COVID-19: el resumen semanal (2 al 8 de diciembre de 2022)

Matías A. Loewy

9 de diciembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Crecen contagios en las Américas y la OMS no descarta irrupción de nueva variante

Las Américas es la única de las 6 regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que registró un aumento de nuevos casos de COVID-19 en la semana del 28 de noviembre a 4 de diciembre respecto de la previa, con un incremento de 14%, según el último reporte de situación del organismo. Casi 30% de los 56 países tuvo alzas porcentuales mayores a 20%, liderando la lista Argentina (+279%), Paraguay (+263%) y Bolivia (+137%). Los que tuvieron mayor número absoluto de nuevos casos fueron Estados Unidos (296.333; -1%), Brasil (188.043; +25%) y Perú (61.929; +88%). En cambio, las nuevas muertes en la región cayeron 22% en el periodo.

El repunte es un recordatorio de que la pandemia no terminó, coincidieron en sus redes sociales varios médicos y otros profesionales de la salud. "De hecho, se esperan picos relacionados con las nuevas variantes, así como la cocirculación de influenza y virus sincitial respiratorio. Aún se deben usar mascarillas en interiores, evitar tumultos, vacunarse y ventilar espacios cerrados", recomendó en su cuenta de Twitter el Dr. Alejandro Macías, infectólogo de la Universidad de Guanajuato, en León, México. "Estamos muchos más cerca de decir que la fase de emergencia de la pandemia terminó, pero no estamos ahí todavía", alertó el viernes 2 el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., quien no descartó que brechas en los testeos y en las vacunaciones creen las condiciones perfectas para que irrumpa una nueva variante que cause mayor mortalidad.

El uso de mascarillas vuelve a ocupar el centro de la escena

Con el alza concurrente de casos de COVID-19 y otras infecciones respiratorias, sumado a la proximidad de las festividades de fin de año vuelven a escucharse con fuerza en la región la recomendación o incluso el mandato de usar mascarillas en espacios cerrados, además de llamados para completar la vacunación primaria y los refuerzos.

En Argentina, la ministra de Salud, Dra. Carla Vizzotti, de nuevo destacó la importancia de usar mascarillas (barbijos), "sobre todo para personas de riesgo" y en espacios con poca ventilación, publicó Diario Uno. En Brasil, el uso de mascarillas volvió a ser obligatorio en transportes públicos del estado de San Pablo a partir del 25 de noviembre, así como en aeropuertos y aviones de todo el país, según informó CNN Brasil. En Perú, la ministra de Salud del expresidente Pedro Castillo, Dra. Kelly Portalatino, exhortó el lunes 5 a la población en general a cuidar a las familias y a los adultos mayores "a través del uso de la mascarilla en zonas con aglomeración".

"Es fundamental seguir usando mascarilla [cubrebocas], sobre todo. Si la Secretaría de Salud decidió que ya no era obligatorio [el uso], esto no quiere decir que sea imperativo no hacerlo, señaló en UNAM Global el Dr. Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) y de la Comisión Universitaria para la Atención de la COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En Colombia, en tanto, la mascarilla volvió a ser obligatoria en centros geriátricos, en el transporte público y también durante desplazamientos en avión, así como para todos aquellos ciudadanos que no estén vacunados y para los mayores de dos años que se encuentren en espacios abiertos y con riesgo de aglomeración, señaló la ministra de Salud, Dra. Carolina Corcho, como reprodujo La Nación. En Ecuador el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) dispuso este miércoles 7 la utilización obligatoria de mascarillas en espacios cerrados, poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (lugar de trabajo, transporte público o aulas), así como en centros de salud. También rige la obligación para todas las personas con sintomatología respiratoria, reportó El Comercio.

En Estados Unidos, donde se verifica un alza de casos, positividad de testeos y hospitalizaciones atribuible en parte a un "efecto Día de Acción de Gracias", Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos incluyen el uso de mascarillas como una acción no farmacológica relevante para protegerse a uno mismo y a los demás. Del otro lado del Atlántico, en Francia, que ya atraviesa lo que se considera su novena ola, el ministro de Salud, Dr. Francois Braun, invitó el lunes 5 a la población a usar mascarillas en el transporte público y señaló que la medida podría pasar a ser obligatoria de acuerdo con la evolución de los contagios.

Vacunación primaria y refuerzos contra síntomas persistentes

Recibir al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer/BioNtech, Moderna, AstraZeneca o Janssen, incluso después de la infección, disminuye entre 35% y 27% la probabilidad de desarrollar síntomas persistentes, según un nuevo análisis en Antimicrobial Stewardship & Healthcare Epidemiology que evaluó 1,6 millones de personas que participaron de 10 estudios publicados antes de abril de 2022.

Sin embargo, la aplicación de vacunas y refuerzos también podría tener un lugar en la terapia de los pacientes que ya presentan COVID-19 persistente. En una reciente revisión publicada en e-Clinical Medicine de The Lancet, 7 de 11 estudios mostraron un alivio o mejora de los síntomas después de la vacunación. Una posible explicación es que tras la vacunación el sistema inmune puede terminar de "limpiar" a los virus rezagados que podrían quedar en el organismo meses después de la infección, sugirió el Dr. Stephen J. Thomas, especialista de enfermedades infecciosas de Upstate Medical Center, en Siracusa, Estados Unidos.

Minúsculos coágulos también podrían explicar síntomas persistentes

Otra hipótesis alternativa o complementaria a la de los reservorios virales para COVID-19 persistente es que la causa radique en la formación de diminutos coágulos que obstruyen capilares dificultando la oxigenación de tejidos y órganos, originando desde disnea y fatiga hasta niebla mental.

Por lo pronto, hay una serie de enfoques experimentales específicos que todavía requieren ser probados cuidadosamente en ensayos clínicos. En un pequeño estudio de preimpresión sobre 24 pacientes en Research Square, investigadores de Reino Unido y Sudáfrica probaron que la combinación de agentes antiplaquetarios y anticoagulantes alivió síntomas de COVID-19 persistente, aunque los científicos pretenden estudiar el próximo año la efectividad de ciertos suplementos enzimáticos de venta libre, como serrapeptasa, lumbroquinasa y nattoquinasa, que según reportes anecdóticos habrían beneficiado a algunos pacientes.

Antiguo fármaco para el hígado podría complementar las vacunas

Ácido ursodesoxicólico, un viejo fármaco para la enfermedad hepática aislado a comienzos del siglo XX de la bilis del oso polar, podría prevenir la infección por COVID-19 y proteger contra futuras variantes, sugiere un estudio británico en Nature. Según los investigadores, que recurrieron a una combinación única de experimentos que involucraron organoides (grupos de células que pueden proliferar en cultivo y adoptar una estructura tridimensional), órganos de donadores, estudios con animales y pacientes, el fármaco es capaz de "bloquear" la puerta por la cual el SARS-CoV-2 ingresa a las células humanas, el receptor enzima convertidora de angiotensina-2 en la superficie celular.

"Los datos proporcionan pruebas convincentes de que el ácido ursodesoxicólico podría proteger contra la COVID-19 y complementar los programas de vacunación, en particular en los grupos de población vulnerables. Y como se dirige directamente al receptor de enzima convertidora de angiotensina-2, esperamos que pueda ser más resistente a los cambios por la evolución de la proteína espícula del SARS-CoV-2, que da como resultado la rápida aparición de nuevas variantes", opinó uno de los investigadores, Andrew Owen, Ph. D., profesor de farmacología en la University of Liverpool, en Liverpool, Reino Unido. Aunque no se hicieron todavía ensayos clínicos en gran escala, un análisis retrospectivo de dos cohortes independientes de pacientes mostró que aquellos que tomaban el fármaco para enfermedad hepática tenían menor probabilidad de COVID-19 grave y hospitalización.

Efectividad de la vacuna en la prevención de muertes en niños y adolescentes se mantuvo alta ante ómicron

Aunque durante la ola de ómicron el esquema primario de vacunación protegió casi 4 veces menos del contagio a niños y adolescentes que en la ola dominada por delta, con una brusca caída después de los 60 días, "la efectividad en la prevención de la mortalidad, se mantuvo alta, independientemente de la variante circulante", informaron epidemiólogos y funcionarios argentinos en BMJ.

El dato surge de un estudio retrospectivo de caso-control apareado sobre una cohorte de poco más de 210.000 niños y adolescentes, de los cuales 150.966 recibieron dos dosis de las vacunas ARNm-1273 (Moderna), BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) o BBIBP-CorV (Sinopharm). La efectividad en la prevención de muertes durante ómicron fue de 67% en niños de 3 a 11 años y de 98% en adolescentes de 12 a 17.

Determinan cuánto puede sobrevivir el SARS-CoV-2 en la superficie de varios alimentos

Algunos alimentos de los supermercados podrían presentar un riesgo "significativo" de propagar el coronavirus SARS-CoV-2 durante horas o incluso días, encontró un estudio de la University of Southampton, en Southampton, Reino Unido, comisionado por la Food Standards Agency británica. Sin embargo, los científicos enfatizaron que el riesgo general para los consumidores de desarrollar COVID-19 a partir de los artículos comprados era muy bajo.

La capacidad del virus para sobrevivir depende del tipo de alimento, su empaque y la temperatura de almacenamiento, dijeron los científicos. Así, por ejemplo, sobre queso cheddar y rebanadas de jamón, almacenados en condiciones de refrigeración, los niveles virales se mantuvieron altos hasta una semana después, cuando finalizó el periodo de prueba. En la corteza de pan integral y blanco la concentración disminuyó en más de 90 % después de 24 horas. En cambio, la inactivación viral ocurrió en pocos minutos sobre manzanas y aceitunas contaminadas, posiblemente debido a la presencia de flavonoides en sus pieles.

Para la FDA de Estados Unidos ya no quedan anticuerpos monoclonales efectivos

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos retiró su autorización para uso de emergencia contra la COVID-19 de bebtelovimab (Eli Lilly) debido a que ya no es efectivo contra las subvariantes de ómicron predominantes en el país (BQ.1 y BQ.1.1). Era el último anticuerpo monoclonal que quedaba en pie de los 6 que habían recibido luz verde del organismo durante la pandemia. "El gran problema es que los anticuerpos monoclonales se unen a una parte muy pequeña del virus. A medida que el virus cambia, ahora estamos en una posición en la que los perdimos a todos porque ya no se unen al virus", comentó a NBC News el Dr. Arturo Casadevall, Ph. D., profesor de la Johns Hopkins School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos.

En cambio, los antivirales remdesivir, nirmatrelvir/ritonavir y molnupiravir siguen siendo opciones viables para pacientes con COVID-19 leve a moderada no hospitalizados y en alto riesgo de desarrollar cuadros graves, recordó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, maestra en ciencias médicas y epidemiología, miembro del comité editorial de Medscape en español.

Médicos en Brasil reclaman luz verde para vacunar a menores de 6 meses a 5 años sin comorbilidades

Este martes 6, la agencia reguladora británica aprobó el uso de la vacuna de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech en niños de 6 meses a 4 años. Sin embargo, en Brasil, pese al dictamen favorable de dos comisiones asesoras, el Ministerio de Salud solo liberó la administración del biológico para menores de esa franja etaria cuando presentan comorbilidades, lo que despertó el reclamo airado de la Sociedade Brasileira de Imunizações (SBim) por las trabas "burocráticas" que no se observaron antes con ninguna vacuna para cualquier edad.

"Es necesario comprar urgente y rápidamente más dosis. Solo en 2022 hubo más de 13.000 hospitalizaciones de niños menores de 5 años y 470 muertes", señaló el pediatra infectólogo y director de la Sociedade Brasileira de Imunizações, Dr. Renato Kfouri. Otros países de la región, como Argentina y Chile, ya ampliaron la oferta de vacunación para ese segmento etario desde mediados de año.

Las personas vacunadas que se infectan contagian menos a otras

La infección o reinfección en personas con vacunación primaria completa e incluso varios refuerzos contra la COVID-19 es habitual, especialmente con las subvariantes o linajes de ómicron. Sin embargo, la evidencia sugiere que esos individuos serán menos contagiosos para los demás, aunque la duración de este efecto no ha sido estudiada sistemáticamente, concluyó un grupo de científicos de la Université de Genève, en Ginebra, Suiza, en un artículo de revisión en Nature Reviews Microbiology.

En otras palabras, además de proteger contra enfermedades graves, las vacunas también tienen algún efecto en la contención de la circulación viral. Una explicación posible, según los autores, es que a partir de la irrupción de ómicron "muchas personas muestran inmunidad híbrida que consiste en la vacunación combinada con una o más infecciones naturales antes o después de la vacunación. Y se cree que dicha inmunidad híbrida puede proporcionar un mejor control de la replicación del virus en las mucosas".

Ómicron circulaba al menos 2 meses antes de su detección oficial

El 9 de noviembre de 2021 la variante ómicron del SARS-CoV-2 fue identificada por primera vez en Sudáfrica y Botsuana y para el 26 de noviembre de 2021 se le clasificó como una "variante de preocupación" por la OMS. Sin embargo, no apareció de la nada: al menos 25 personas de Mali, Benín, Kenia, Uganda, Ghana y Níger ya habían sido infectadas con virus que presentaban las mutaciones específicas de ómicron 2 meses antes de su primera detección oficial, según surge del análisis de más de 13.000 muestras de hisopados procedentes de 22 países africanos y recogidas entre mediados de 2021 y principios de 2022.

"Nuestros datos muestran que ómicron tenía diferentes precursores que se mezclaban entre sí y circulaban en África al mismo tiempo y durante meses. Esto sugiere una evolución gradual de la variante BA.1 de ómicron, durante la cual el virus se ha adaptado cada vez mejor a la inmunidad existente de las personas", señaló el líder de la investigación publicada en Science, Dr. Jan Felix Drexler, de la Charité-Universitätsmedizin Berlin, en Berlín, Alemania. El estudio desestima que ómicron podría deberse a algún "derrame" del reino animal a los humanos o que personas inmunodeprimidas desempeñaran algún papel en su desarrollo.

Sanciones a médicos que desinforman: "Mentir debe tener consecuencias"

La Dra. Martine Wonner, psiquiatra y exdiputada francesa, no podrá ejercer como médica durante 1 año debido a sus posturas críticas de la gestión sanitaria de la pandemia, incluyendo críticas a las vacunas y el uso de mascarillas, y la promoción de tratamientos sin evidencia, dispuso el consejo disciplinario de la Ordre des Médecins du Grand Est, con sede en Nancy. Sin embargo, en el mundo la mayoría de los profesionales que difundieron mensajes engañosos a lo largo de la pandemia no ha recibido ninguna sanción concreta.

California, en Estados Unidos, dio un paso para revertir esa situación: recientemente aprobó una legislación que encuadra la desinformación sobre COVID-19 como una conducta no profesional y habilita sanciones por parte del Consejo Médico Estatal. La iniciativa debería ser imitada por otros estados, sostuvo Art Caplan, Ph. D., de la División de Ética Médica de New York University Grossman School of Medicine, en Nueva York. "Todavía en medio de una pandemia que no se ha ido y enfrentando otras que podrían surgir, como la viruela símica (mpox) o el regreso de enfermedades como el sarampión debido a las bajas tasas de vacunación de los niños, creo que este es precisamente el momento de embarcarse en este tipo de legislación y dejar en claro que enviar información falsa y poner en riesgo a las personas a través de mentiras tiene consecuencias para los médicos y enfermeras que lo hacen", sentenció.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....