Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación, un resumen de algunos temas destacados en México del 2 al 8 de diciembre de 2022.
COFEPRIS descarta hongo en fármaco y dispositivos como causa de meningitis
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informó resultados de los estudios técnicos realizados a los fármacos y dispositivos médicos relacionados con los casos de meningitis en Durango analizados en el Laboratorio Nacional de Referencia: "No se detectó la presencia de Fusarium solani". El comunicado solo indica que se realizaron pruebas de reacción en cadena de la polimerasa a algunas muestras de medicamentos y que los análisis siguieron métodos farmacopeicos, priorizando los análisis microbiológicos, derivado de la cantidad de muestras recibidas y la asociación con posible agente causal.
El Dr. José Antonio de Jesús Álvarez Canales, maestro en investigación clínica y doctor en Ciencias Médicas, comentó en Twitter que en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad de Guanajuato cultivó dos frascos de uno de los lotes de Buvacaína (bupivacaína) asociados a los casos de meningitis; tras el análisis concluyó: "Los frascos cultivados son de León, Guanajuato. Después de 3 semanas están sin desarrollo microbiano".
En un comunicado la Fiscalía de Durango informó que se emitieron 7 órdenes de aprehensión en contra de administradores y dueños de los cuatro hospitales privados clausurados por la COFEPRIS; también dio a conocer que se realizaron 13 cateos a domicilios en busca de evidencia y se embargaron 17 inmuebles.
La institución detalló que en las necropsias realizadas a los fallecidos por este padecimiento se encontró que los procedimientos aplicados en estos hospitales fueron los causantes de esta enfermedad, a partir de una infección por el hongo Fusarium solani.
La fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, señaló que la contaminación se originó en la preparación de las jeringas para aplicar la anestesia y comentó a Aristegui Noticias que omisiones sanitarias fueron el origen del brote de meningitis en Durango.[1] Además se detectó que uno de los cuatro hospitales involucrados operaba sin licencia y otro más no tenía responsable sanitario.
La Dra. Irasema Kondo Padilla, secretaria de Salud de Durango, informó que los casos sospechosos de meningitis pasaron de 1.400 a 1.800 incluyendo 26 niños a quienes en su mayoría se les practicaron cirugías ortopédicas.[2] La funcionaria aseguró que los padres de los menores ya fueron informados, pero aún no han autorizado que se realice a los menores la prueba para detectar si tienen meningitis. Hasta el momento solo hay un caso confirmado en un paciente de 7 que es tratado en un hospital en Texas, Estados Unidos. El 8 de diciembre el gobernador del estado, Esteban Villegas, indicó que otro paciente pediátrico está hospitalizado en Durango por sospecha de meningitis, aunque dio negativo a las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa y de punción, se mantiene bajo observación.[3]
La Secretaría de Salud estatal reportó, con corte al 8 de diciembre, 72 casos confirmados y 23 fallecimientos por meningitis.
COFEPRIS emite Alta Directiva Sanitaria a establecimientos de salud
La COFEPRIS emitió una Alta Directiva Sanitaria dirigida a todos los establecimientos de salud donde se ofrecen servicios estéticos, obstétricos y quirúrgicos. Enlistó 25 puntos críticos sujetos a vigilancia sanitaria, cuyo incumplimiento generará sanciones, aseguramiento de productos o suspensión de trabajos. La autoridad sanitaria detalló las condiciones que deben cumplir los hospitales para prevenir la posible contaminación de áreas, insumos o dispositivos médicos, así como la detección oportuna de infecciones. Todos los elementos están basados en la normativa sanitaria vigente, a fin de proteger la salud de las personas.
Asimismo, emitió un oficio a las Secretarías de Salud de los 32 estados del país para exhortar a fortalecer la vigilancia, la autorización, el control y el fomento sanitario en hospitales que ofrecen servicios estéticos, obstétricos y quirúrgicos. En el documento la COFEPRIS pide reforzar las acciones para garantizar el cumplimiento de políticas, requisitos, lineamientos y procedimientos, así como disposiciones jurídicas y administrativas para este tipo de establecimientos.
Investiga IMSS defunciones de pacientes con parálisis facial
El Dr. Marco Antonio Hernández Carrillo, delegado en Guanajuato del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), informó que autoridades epidemiológicas federales y estatales estudian 10 defunciones de pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con parálisis facial.[4]
En entrevista con medios locales el funcionario detalló que se han presentado al menos 15 casos de pacientes con neuropatía craneal múltiple, conocida como parálisis facial, que fueron atendidos en clínicas del IMSS en Guanajuato. El 6 de diciembre, el Dr. Daniel Alberto Díaz, Secretario de Salud estatal, indicó que una de las particularidades identificadas entre los afectados es que reciben atención por enfermedad renal.[5]
Viruela símica cambia de nombre a mpox
La OMS anunció que la viruela símica se denominará a partir de ahora mpox, a raíz de los informes sobre el lenguaje racista y estigmatizante que rodea al nombre de la enfermedad.[6] La decisión se produce tras una serie de consultas con expertos de todo el mundo. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha indicado que ambos términos se utilizarán simultáneamente durante un año antes de que se elimine el nombre de viruela símica.
"Esto sirve para mitigar las preocupaciones planteadas por los expertos sobre la confusión causada por un cambio de nombre en medio de un brote mundial", informó la OMS en un comunicado.
México mantiene tendencia a la baja de viruela símica
Entre el 28 de noviembre y el 5 de diciembre en México se registraron 93 contagios nuevos de viruela símica, sumando 3.455 casos, con lo que se mantiene la reducción de la curva epidémica, indicó el informe técnico semanal de este padecimiento. El documento detalló que en la semana epidemiológica 49 se contabilizaron dos casos confirmados de la también llamada mpox; desde la semana 44 se observa la disminución de la curva epidémica, tendencia que se ha mantenido en las últimas cinco semanas.
Las defunciones relacionadas directamente con la infección por virus de mpox se han mantenido en 4, mientras que 5 defunciones continúan bajo análisis de un grupo de expertos para determinar si la viruela símica fue la causa del fallecimiento. El informe de la Secretaría de Salud detalla que la tasa de letalidad de México para esta enfermedad es de 0,12; en la región de las Américas Cuba encabeza este indicador (12,5) seguido de Ecuador (0,58) y Chile (0,15).
La comorbilidad que más presentan los pacientes es infección por virus de inmunodeficiencia humana, reportada en 58% de los casos. El grupo más afectado es el de hombres de 30 a 34 años al reportar una tasa de incidencia de 8,95/100.000 habitantes. Ciudad de México (1.943), Quintana Roo (140) y Yucatán (137) son los estados que concentran el mayor número de contagios.
Una investigación publicada en The Lancet, en la que participó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López Gatell Ramírez, señala que "las medidas de contención de la viruela símica deben incluir la difusión de información confiable y cuando sea que esté disponible, la vacunación dirigida a los grupos con mayor riesgo de infección con la viruela del mono".[7] Las autoridades sanitarias aún no han aprobado la compra de vacunas.
En junio la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el gobierno de México capacitaron a profesionales de la salud para la detección y diagnóstico de la viruela símica, se brindó formación práctica en detección molecular (prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real) del virus y revisaron los protocolos de detección y diagnóstico.
Más de 3 millones de aves afectadas por influenza aviar
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que hasta el 3 de diciembre 3'933.499 aves han sido afectadas con la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1, las cuales se concentran en 8 estados del país: Jalisco, Yucatán, Sonora, Nuevo León, Chiapas, Chihuahua, estado México y Oaxaca.
El 30 de octubre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) detectó la circulación de este virus en una granja de Montemorelos, Nuevo León, que tiene una población de 60.000 aves; el organismo también informó de un caso en aves silvestres en Tijuana, Baja California y en una granja familiar del municipio de Juárez, en Chiapas, que tiene 186 aves.
Para contener los brotes del virus, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural comenzó la vacunación contra la influenza aviar (IAAP) AH5N1; el 3 de diciembre informó la entrega de 41.351 dosis de biológicos a productores, para su aplicación en Yucatán, Coahuila, Sonora, Durango, Nayarit y Nuevo León.
La Organización Mundial de Sanidad Animal informó que entre el 12 de octubre y el 10 de noviembre se reportaron 28 botes en aves de corral en la región de las Américas. Las infecciones en humanos por influenza aviar son poco frecuente, sin embargo, pueden producirse cuando hay suficiente cantidad de virus que ingresa a ojos, nariz o boca de una persona o cuando lo inhala, explica Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos.
Proponen cambios a cartilla de vacunación
Ante el descenso en la vacunación por la pandemia de COVID-19, el Dr. Andreu Comas planteó en Twitter los cambios en el Manual de Vacunación 2021. Comentó: "He detectado que la vacuna hexavalente sustituye a la pentavalente; al nacer se seguirá aplicando una dosis para hepatitis B y luego en las cuatro dosis de hexavalente. La vacuna contra rotavirus ya no es pentavalente de tres dosis, ahora es monovalente de dos dosis, antes se aplicaba SRP al año y a los seis años, ahora al año y año y medio; ya no se aplicará la vacuna OPV bivalente, la vacuna contra el virus del papiloma humano ahora agrega a mujeres cis y transgénero de once a 45 años con virus de inmunodeficiencia humana; es importante mencionar que se cambia la vacuna contra el sarampión cuando ha caído la cobertura y durante muchos años la población vacunada no estuvo expuesta al virus".
Agregó que todavía no se incluye la cuarta dosis de neumococo, no se ha probado la vacuna contra nueve serotipos de virus del papiloma humano y no se incluye vacunación contra la COVID-19 en menores de cinco años y el esquema de vacunación contra esta infección solo contempla dos dosis y no tres.
Región noreste del estado de México endémica para enfermedad de Chagas
Una investigación destaca que la evaluación de seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en 8 bancos de sangre de la Ciudad de México y la región noreste del estado de México indica que cumple con los criterios para ser considerada endémica para enfermedad de Chagas. El estudio analizó los resultados de 515.038 donadores de sangre entre 2012 y 2018, de los cuales 1.210 fueron reactivos a T. Cruzi, lo que corresponde a una seroprevalencia de 0,23%.
El Dr. Saúl González Guzmán, investigador del Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, estado de México, y autor principal del estudio, manifestó a Medscape en español que los resultados son relevantes porque en caso de determinarse la región como endémica, se abre la posibilidad de que se otorgue presupuesto para diagnosticar y atender a pacientes con la enfermedad de Chagas.
En 2021 COVID-19 fue primera causa de muerte
Entre 2020 y 2021 México registró 704.358 defunciones más de las esperadas y COVID-19 fue la primera causa (238.772 fallecimientos), seguida por enfermedades del corazón (225.449 fallecimientos) y diabetes (140.729 fallecimientos). Esta cifra representa un exceso de mortalidad de 47%, de acuerdo con un informe sobre las características de las defunciones en el país, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Especialistas comentaron a Medscape en español que si bien estos datos eran previsibles, el informe publicado por el INEGI es un ejercicio indispensable para evaluar estrategias de salud pública ya que permite analizar qué intervenciones sanitarias han funcionado y cuáles no.
Más de 12.000 casos nuevos de COVID-19 en una semana
En la última semana han aumentado los casos de COVID-19, entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre se reportaron 12.617 contagios nuevos y 67 decesos con lo que México acumula 7’145.409 casos y 330.592 defunciones, indica el informe técnico de la Secretaría de Salud. El documento, con fecha del 5 de diciembre, indica un aumento en el promedio de casos diarios de COVID-19 al pasar de 785 en la semana epidemiológica 46 (13 al 20 de noviembre) a 1.181 en la semana 48 (27 de noviembre al 3 de diciembre).
En cuanto a las defunciones, en la semana 46 y 47 (21 al 26 de noviembre) se registró un promedio diario de 3 por semana, para la 48 este indicador fue de un fallecimiento. La ocupación hospitalaria para camas generales se mantuvo en la última semana en 4%, mientras que las camas con ventilador pasaron de 1% a 2%.
El avance de la vacunación contra la COVID-19 es de 84% en la población elegible; en los mayores de 18 años la cobertura es de 91%, en el grupo de 12 a 17 años es de 64% y de 60% en los niños de 5 a 11 años.
México reporta primeros casos de variante XBB
El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) secuenció cuatro casos de la subvariante de ómicron XBB, los datos fueron reportados a la plataforma GISAID. De acuerdo con el diario Milenio, tres casos fueron detectados en el estado de México y 1 en la Ciudad de México.[8]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que la subvariante XBB es producto de una combinación de los sublinajes de ómicron BA.2.10.1 y BA.2.75. El 27 de octubre el Grupo Asesor Técnico de la OMS sobre Evolución del Virus SARS-CoV-2 detalló que hasta ese momento los datos no sugerían diferencias sustanciales en la gravedad de la enfermedad para las infecciones por XBB, aunque hay evidencia preliminar que apunta a un mayor riesgo de reinfección, en comparación con otros sublinajes de ómicron circulantes. También detalló en esa ocasión que no había información suficiente para determinar el escape inmunitario de XBB a las vacunas.
OPS celebra 120 aniversario
El 2 de diciembre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cumplió 120 años, con lo que se convierte en la agencia internacional de salud pública más antigua del mundo. Durante más de 12 décadas ha promovido la salud y el bienestar en toda la región de las Américas. La directora, Dra. Carissa F. Etienne, manifestó que la región de las Américas comienza a salir de casi tres años de pandemia de COVID-19, la cual dejó al descubierto "algunas de nuestras desigualdades más profundas en materia de salud".[9]
La especialista resaltó que a lo largo de su historia la OPS ha desempeñado un papel fundamental en el aumento promedio de 30 años en la esperanza de vida en la región, así como en la reducción significativa de la mortalidad infantil y la ampliación de la cobertura de salud entre las poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad.
INR duplica cirugías y servicios
A través del Programa de Rescate Integral el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) "Luis Guillermo Ibarra Ibarra" aumentó más del doble el número de consultas o servicios, como resultado de la reactivación de la atención que se había suspendido por la pandemia de COVID-19.
Con motivo del 22 aniversario del Programa de Rescate Integral, el titular de la Dirección Médica del instituto, Álvaro Lomelí Rivas, reportó que de junio de 2021 a mayo de 2022 se ofrecieron 2.666 preconsultas, mientras que de 2020 a 2021 se proporcionaron 1.110; el incremento fue de 140%. Las terapias aumentaron 115% en el mismo periodo, al pasar de 307.715 que se ofrecieron de junio de 2020 a mayo de 2021, a 662.891 de junio de 2021 a mayo de 2022; en tanto que los servicios en camas para rehabilitación integral de personas amputadas aumentaron el doble.
Acceso a la salud, principal preocupación en temas sociales de medicos
El acceso a servicios de salud es la principal preocupación sobre temas sociales o con repercusiones sociales en médicos de España, México y Argentina. De acuerdo a 3 encuestas exclusivas de Medscape en español de 2022 otras problemáticas que inquietan a los profesionales de la salud son la guerra contra el narcotráfico, el abuso de drogas/sustancias, la violencia doméstica o el cambio climático.
En la encuesta de México, donde participaron 1.108 médicos de 37 especialidades, el acceso a los servicios de salud fue identificado por 93% dentro de los 5 temas sociales más importantes y 88% declaró estar "preocupado" o "muy preocupado" por ese tema, por encima del abuso de drogas (86%), guerra contra el narcotráfico (81%), violencia doméstica (75%) o el cambio climático (65%).
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: México en la semana: parálisis facial, resultados de meningitis, casos de COVID-19 y mpox, cartilla de vacunación y acceso a la salud - Medscape - 9 de dic de 2022.
Comentario