SÍNTESIS CLÍNICA

Casos de ectima contagioso en humanos, identificación del virus ORF en trabajadoras

Alejandra Anahí Martínez Delgado

2 de diciembre de 2022

Estudio argentino aísla e identifica el virus ORF causante de ectima contagioso en el primer caso de infección humana reportada en el país, comparándolo con cepas aisladas de distintas regiones.[1]

  • El virus ORF es el causante de ectima contagioso, afecta principalmente a ovinos, caprinos y también puede causar infección en humanos por contacto directo con animales infectados, fomites contaminados o costras, donde el virus permanece activo por varias semanas.

  • El virus afecta piel y mucosas, llegando a provocar una dermatitis exantemática grave. En humanos puede causar llagas en manos o brazos, con lesiones autolimitadas con un periodo de incubación de 3 a 7 días, con variaciones según el estado del paciente y puede prolongarse por semanas. Las personas con riesgo por exposición laboral son médicos veterinarios, granjeros, cuidadores de animales, carniceros, empacadores de carnes frías y personal general del sector ovino y caprino.

Metodología

  • Se aislaron muestras derivadas del primer caso humano de infección por ORF en Argentina para posterior análisis filogenético y se utilizaron las secuencias genéticas orf011, orf020, orf109 y orf127, además del software MEGA 6.0.

  • Las muestras se compararon con cepas aisladas de animales infectados de distintas regiones.

  • También se comparó el caso de un reporte chileno correspondiente a una estudiante de veterinaria que presentó lesiones dos semanas después de haber sido cornada por una cabra.

Caso Argentino

Primer caso documentado en una mujer de 52 años, cuidadora de ovejas, que presentó pápulas eritematosas que progresaron a nódulos inflamatorios de 2 cm en el dorso de las manos, los cuales a las dos semanas avanzaron hacia el antebrazo izquierdo con aspecto eritematoso y edematoso compatible con linfangitis. El primer diagnóstico que la paciente recibió fue atribuido erróneamente a complicaciones por diabetes, sin embargo, se asoció a ectima contagioso después de confirmarse el brote por ORF en el rebaño que cuidaba. El diagnóstico se confirmó tras biopsia y análisis por reacción en cadena de la polimerasa.

Resultados principales

  • La secuencia aislada de la muestra de la trabajadora argentina corroboró la presencia del virus ORF, además resultó 100% idéntica a las de los corderos que cuidaba, confirmando el contagio por esta vía.

  • Las muestras de la estudiante chilena mostraron 99,8% y 100% de identidad con cepas aisladas de cabras infectadas en la frontera de Argentina y Chile, por lo que se sospecha de un origen común.

  • El gen orf011 contiene la secuencia más depositada en las bases de datos, lo que permite una comparación con cepas de distintas regiones. En el caso de Argentina se encontró heterogeneidad en los grupos de diferentes zonas de Argentina.

Enfoque clínico

El conocimiento y actualización sobre esta zoonosis son importantes, ya que por desconocimiento puede estar subdiagnosticada, por lo que se debe mantener una vigilancia ante manifestaciones dérmicas de trabajadores de granjas con presencia de animales enfermos, sin olvidar que cualquier zoonosis puede poner en riesgo a la población.

Siga a Alejandra Anahi Martinez Delgado de Medscape en español en Twitter y Linkedin.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....