021 en los últimos días del año, el futbolista argentino Lionel Messi no se olvidó de toda la gente que "la pasó realmente mal por culpa del virus de mierda que nunca se termina". Pocos días después se confirmó que había dado positivo para SARS-CoV-2 y la recuperación le llevó "más tiempo de lo que pensaba", volviendo oficialmente a las canchas casi 25 días después del diagnóstico. Su compañero del PSG, el francés Kylian Mbappé, tuvo COVID-19 en septiembre de 2020 y aunque volvió a jugar en menos de dos semanas, en los meses posteriores se especuló que su bajón futbolístico podría ser parte de las "pequeñas secuelas" de la enfermedad. Cuando el domingo 18 ambos astros se vean cara a cara en la final de la Copa Mundial de la FIFA, en Catar, ninguno pensará en el coronavirus, claro, sino en levantar el anhelado trofeo.

¿Y quién saldría campeón en un partido donde, más allá de desafortunados escándalos y controversias, se comparan algunos indicadores objetivos del impacto y respuesta a la pandemia en Argentina y en Francia? Según los datos de Our World in Data, el país sudamericano está mejor en total acumulado de casos confirmados por millón de habitantes desde comienzos de 2020: 214.610 vs 571.024 de Francia. Pero el europeo gana cuando se consideran las muertes acumuladas por millón de habitantes: 2.362 frente a 2.857 de Argentina. Doloroso balance. Para desempatar, entra a jugar la cobertura de vacunación. Y en términos de personas que completaron el esquema inicial y recibieron dosis de refuerzo, Argentina retoma la ventaja por estrecho margen: 83,2% frente a 78,3% y 71,0% frente a 67,8%, respectivamente.

¿La vuelta de los simpatizantes desde Catar podría contribuir a diseminar otra epidemia?

Durante el certamen, probablemente debido a la irrupción masiva de espectadores de todo el mundo, los niveles de contagios confirmados de COVID-19 crecieron en Catar, al punto que lideró en dos semanas consecutivas el mayor número de nuevos casos de los 21 países que integran la Región Mediterránea Oriental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 3.722 (+39%) entre el 5 y 11 de diciembre, informó el último reporte de situación del organismo. De todos modos, las hospitalizaciones e ingresos a cuidados críticos permanecieron estables: apenas 10 y 1 en las 24 horas previas al 15 de diciembre, según la página oficial del gobierno catarí, cifras bastante similares a las que había apenas empezó el Mundial.

En cambio, algo más de preocupación ha despertado la posibilidad de que algunos visitantes de Catar regresen a sus países de origen infectados por el coronavirus que causa el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), enfermedad endémica en el país, y contribuyan a su diseminación global, tal cual alertaron en The Lancet Global Health investigadores de Arabia Saudita , Reino Unido, Alemania, India y Hong Kong. Los síntomas suelen confundirse con los de la gripe o el resfriado, como los experimentados por algunos integrantes del equipo de Francia, y suelen aparecer unos 5 o 6 días después de la exposición. Sin embargo, la transmisión de esta infección no es por aerosoles como COVID-19, sino que requiere contacto estrecho con camellos (su principal reservorio) o el consumo de su leche. "Se debe aconsejar a los viajeros que regresen que busquen atención médica rápidamente si se sienten mal, y que informen a su profesional sanitario de su reciente viaje a Catar", pidieron los autores. 

Precauciones y consejos de una infectóloga frente a las fiestas de fin de año

Aunque durante 2022 no hubo grandes olas de hospitalizaciones por COVID-19,a nivel mundial aumentaron los casos de influenza y virus sincitial respiratorio, y se vio un alza de infecciones respiratorias causadas por bacterias como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, "que no se veían desde hacía tiempo", señaló la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, maestra en ciencias médicas y epidemiología, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español.

Frente a este escenario, la Dra. Pérez-Cortés compartió cómo se va a cuidar durante estas fechas decembrinas y recomendó las siguientes medidas: 1) estar al día con el esquema de vacunación, incluyendo los refuerzos contra la COVID-19, de influenza (en hemisferio norte) y del resto de las vacunas en adultos mayores y personas inmunocomprometidas o con otras enfermedades crónicas; 2) identificar si dentro de las personas con las que convivirás estas fechas se encuentran individuos vulnerables que estén en un riesgo elevado de enfermedad grave por virus respiratorios. "De ser así, debes ser prudente con tus decisiones"; 3) usar mascarillas. "No es momento de abandonarlas. Yo continúo usándolas y seguiré haciéndolo durante la temporada decembrina en lugares públicos y cerrados que en estos momentos están más concurridos de lo normal", y 4) aislarse si se presentan síntomas, para disminuir los contagios a otras personas. "Si presentas escurrimiento nasal, dolor de garganta, tos o fiebre, no asumas o trates de adivinar de qué agente infeccioso se trata; realízate prueba de COVID-19 e influenza y aíslate, no asistas a lugares públicos".

COVID-19 parece duplicar el riesgo de depresión luego de un año

Las personas que contrajeron COVID-19 al principio de la pandemia tenían el doble de probabilidades de tener síntomas depresivos y 67% más de experimentar ansiedad clínicamente significativa 13 meses después de la fase aguda, en comparación con un grupo de control, según reportaron investigadores británicos en Scientific Reports.

El estudio se hizo a partir de entrevistas con una muestra representativa de 3.000 adultos. "Los hallazgos subrayan la importancia de que los médicos de atención primaria y otros profesionales sanitarios presten atención a estos síntomas más duraderos y brinden tratamientos y apoyo de salud mental y física para los pacientes que pueden haber contraído COVID-19", concluyeron.

En tanto, la publicación de una investigación sobre 68.000 jóvenes brasileños también identifica la depresión entre las consecuencias de la pandemia en ese segmento etario, con un incremento en los intentos de suicidio y autolesión. La enfermedad mental está rodeada de estigmas, pero las quejas de insatisfacción, cansancio y melancolía no deben pasarse por alto, alertó la sanitarista Bianca Borges Leandro, maestra en vigilancia sanitaria, profesora e investigadora de la Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio (EPSJV) de la Fiocruz, en Río de Janeiro, Brasil.

Verdadero beneficio del decúbito prono

El decúbito prono o posición ventral en pacientes hospitalizados conscientes con COVID-19 reduce el riesgo de intubación endotraqueal (55 procedimientos menos por cada 1.000 pacientes), pero no la mortalidad ni los días de hospitalización o estancia en cuidados críticos, según autores de Canadá, Arabia Saudita y Dinamarca, que hicieron una revisión sistemática y un metanálisis de 17 estudios con 2.931 participantes.

Los resultados, publicados en BMJ, contradicen parcialmente algunos trabajos previos. A mediados de 2021, por ejemplo, un estudio observacional en 26 hospitales de México había determinado que 20% de pacientes con COVID-19 colocados en pronación murió a diferencia de 37,9% de aquellos en supinación.

Pruebas cutáneas predicen mal nuevas reacciones alérgicas a la vacuna después de un primer episodio

Para las personas que experimentaron una reacción alérgica inmediata de cualquier gravedad a su primera dosis de vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19, las pruebas cutáneas predicen mal sus reacciones a dosis futuras, afirma una revisión sistemática y un metaanálisis publicado en Allergy.

Los autores incluyeron en su análisis 20 estudios de reacciones a la primera dosis de vacunas de ARN mensajero, involucrando un total de 317 personas que se sometieron a 578 pruebas cutáneas a una o más de las vacunas o excipientes y que fueron vueltas a inocular con la misma fórmula. ¿La conclusión? "Nuestros resultados demuestran que las pruebas cutáneas tienen una utilidad muy limitada para anticipar el efecto de una segunda aplicación", concluyeron los investigadores liderados por el Dr. Matthew Greenhawt, del Children's Hospital Colorado, en Aurora, Estados Unidos.

¿Hay una segunda oportunidad para el plasma de convalecientes?

En la montaña rusa de las expectativas, el tratamiento con plasma de convalecientes para pacientes con COVID-19 pasó de la cumbre a la decepción. Sin embargo, ante la pérdida de efectividad de los anticuerpos monoclonales por la aparición de sublinajes de ómicron, hay quienes creen que la estrategia podría tener una segunda vida. "Es la única terapia basada en anticuerpos que está disponible de manera confiable e incluye miles de anticuerpos diferentes", afirmó el Dr. Arturo Casadevall, Ph. D., profesor y jefe de microbiología molecular e inmunología en Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, en Baltimore, Estados Unidos.

Junto a colaboradores, el Dr. Casadevall evaluó muestras de plasma de 740 pacientes. Algunos habían recibido vacunas de refuerzo y se infectaron con ómicron, otros recibieron refuerzos y no se infectaron y otros no se vacunaron y se infectaron. Y según anunciaron en un artículo de preimpresión en bioRxiv, el plasma de aquellos que habían sido infectados o recibieron refuerzos en los últimos 6 meses neutralizó las subvariantes de ómicron BQ.1.1, XBB.1 y BF.7.

Uso de mascarillas: recomendaciones, imperativos y reclamos

Dos estados en el norte de México, Nuevo León y Tamaulipas, reintrodujeron el uso obligatorio de mascarillas es espacios públicos cerrados, en un intento por contener el alza de contagios de COVID-19 y de otras infecciones respiratorias. Sin embargo, salvo excepciones, las autoridades del resto del país y del mundo intentan evitar los mandatos y apuestan por las recomendaciones y la apelación a la responsabilidad personal, especialmente, en vísperas de las reuniones familiares de fin de año. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos alienta a todas las personas a usar "una mascarilla de alta calidad, bien ajustada, para prevenir la diseminación de enfermedades respiratorias", señaló la directora, Dra. Rochelle Walensky, maestra en salud pública, quien puntualizó que esta recomendación era particularmente relevante para el 5% de la población que vive en condados con alta transmisión de COVID-19.

Pero para algunos, con las sugerencias no alcanza. En Francia 12 asociaciones de pacientes hicieron un llamado al gobierno para reinstaurar el uso obligatorio de la mascarilla en lugares como transportes, farmacias o tiendas llenas de gente durante estas celebraciones de fin de año. "Este contexto representa un riesgo inmenso para los más frágiles, para los infantes, para los adultos mayores, para los inmunocomprometidos. Pero también expone a los hospitales, que ya se encuentran en una situación sumamente crítica, así como a todos los pacientes que son o serán atendidos allí, por el motivo que sea, en las próximas semanas", señalaron los firmantes.

¿Efecto protector de psicofármacos?

El uso de fármacos psicotrópicos o psicofármacos se asoció significativamente con una reducción de 5% en el riesgo de infección por SARS-CoV-2 y de 22% para las muertes relacionadas con COVID-19, según un estudio retrospectivo en European Neuropharmacology sobre una cohorte británica de 168.173 participantes testeados entre 2020 y 2021, de los cuales 8,5% se encontraba en tratamiento con estos fármacos.

El beneficio parece ser mayor en adultos mayores con múltiples comorbilidades. Y diazepam muestra mayor efecto protector de contagios y sertralina, de enfermedad grave y mortalidad. Pero los mecanismos son dudosos. Por un lado, los pacientes que toman psicofármacos podrían ser más proclives en confiar en sus profesionales y respetar los consejos médicos para cuidarse. Por el otro, estos fármacos pueden actuar sobre el eje hipotalámico-hipofisario modulando la respuesta inmune, especialmente en adultos mayores con el sistema inmune debilitado.

Más de 50% de los artículos de preimpresión se publica luego en revistas con revisión por pares

Más de 50% de los 3.343 estudios de COVID-19 publicados por primera vez en el servidor de preimpresión medRxiv durante 2020 se publicó luego en revistas con revisión por pares en el curso de 2 años, según una carta publicada en JAMA Open Network.

El aumento sin precedentes de preimpresiones, impulsado por la pandemia, "ha sido objeto de críticas, principalmente debido a problemas de confiabilidad por la falta de revisión por pares", escribieron los autores. Pero cerca de la mitad de los que luego terminaron publicados fue en revistas de alta calidad, como PLoS One, The New England Journal of Medicine, Scientific Reports y BMJ Open.

El SARS-CoV-2 afecta el microbioma intestinal

La infección aguda por SARS-CoV-2 induce una disbiosis temporaria del microbioma intestinal y el tratamiento antibiótico, como era de esperar, exacerba el problema, según un estudio publicado en Molecular Biomedicine que comparó 20 pacientes en la fase aguda de COVID-19, 20 pacientes recuperados y 20 controles sanos no infectados en el periodo de mayo de 2020 a enero de 2021.

Según constataron los autores dirigidos por el Dr. Martin J. Blaser, del Centro de Biotecnología Avanzada y Medicine de Rutgers University, en Nueva Jersey, Estados Unidos, la infección se asoció con una depleción de Bacteroidaceae, Ruminococcaceae y Lachnospiraceae, así como con una disminución de la abundancia relativa de los géneros Faecalibacterium y Adlercreutzia y del grupo Eubacterium brachy. La situación de los pacientes podría mejorarse con preparaciones prebióticas y probióticas, sugirieron.

En medio de repuntes, Japón y China recurren a tratamientos "hechos en casa"

La compañía farmacéutica Shionogi & Co., con sede central en Osaka, Japón, informó que el gobierno de ese país se comprometió a comprar otro millón de dosis de su antiviral oral, el inhibidor de proteasas ensitrelvir. El fármaco, aprobado a fines de noviembre para pacientes con COVID-19 leve, debe tomarse durante cinco días con el objeto de suprimir la replicación del SARS-CoV-2. El nuevo envío, que se suma a otro millón de dosis ya acordadas, se produce en momentos en que Japón atraviesa su octava ola y lidera el ranking global de nuevos casos confirmados en la semana del 5 al 11 de diciembre (849.371; + 13%), por encima de Estados Unidos, Corea del Sur y Francia, según el último reporte de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En tanto, China, que experimenta un repunte de contagios que acompaña la flexibilización de la estricta política de "COVID-19 cero", hay fuertes indicios de que crece la demanda de tratamientos específicos aprobados, incluyendo dos desarrollados en el país: la combinación de anticuerpos BRII-196/BRII-198, fabricada por WuXi Biologics y el inhibidor de la transcriptasa reversa azvudine, de Genuine Biotech, inicialmente autorizada para hepatitis C y virus de inmunodeficiencia adquirida y desde julio pasado, para COVID-19 "normal" (no grave).

Análisis sanguíneo en la fase aguda podría anticipar síntomas persistentes

Un análisis sanguíneo durante la fase aguda de la COVID-19 podría servir para anticipar el patrón de las secuelas o los síntomas persistentes más de un año después, según un estudio en Nature Medicine. En particular, los investigadores estudiaron células plasmáticas en 165 pacientes graves hospitalizados y según la menor o mayor expresión de genes productores de anticuerpos, observaron que aumentaba la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares, por un lado o pérdida del olfato o del gusto y trastornos del sueño, por el otro.

"Nuestros hallazgos muestran que los procesos moleculares que conducen a una COVID-19 persistente pueden detectarse durante la infección por COVID-19", dijo uno de los autores, Noam D. Beckmann, Ph. D., director de la División de Medicina Digital y Guiada por los Datos de Icahn School of Medicine at Mount Sinai, en Nueva York, Estados Unidos. Sin embargo, es incierto si a partir de este hallazgo se puede implementar algún tipo de estrategia preventiva.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....