REVISIÓN

Especial decembrino: caída de cabello en patrón de "árbol de Navidad"

Dra. Zaira Dennis Chávez López

Conflictos de interés

9 de diciembre de 2022

La pérdida de cabello es un problema y un motivo de consulta muy frecuente, que puede corresponder a diferentes patologías. La mayoría de estas entidades es asintomática, pero el cabello es una parte importante de la autoimagen, por lo que su caída suele conllevar un gran impacto emocional que afecta tanto a hombres como a mujeres.

Existen muchos tipos de caída de cabello, sin embargo, hay un patrón especifico en "árbol de Navidad", que se da en la alopecia androgenética femenina y generalmente inicia con un adelgazamiento del cabello lentamente progresivo que puede o no estar asociado con un aumento de la caída del cabello. Las áreas afectadas involucran el vértice y el cuero cabelludo parietal superior y a veces también las áreas frontoparietales de la cabeza. A diferencia de los hombres, con frecuencia la línea frontal del cabello se conserva y la miniaturización del cabello no es tan grave.[1]

Se pueden observar tres patrones diferentes de caída del cabello en la alopecia androgenética femenina:

1. Patrón de Ludwig: adelgazamiento difuso de la región coronaria con preservación de la línea del cabello frontal. La gravedad de este patrón se puede evaluar utilizando la escala de Ludwig de tres puntos o la escala de Sinclair de cinco puntos.[2]

Figura 1. Alopecia androgenética femenina. A: Escala de Ludwig I. B: Escala de Ludwig II. C: Escala de Ludwig III. Fuente: Siah TW, y cols. Int J Trichology. 2016 (CC BY-NC-SA 3.0)

2. Patrón en "árbol de Navidad": recesión/rotura de la línea media frontal con adelgazamiento y ensanchamiento de la parte central del cuero cabelludo sin pérdida difusa del cabello. Este patrón, descrito por Olsen, también involucra la parte superior del cuero cabelludo, pero el adelgazamiento es más amplio en la zona frontal dando al área alopécica una figura de forma triangular que se asemeja a un árbol de Navidad.[3]

Figura 2. Patrón en árbol de Navidad descrito por Olsen. Fuente: Monselise A, y cols.Int J Womens Dermatol. 2015 (CC BY-NC-ND 4.0)

3. Patrón de Hamilton: adelgazamiento asociado a recesión bitemporal. Esta presentación tiene la misma distribución clásica de la calvicie de patrón masculino donde se produce un adelgazamiento evidente en la parte lateral-frontal del cuero cabelludo superior y el vértice. Según un estudio, las mujeres con el patrón de Ludwig pueden desarrollar un patrón de Hamilton después de la menopausia.[4]

Figura 3. Clasificación Hamilton-Nordwood. Este patrón rara vez afecta a las mujeres. Fuente: Ramos PM, y col. An Bras Dermatol. 2015 (CC BY-NC 4.0)

Abordaje diagnóstico

El diagnóstico de alopecia androgenética femenina suele ser clínico y por lo general no es necesaria la toma de biopsia. La prueba de tracción capilar es una maniobra realizada por el médico examinador que tira suavemente mechones de cabello (20 a 50 cabellos por mechón) a lo largo del cuero cabelludo, comúnmente positiva en el cuero cabelludo afectado, ya que la miniaturización capilar provoca el acortamiento del ciclo del cabello con un aumento de la caída del cabello en fase telógena. Cuando es positivo en todas las áreas del cuero cabelludo indica un efluvio telógeno asociado.[5]

La dermatoscopia es útil para detectar alopecia androgenética femenina temprana y para distinguirla de otros trastornos que pueden causar adelgazamiento del cabello. El examen dermatoscópico del cuero cabelludo se correlaciona con las clasificaciones clínicas de la alopecia androgenética femenina, revelando una variabilidad en el diámetro del tallo del cabello que afecta al menos a 20% de los cabellos y un mayor número de cabello corto y delgado con aspecto velloso, parámetros relacionados con la miniaturización del folículo.[6,7]

Las pacientes con alopecia androgenética femenina pueden tener otros signos cutáneos o generales de hiperandrogenismo, como hirsutismo, acné, menstruaciones irregulares, infertilidad, galactorrea y resistencia a la insulina.

Es importante evaluar función tiroidea, nivel de ferritina y vitamina D para excluir factores que pueden aumentar la caída del cabello y agravar la enfermedad.

Las pacientes con antecedentes de alteraciones menstruaciones, índice de masa corporal elevado o signos cutáneos de hiperandrogenismo deben ser remitidas a endocrinología por un posible síndrome de ovario poliquístico.[8]

Comúnmente el hiperandrogenismo es una característica entre la alopecia androgenética femenina y el síndrome de ovario poliquístico y en ambas la manifestación de este hiperandrogenismo puede no correlacionarse con los niveles de andrógenos circulantes, porque la testosterona circulante total se une principalmente a la albúmina y a la globulina transportadora de hormonas sexuales.

Pero incluso entonces ambas afecciones se pueden tratar con antiandrógenos, bloqueantes de los receptores de andrógenos e inhibidores de enzimas para evitar los efectos de los andrógenos en los órganos objetivo.[1,8]

Otra asociación importante con alopecia androgenética femenina es el síndrome metabólico debido a que algunos estudios han documentado el aumento de los riesgos cardiovasculares en estas pacientes, posiblemente por la presencia de receptores 5 alfa-reductasa y dihidrotestosterona en los vasos sanguíneos.[9,10]

Las pacientes también deben ser investigadas para detectar enfermedades sistémicas y recién diagnosticadas durante el último año antes de que se manifiesten los signos de alopecia, así como sobre pérdida de peso significativa, hábitos alimenticios y fármacos que pueden causar la caída del cabello o aumentar los niveles de andrógenos.[1]

Es importante destacar que en el caso de los hombres transgénero (personas asignadas al género femenino al nacer que sitúan su identidad dentro de lo masculino) que se encuentran en tratamiento médico a base de andrógenos pudieran desarrollar alopecia androgenética de patrón masculino, misma que puede ser tratada con medicamentos tópicos como minoxidil. En esta población en especial se busca evitar tratamientos antiandrogénicos para no afectar la transición del paciente, la comunicación es clave.[11]

Siga a la Dra. Zaira Dennis Chávez López de Medscape en español en Instagram @dra.dennisderma.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....