El acceso a la salud, principal preocupación sobre temas sociales para médicos de España, México y Argentina

Matías A. Loewy

6 de diciembre de 2022

El acceso a servicios de salud resultó ser la principal preocupación sobre temas sociales o con repercusiones sociales en 3 encuestas exclusivas de Medscape en español respondidas entre fines de mayo o comienzos de junio y el 15 de agosto de 2022 por médicos que ejercen en España, México y Argentina, aunque otras cuestiones como la guerra contra el narcotráfico, el abuso de drogas/sustancias, la violencia doméstica o el cambio climático también tuvieron un número elevado de menciones.

Dra. Mariana López Mejía

"Considero que tras el impacto de los primeros 2 años de COVID-19, los médicos reconocen la importancia del acceso a la salud, además de que están más en contacto en esta área. Por ello es que no resulta tan sorprendente que, en España, México y Argentina, países donde además hay un descontento del gremio ante el manejo de la pandemia y las condiciones que se ven en la salud, resulte el acceso una principal preocupación", comentó la Dra. Mariana López-Mejía. médica y editora sénior de Medscape en español.

En la encuesta de España, respondida por 845 facultativos de 35 especialidades, 37% identificó el acceso a la sanidad como el principal problema, aunque 89% consideró que el tema estaba entre los 5 más importantes. Asimismo, 75% de los participantes señaló estar "muy preocupado" por la cuestión, por encima de quienes declararon estarlo por el abuso de drogas/sustancias (71%), la violencia de género (69%), el cambio climático (68%) y las políticas de migración/refugiados (67%).

En la encuesta de México, donde respondieron 1.108 médicos de 37 especialidades, el acceso a los servicios de salud fue identificado por 93% dentro de los 5 temas sociales más importantes. Y 88% declaró estar "preocupado" o "muy preocupado" por ese tema, por encima de 86% que dijo estarlo por el abuso de drogas, 81% por la guerra contra el narcotráfico, 75% por la violencia doméstica y 65% por el cambio climático. 

En tanto, de los 607 médicos de más de 30 especialidades que respondieron la encuesta en Argentina, 39% puso el acceso a la salud en el primer lugar y 89%, entre los primeros 5 temas en orden de importancia. La cuestión también encabeza el ranking de preocupación, con 88% que afirmó estar "muy preocupado" o "preocupado", una proporción superior a la que manifestó que lo estaba por el combate contra el narcotráfico (81%), el cambio climático (80%), el abuso de drogas/sustancias (77%) y la violencia doméstica (76%).

De todas formas, cuando se interrogó a los participantes sobre los temas que los han afectado en el orden personal o a sus familias, el cambio climático crece en términos relativos y supera levemente o se empareja en el primer lugar con el acceso a la salud: 24% y 22%, respectivamente, en España, y 47% para ambos problemas sociales en Argentina. Y no solo en "carne propia". De hecho, 77% de los médicos de España, 83% de los de México y 71% de los de Argentina coinciden en que el cambio climático tiene un impacto directo en la salud de los pacientes.

La "utopía" de la atención igualitaria y el impacto del SARS-CoV-2

Los participantes de los tres países hicieron un balance de sus respectivos sistemas de salud y compartieron sus perspectivas para el futuro próximo. En el caso de España, 9 de cada 10 médicos observaron un aumento de las listas de espera de los pacientes en los últimos 5 años, 77% cree que la calidad de la asistencia sanitaria ha disminuido en ese período y, en particular, 88% considera que la COVID-19 ha tenido un impacto negativo en ese plano.

Las opiniones están bastante repartidas respecto de si el sistema sanitario español es accesible para todos: 46% afirmó que sí, 42% que no y 12% manifestó no estar seguro. De todos modos, una amplia mayoría (68%) coincide en que el sistema sanitario público es el "mejor modelo" y no debería convertirse en uno de acceso privado o mixto.

En el caso de México, 80% de los médicos encuestados afirmó que la calidad de los servicios de salud cayó en el último lustro y casi 6 de cada 10 proyecta que la atención será peor después de la pandemia. Aunque 3 de cada 10 señalan que "cada parte del sistema [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y privado] funciona" pero "debería unificarse el sistema público", 60% cree que hace falta unificar el sistema de salud para ofrecer un acceso universal.

En Argentina, 82% de los encuestados considera que el acceso a la salud no es verdaderamente alcanzable para toda la población. "Es cada vez más una utopía, independientemente del sistema (prepagas, obras sociales o público) al que se pertenezca", comentó una psiquiatra infantil de Buenos Aires. Cerca de 90% cree que la calidad de los servicios de salud empeoró en los últimos 5 años. Y poco más de la mitad anticipa que la atención de la salud habrá cambiado "para peor" después de la pandemia.

Los resultados en los tres países no son muy distintos a los constatados en la misma encuesta de Medscape realizada entre médicos de Estados Unidos, del Reino Unido y de Canadá: casi 9 de cada 10 identificaron el acceso a la salud entre los 5 temas sociales más importantes, aunque en los primeros dos países se destaca una mayor importancia percibida de la disparidad racial como problema.

El problema de las drogas y de la violencia de género o doméstica

El abuso de drogas/sustancias figura dentro de los 5 temas sociales más importantes para 85% de los médicos de España, 27% de los de México y 17% de los de Argentina, aunque, en estos últimos dos países, quienes declaran sentirse "preocupados" o "muy preocupados" por la cuestión cuando se los interroga de manera explícita incrementa a 86% y 77%, respectivamente.

El combate contra el narcotráfico también se visualiza dentro de los 5 temas más importantes por 63% de los médicos de México y 72% de los de Argentina. Con referencia a esa temática, poco más de la mitad de los médicos de España (55%) se oponen de plano a la legalización de las drogas, mientras que 10% lo aceptaría, "pero no automáticamente". La proporción de respuestas fue similar en Argentina: 56% y 27%, respectivamente. En cambio, en México, solo se opone a la legalización 23%, mientras que 39% la acepta "para uso medicinal" y 29%, "para cualquier uso".

¿Es el abuso de drogas un problema importante o muy importante entre los médicos? En un rango variable los encuestados considera que sí, con 48% de los participantes de España, 71% de los de México y 67% de los de Argentina. Y, en los tres países, cerca de la mitad considera que el consumo aumentó con la pandemia causada por el SARS-CoV-2.

La violencia de género o violencia doméstica también aparece entre los desvelos de los médicos entrevistados: afirman estar preocupados o muy preocupados al respecto 69% de los de España, 75% de los de México y 76% de los de Argentina. En Argentina y España 40% de los participantes denunciaron alguna vez a la policía o servicios sociales incidentes de violencia de género en los que estuvieron involucrados pacientes. En cambio, la proporción bajó a 6% y 10%, respectivamente, cuando los episodios involucraban colegas o compañeros de trabajo.

Con referencia a la valoración que hacen de la acción del gobierno frente a la violencia de género, 2 de cada 3 médicos de España y de México la consideran aceptable. Pero esa percepción positiva baja mucho en Argentina: solo 33% cree que las autoridades están haciendo un buen trabajo.  Y, en particular, 83% consideró que las acciones no son suficientes para prevenir feminicidios (femicidios).

Inmigrantes, miembros del colectivo LGBTIQ+ y aborto

Las políticas de migración/refugiados aparecen como un problema social particularmente relevante en España, donde 86% de los participantes las ubica en el listado de los 5 temas más importantes. Cuatro de cada 10 opinan que las leyes de migración en el país son permisivas, mientras que 2 de cada 10 lo interpreta en sentido contrario como "demasiado restrictivas". La misma proporción que considera que a los refugiados se les niegan los derechos que deberían tener.

En México y Argentina, en cambio, solo 1 de cada 4 y 1 de cada 3 médicos, respectivamente, encuadra esta temática entre las 5 más importantes. En el país del norte, casi 70% está "de acuerdo" o "ligeramente de acuerdo" con la idea de facilitar la llegada y permanencia de migrantes al país, aunque 88% reconoce que subsiste la inequidad racial o por clase social. En el del sur, 30% cree que los pacientes son tratados de manera diferente según su color de piel, nacionalidad o color de piel.

Los derechos del colectivo LGBTIQ+ no parecen concitar demasiada inquietud entre los médicos entrevistados: el tema solo preocupa con cierta intensidad a 1 de cada 5 en España, en México y en Argentina. En general los encuestados sostienen que no existe ninguna disparidad en la atención médica de los pacientes con esa identidad sexual, 72%, 57% y 51%, respectivamente, y en España solo 14% y un cuarto de los entrevistados en ambos países latinoamericanos reconoce barreras.

La proporción de preocupados es similar en España y México cuando se los interroga sobre los derechos reproductivos, y sube a 37% en Argentina.  Consultados respecto del aborto, la mayoría de los médicos en México apoyan ese derecho, pero con condiciones: 35% solo en caso de riesgo de vida de la madre o en caso de violación o incesto; 31% solo durante el primer trimestre de embarazo, y 5% en los dos primeros trimestres. Apenas 16% acepta la interrupción voluntaria del embarazo sin importar el trimestre o el motivo.

En Argentina, que en diciembre de 2020 sancionó una ley de interrupción voluntaria del embarazo antes de la semana 14 de gestación, solo 1 de cada 3 médicos considera que se eliminaron las barreras para el acceso legal a esa práctica.

Acciones y diálogo con los pacientes

¿Qué acciones han tomado los médicos para hacer frente a las distintas problemáticas sociales? En España, poco más de la mitad aseguró haber ayudado a recaudar dinero o hecho donaciones para organizaciones benéficas, mientras que 29% asistió a protestas/movilizaciones y 28%, dedicó tiempo en forma voluntaria para ayudar a las personas afectadas. En Argentina, en cambio, predomina la militancia digital: 33% ha publicado en sus redes sobre estos temas, mientras 29% dedicó tiempo a ayudar y 26%, hizo donaciones o ayudó a conseguir dinero.

Por último, la mayoría de los médicos encuestados en los tres países declaró hablar de temas sociales con sus pacientes: 79% en España, 73% en México y 80% en Argentina. Del total, apenas 14%, 12% y 16%, respectivamente, reportó haber tenido interacciones negativas como fruto de ese diálogo.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....