De Twitter a Instagram y TikTok, médicos usan redes sociales para hablar de diabetes, resistencia a antibióticos y cobertura vacunal

Perla Miranda 

5 de diciembre de 2022

El invierno está cada vez más cerca y con él los frentes fríos, las bajas temperaturas y la circulación simultánea de virus respiratorios como influenza, virus sincitial respiratorio y las nuevas variantes de COVID-19.

Esto encendió las alertas de profesionales de la salud que no dudaron en usar sus cuentas de Twitter, TikTok e Instagram para informar a la sociedad e invitarla a prevenir dichas enfermedades, además de reiterar el llamado a la vacunación.

Pero en noviembre los médicos también convirtieron en tendencia otros temas, como los riesgos del uso inadecuado de los antibióticos y brindaron consejos para un mejor control de la diabetes.

En México el gremio se mantiene en vilo por más de 60 casos y al menos una decena de defunciones por meningitis en el estado de Durango y también utilizó las redes sociodigitales para denunciar cambios en la cartilla de vacunación, así como una baja cobertura vacunal contra el virus del papiloma humano.

Uso de mascarillas, lavado de manos y vacunación, los mejores escudos contra virus respiratorios

Con el ánimo festivo previo a las celebraciones navideñas y de Año Nuevo, los profesionales de la salud alertaron a la sociedad por la coexistencia de enfermedades respiratorias, como influenza, COVID-19 y virus sincitial respiratorio, exhortándola a mantener las medidas de prevención, como uso de mascarilla, sana distancia, ventilación y vacunación para evitar repuntes en contagios y que este invierno sea similar a los de 2020 y 2021.

En su cuenta de Twitter el Dr. Juan Luis Mosqueda, especialista en medicina interna e infectología, señaló que ya se percibe el incremento de infecciones respiratorias, no solo para COVID-19, sino también una "intensa temporada de influenza" y muchos casos de virus sincitial respiratorio en niños pequeños.

Ante este panorama, el médico invitó a la población a no olvidar las medidas de prevención para no contraer virus respiratorios: "Mascarillas, distancia, ventilación y vacunación son la mejor prevención", reiteró.

En tanto que Gorka Orive, doctor en farmacia y divulgador, compartió con sus más 109.000 seguidores de Twitter que el virus sincitial respiratorio reporta alta incidencia en España, obligando a hospitales a preparar planes de contingencia para poder ofrecer la mejor atención médica posible.

Información que secundó el Dr. Manuel Soriano, quien en su cuenta de Instagram señaló que se vive un pico de virus respiratorios para niños, por lo que hizo un llamado a usar mascarillas para poder disminuir la transmisión, además de alertar que los servicios de salud trabajan a marcha forzada.

También en Instagram, la Dra. Denise Núñez explicó que este virus es una enfermedad común que generalmente causa síntomas leves parecidos al resfriado, pero que puede provocar infecciones pulmonares graves, especialmente en bebés, adultos mayores y personas con problemas médicos serios.

"Se transmite de persona a persona a través del aire, al toser y estornudar, por contacto directo, como besar la cara de un niño con el virus y luego tocarse la cara, tocar un objeto o superficie con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos. Sí su hijo ya se infectó, puede reinfectarse, por lo que es importante estar pendientes de los síntomas y buscar ayuda médica de inmediato", puntualizó en la publicación.

Sobre influenza, el Dr. Alejandro Macías compartió en su cuenta de Twitter, donde le siguen más de 400.000 internautas, que este año ha atendido más pacientes con dicha afección que con COVID-19 y enfatizó que la influenza "no es un catarro".

De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 25 de noviembre se han confirmado 2.527 casos positivos a influenza, de los que 93% corresponde a AH3N2, así como 31 defunciones.

El también considerado influencer de la medicina resaltó en Twitter que para enfrentar la COVID-19 se debe hacer prevención primaria y secundaria; subrayando que la pandemia por coronavirus no ha terminado.

"De hecho, se esperan picos relacionados con las nuevas variantes, así como la cocirculación de influenza y virus sincitial respiratorio. Aún se deben usar mascarillas en interiores, evitar tumultos, vacunarse y ventilar espacios cerrados", recomendó.

Día Mundial de la Diabetes

Cada 14 de noviembre se lleva a cabo una campaña de concientización acerca de la diabetes y los profesionales de la salud no dejaron pasar la fecha de largo.

En su cuenta de Twitter el Dr. Macías recordó que en México "se cierne el espectro de la diabetes y su consecuente insuficiencia renal, como el principal problema de salud pública".

Mientras que el Dr. Mauricio González, especialista en medicina interna, colgó un video en su cuenta de TikTok, donde le siguen 193.900 personas, para explicar que cuando se trata de diabetes de tipo 2 la dieta puede ser una herramienta "poderosísima" para controlar la afección.

En el video, que no dura más de dos minutos, señaló que fibra y proteína son el mejor combo para mantener bajo control el nivel de azúcar en la sangre y dio consejos, como preferir frijoles y lentejas sobre cereales integrales como centeno y trigo y también recomendó el consumo de antioxidantes que se encuentran en fresas, moras, té verde y chocolate amargo. "Recuerda, optimizar tu consumo de proteína es esencial".

Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos 2022

Cada año, del 18 al 24 de noviembre se conmemora la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, por lo que el gremio médico no reparó en usar sus redes para informar a la sociedad sobre los riesgos ante el uso inadecuado de estos fármacos.

Tal es el caso del Dr. Macías, que este mes estuvo muy activo en su cuenta de Twitter. En una publicación resaltó que si un antibiótico no mata a una bacteria la hace más fuerte, por lo que dar antibióticos no es lo mismo que recetar analgésicos, ya que una sola dosis puede causar desequilibrios duraderos de la flora o microbiota normal. "La resistencia a los antibióticos seguirá siendo uno de los más graves problemas de salud pública y todos tenemos una responsabilidad para prevenirla y controlarla. Si no hacemos algo radicalmente diferente, en 2050 la resistencia a los antibióticos será la primera causa de mortalidad".

En Instagram el Dr. Manuel Viso destacó que cada año mueren más de 35.000 personas a causa de infecciones resistentes a los antimicrobianos y que el impacto en la salud de la resistencia a los antimicrobianos es comparable al de la gripe, la tuberculosis y el VIH/SIDA juntos.

"En Europa aproximadamente fallecen 100 personas cada día a causa de estas infecciones. La previsión es que para 2050 esta sea la primera causa de mortalidad en el mundo, con más de 10.000.000 de defunciones al año. Son necesarios más esfuerzos para reducir el uso innecesario de antibióticos, mejorar las prácticas de prevención y control de infecciones, diseñar e implementar programas de administración de antimicrobianos", publicó.

Meningitis en Durango enciende alarmas

Hasta el 24 de noviembre la secretaría de Salud informó que en Durango se han reportado 61 casos de meningitis y 12 personas fallecidas por esta causa.

El 8 de noviembre el Dr. Isaac Chávez Díaz publicó en Twitter que en Durango había al menos 26 casos de meningitis aséptica y 2 fallecimientos y el anestésico buvacaína era el principal sospechoso.

Días después la Dra. Irasema Kondo Padilla, secretaria de Servicios de Salud de Durango, dio a conocer que un hongo era la causa de los casos meningitis aséptica diagnosticados en pacientes sometidos a cirugía con anestesia por bloqueo.

Una vez que se dio a conocer esto, el Dr. Macías señaló que el reto era grande para pacientes, personal médico, las autoridades y el gobierno, sin embargo, ya se disponía del manejo requerido para hacer acopio de fármacos en coordinación con la federación.

Para el 30 de noviembre el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, explicó que existen muchos tipos de meningitis y en el caso de Durango presuntamente se debe al uso de ciertos productos farmacéuticos o dispositivos, como agujas y catéteres, que contaminaron a las personas enfermas, presuntamente mediante eventos de anestesia. Ya instalado en la entidad, el subsecretario reconoció que no se descartan más fallecimientos por meningitis y enfatizó que no hay nada que ocultar, además de que han mantenido contacto con las familias afectadas.

¿Cambios en cartilla de vacunación?

En medio de la pandemia por COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtieron que la cobertura mundial de vacunación continuó disminuyendo en 2021 y que al menos 25 millones de menores no recibieron vacunas vitales contra difteria, tétanos o tos ferina.[1]

Brotes de sarampión y el regreso de enfermedades como poliomielitis han alertado a los sistemas de salud del mundo y en este panorama, el Dr. Andreu Comas publicó en Twitter un interesante hilo en donde detalló cambios en el Manual de Vacunación 2021.

"He detectado que la vacuna hexavalente sustituye a la pentavalente; al nacer se seguirá aplicando una dosis para hepatitis B y luego en las cuatro dosis de hexavalente. La vacuna contra rotavirus ya no es pentavalente de tres dosis, ahora es monovalente de dos dosis, antes se aplicaba SRP al año y a los seis años, ahora al año y año y medio; ya no se aplicará la vacuna OPV bivalente, la vacuna contra el virus del papiloma humano ahora agrega a mujeres cis y transgénero de once a 45 años con virus de inmunodeficiencia humana; es importante mencionar que se cambia la vacuna contra sarampión cuando ha caído la cobertura y durante muchos años la población vacunada no estuvo expuesta al virus", expuso.

Agregó que todavía no se incluye la cuarta dosis de neumococo, no se ha probado la vacuna contra nueve serotipos de virus del papiloma humano y no se incluye vacunación contra la COVID-19 en menores de cinco años y el esquema de vacunación contra esta infección solo contempla dos dosis y no tres.

En respuesta, el Dr. José Calvillo destacó que a pesar de que la cartilla nacional es una de las más completas, aún falta incluir dosis contra hepatitis A, varicela y meningococo.

A su vez, Gorka Orive lamentó que en México la cobertura de vacunación contra virus del papiloma humano se encuentre entre las más bajas de Latinoamérica.

"La cobertura de la vacuna contra virus del papiloma humano que previene el cáncer cervicouterino en diferentes países de América. Desde Canadá hasta Chile, destaca México con 0% de cobertura".

Siga a Perla Miranda de Medscape en español en LinkedIn.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....