La escabiosis (sarna) es una enfermedad cutánea causada por el ácaro humano Sarcoptes scabiei variedad hominis. La transmisión ocurre por contacto piel con piel, directamente entre miembros de una familia o durante las relaciones íntimas o bien a través de fomites. El hacinamiento y el contacto directo prolongado con personas infestadas de ácaros de S. scabiei son factores de riesgo para contraer la enfermedad. El principal síntoma de la escabiosis es el prurito como respuesta antigénica a saliva, huevos y heces del ácaro.[1]

Figura 1. Esta micrografía muestra una vista ventral de un ácaro del picor humano despejado y montado, Sarcoptes scabiei var. hominis. Fuente: CDC/Donación de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza
Vivimos un momento en el que vemos un aumento claro de casos de escabiosis en las consultas de dermatología, en parte relacionado con la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2.[2] Resulta fundamental su sospecha diagnóstica ante cuadros de prurito, sobre todo si se acentúan durante la noche y afectan a convivientes. La exploración física suele ser suficiente, si bien pueden emplearse métodos diagnósticos complementarios como la dermatoscopia.[3]
Las opciones de tratamiento son variadas. La primera línea de tratamiento desde hace años consiste en la aplicación de permetrina en crema a 5%, aunque hay datos que apuntan a un posible aumento de ácaros resistentes a esta molécula, por lo que se pueden valorar alternativas terapéuticas que merecerían una entrada de blog independiente.[1,4,5]
Recomendaciones para pacientes
En esta ocasión abordaré las recomendaciones que doy a los pacientes con respecto a la aplicación de esta primera línea de tratamiento y los consejos higiénicos para ellos y sus convivientes.
Como inicio recomiendo aplicar el tratamiento tópico (como he mencionado, el de primera línea continúa siendo permetrina) desde la base del cuello hasta la punta de los pies, frotando con las manos por todo el cuerpo, excepto cabeza y cara y sin dejar ninguna zona sin tratar. En lactantes y adultos mayores ha de aplicarse la crema también en la cabeza, evitando el contacto con ojos y boca. Se debe insistir con especial cuidado en las zonas más afectadas (espacios interdigitales, pliegues y genitales, respetando siempre las mucosas genital y anal).
La crema se aplica por la noche y debe dejarse en contacto con la piel durante 8 a 14 horas (se ha de volver a aplicar la crema si se lava la piel antes de 8 horas desde la aplicación), tras lo cual debe procederse a una ducha o baño para retirarla. Suelo aconsejar que esta se haga con agua templada o fría, porque en algunos pacientes el agua caliente puede favorecer el prurito. Aunque no es imprescindible, habitualmente se recomienda una segunda aplicación del tratamiento con permetrina una semana después de la primera. Con otros tratamientos tópicos se pueden plantear esquemas que impliquen otras pautas.
Otras recomendaciones incluyen:
Extender el tratamiento a toda la unidad familiar/convivientes del paciente, máxime si existen síntomas compatibles.
Cambiar cada día la ropa, tanto la de vestir como la de cama.
Lavar en la lavadora toda la ropa que sea factible, incluyendo la de cama, empleando un programa de agua caliente (≥ 60 ºC).
La ropa que no se pueda lavar de esta forma debe guardarse en una bolsa de plástico negra cerrada y mantenerla al sol al menos 72 horas (aunque algunos compañeros recomiendan hasta 10 días). La explicación de esto es curiosa: se relaciona con el hecho de que S. scabiei solo puede vivir fuera del huésped 2 a 3 días y es un ácaro lucífugo (esto es, huye de la luz, lo que motiva su vida bajo la piel).[6] Según parece, al guardar las prendas en bolsas negras de plástico los ácaros presentes en la ropa la abandonarán para buscar alimento y al no encontrarlo y faltar humedad, perecerán en las paredes de la bolsa.
Para finalizar, es importante informar que puede quedar prurito residual después del tratamiento, debido en algunos casos a una reacción inmunitaria a los restos del ácaro. Para tratarlo pueden emplearse cremas emolientes y antihistamínicos orales.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: CDC/Donación de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Aumento de casos de escabiosis en España: revisitando los consejos higiénicos para pacientes y convivientes - Medscape - 13 de dic de 2022.
Comentario