El debate sobre un posible vínculo entre la alergia alimentaria y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) pediátrico continúa y se necesita más investigación mejor diseñada, según un comunicado de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology.[1]
El informe ofrece recomendaciones basadas en el consenso y una vía de decisión gráfica para guiar a los profesionales a través de la evaluación y el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico relacionada con las alergias alimentarias. Los autores pidieron más investigaciones sobre el tema que estén mejor diseñadas.
La alergia a los alimentos y la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico son frecuentes en los lactantes menores de un año y pueden provocar una enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico molesta, escribieron los autores.
"Una extensa búsqueda bibliográfica ha encontrado que, si bien las proteínas de los alimentos, en particular la proteína de la leche de vaca, pueden ser un factor que contribuye a la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico asociada con la alergia alimenticia", es difícil distinguir entre la enfermedad asociada a la alergia alimenticia y la no asociada a una alergia, dijeron en Pediatric Allergy and Immunology, la autora principal, Rosan Meyer, Ph. D., profesora titular del Imperial College London, Reino Unido, y sus colaboradores del grupo de trabajo de la Academia sobre alergias no mediadas por inmunoglobulina E.
Consenso a pesar de los datos limitados
Meyer y sus colaboradores desarrollaron preguntas clínicas que abordaban varios aspectos de la relación entre la alergia alimentaria y la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico: fisiopatología, síntomas, diagnóstico, tratamiento dietético y médico, prevalencia e impacto en la calidad de vida.
Para abordar estos problemas, buscaron sistemáticamente en la literatura estudios aleatorizados, controlados, observacionales, de casos y controles, y retrospectivos de lactantes y niños diagnosticados con alergias alimentarias gastrointestinales no mediada por inmunoglobulina E (IgE) y enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico, publicados en inglés hasta febrero de 2021.
Debido a la escasez de datos en muchas de estas áreas, utilizaron un método Delphi modificado para llegar a un consenso y brindar consejos prácticos sobre el manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico asociada a alergias alimentarias.
El grupo de trabajo concluyó que:
Las proteínas de los alimentos, especialmente la proteína de la leche de vaca, pueden contribuir a la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico asociada a alergias alimentarias. La confirmación de la alergia alimentaria se basa en la dieta de eliminación, siempre seguida de la reintroducción del alérgeno causante, y la vía de diagnóstico y tratamiento debe considerar los efectos sobre la calidad de vida.
La lactancia materna debe apoyarse en la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico asociada a alergias alimentarias, y el asesoramiento dietético debe considerar el impacto nutricional potencial en la madre que amamanta. Cuando la leche materna no está disponible o es insuficiente, se deben considerar fórmulas y consejos dietéticos para contrarrestar las deficiencias nutricionales del niño.
Aunque existe cierta claridad acerca de cuándo se pueden considerar los medicamentos para la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico, a menudo se usan de manera inapropiada y pueden dañar a los pacientes, especialmente a los lactantes.
Se necesita investigación rigurosa
"Los médicos pueden usar este algoritmo para ayudarse a identificar a los pacientes que pueden verse afectados por la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico relacionada con la alergia a los alimentos", dijo a Medscape Noticias Médicas por correo electrónico el Dr. Jonathan Tam, director médico del Gores Family Allergy Center en el Children's Hospital Los Angeles, en Los Ángeles, Estados Unidos.
"Los médicos que sospechan que sus pacientes pueden tener enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico relacionada con alergias alimentarias ahora tienen una guía más clara sobre cómo evaluar sistemáticamente a sus pacientes", añadió el Dr. Tam, que no participó en el desarrollo del informe.
"Muchos alergólogos temen que los pacientes puedan ser etiquetados con una alergia alimentaria innecesariamente. Debido a que no hay biomarcadores o pruebas disponibles para la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico relacionada con la alergia alimentaria, las dietas de eliminación son una parte crucial de la evaluación", apuntó.

Dr. Jonathan Tam
El Dr. Tam agregó que los autores señalaron dos partes clave de la eliminación de una prueba: primero, la prueba debe durar al menos dos semanas, pero la resolución completa puede no ocurrir hasta las seis semanas. En segundo lugar, la eliminación dirigida debe ser seguida por la reintroducción para confirmar que el alimento estaba causando los síntomas, no que el tiempo en sí mismo haya sido responsable del cambio clínico.
"La nota de los autores sobre las pruebas de alergia es importante", indicó. "Las pruebas de alergia no son necesarias cuando un médico está preocupado por la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico relacionada con la alergia alimentaria, a menos que haya otras comorbilidades atópicas asociadas, como eccema o alergias alimentarias inmediatas mediadas por inmunoglobulina E".
El Dr. Jonathan M. Spergel, Ph. D., jefe de la Sección de Alergias del Children's Hospital of Philadelphia, Estados Unidos, compartió en un correo electrónico que las familias a menudo preguntan si las alergias alimentarias están causando el reflujo de sus hijos.

Dr. Jonathan Spergel
"Ambas afecciones son frecuentes y, en la mayoría de los casos, pueden no estar relacionadas. Como destaca el informe, el riesgo de alergia alimentaria aumenta si el paciente tiene otra enfermedad atópica (dermatitis atópica) y las pruebas de alergia estándar (pruebas cutáneas, inmunoglobulina E específica) y las pruebas de inmunoglobulina G4 no se recomiendan", explicó. "Se puede considerar la alergia alimentaria en un paciente con reflujo si la terapia estándar está fallando".
Opinión de expertos sobre diagnóstico y manejo
El Dr. Spergel, que tampoco participó en el informe, se unió a los autores para abogar por estudios de mayor calidad. "Si bien la opinión de los expertos es una gran fortaleza", resaltó, "dado que la mayoría de los estudios disponibles no son aleatorizados ni controlados con placebo, se desconoce la verdadera prevalencia del reflujo por alergia a los alimentos".

Dr. Jay Portnoy
El Dr. Jay M. Portnoy, especialista en alergia e inmunología pediátrica y director médico de telemedicina en Children's Mercy Kansas City, declaró: "Si bien la mayoría de los médicos creen que la alergia alimentaria contribuye a la enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico, la evidencia de la relación es mínima. El reflujo a menudo ocurre independientemente de qué comida se ingiere", afirmó el Dr. Portnoy, que no estuvo asociado con la investigación.
Antes de eliminar un alimento de la dieta, es importante determinar si ese alimento está causando el problema, instó.
"Culpar a un alimento es fácil. A menudo se sospecha que la alergia alimentaria causa síntomas que no causa", continuó. "Esta culpa infundada puede conducir a una evasión innecesaria, reducir la calidad de vida de una familia y causar desnutrición".
"La forma en que se evalúa y trata a un niño depende tanto del médico que vea como de si la comida es la culpable", aseguró el Dr. Portnoy. "Este informe es un intento de aclarar los problemas y estandarizar un enfoque para la condición, de modo que cada profesional evalúe y maneje la condición de manera consistente y basada en evidencia.
"Es importante ver qué tan bien se incorpora este informe en la práctica y si seguir su guía realmente mejora la atención al paciente", anotó el Dr. Portnoy.
No se proporcionó información sobre la financiación. Meyer, Ph. D., y dos coautores informaron relaciones financieras con la industria de la salud nutricional. La lista completa de conflictos de interés se puede encontrar con el artículo original. Los autores restantes y los doctores Tam, Spergel y Portnoy han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Sticker2you/Dreamstime
Figura 1: Children's Hospital Los Angeles
Figura 2: Children’s Hospital of Philadelphia
Figura 3: Children's Mercy Kansas City
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Cómo pueden los médicos distinguir entre una alergia alimentaria o enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrico? - Medscape - 7 de dic de 2022.
Comentario