¿Seguridad de los fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad?

Megan Brooks

Conflictos de interés

1 de diciembre de 2022

Un nuevo estudio brinda cierta tranquilidad con respecto a la seguridad cardiovascular de los fármacos utilizados para tratar el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.[1]

Un gran metanálisis no mostró una asociación estadísticamente significativa entre el uso de fármacos estimulantes o no estimulantes para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y cualquier resultado de enfermedad cardiovascular en todos los grupos de edad.

Sin embargo, no se puede descartar un aumento "modesto" en el riesgo, especialmente en lo que respecta al riesgo de paro cardiaco o taquiarritmias y entre mujeres y personas con enfermedades cardiacas preexistentes.

"En general el metanálisis proporciona datos tranquilizadores sobre el riesgo cardiovascular putativo con fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, pero las posibles asociaciones con paro cardiaco o taquiarritmias entre pacientes femeninas y entre aquellas con enfermedad cardiovascular preexistente justifican una mayor investigación", manifestó Zheng Chang, Ph. D., del Karolinska Institute, en Estocolmo, Suecia, a Medscape Noticias Médicas.

El estudio fue publicado en versión electrónica el 23 de noviembre en JAMA Network Open.

Biológicamente plausible

Los fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad pueden aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, por lo que es biológicamente plausible que aumenten el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluidas las arritmias, especialmente en personas susceptibles.

Sin embargo, la literatura ha sido contrastante y se necesita una síntesis actualizada para abordar las limitaciones de estudios anteriores, señalaron los investigadores en su artículo.

Para ello analizaron 19 estudios de Estados Unidos, Corea del Sur, Canadá, Dinamarca, España y Hong Kong, en los que participaron aproximadamente 3,9 millones de niños, adolescentes y adultos (61% de sexo masculino; mediana de tiempo de seguimiento: 1,5 años).

Los resultados no mostraron una asociación estadísticamente significativa entre el uso de fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y cualquier resultado de enfermedad cardiovascular entre niños y adolescentes (relative risk ajustado agrupado [RR]: 1,18; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,91 a 1,53), adultos jóvenes o de mediana edad (RR: 1,04; IC 95%: 0,43 a 2,48), adultos mayores (RR: 1,59; IC 95%: 0,62 a 4,05) o en general (RR: 1,22; IC 95%: 0,88 a 1,68).

Por tipo de fármaco no hubo asociaciones significativas para los fármacos estimulantes (RR: 1,24; IC 95%: 0,84 a 1,83) o los fármacos no estimulantes (RR: 1,22; IC 95%: 0,25 a 5,97).

Respecto a los resultados específicos de la enfermedad cardiovascular, no se sugirió una asociación estadísticamente significativa para paro cardiaco o arritmias (RR: 1,60; IC 95%: 0,94 a 2,72), enfermedades cerebrovasculares (RR: 0,91; IC 95%: 0,72 a 1,15) o infarto de miocardio (RR: 1,06; IC 95%: 0,68 a 1,65).

El riesgo de resultados de la enfermedad cardiovascular asociado con fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad pareció ser mayor en aquellos con enfermedad cardiovascular preexistente (RR: 1,31; IC 95%: 0,80 a 2,16), en comparación con aquellos sin enfermedad cardiovascular previa, aunque la asociación no alcanzó el umbral de significación estadística.

Las estimaciones puntuales del riesgo de enfermedad cardiovascular con fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad también mostraron una tendencia más alta entre las mujeres en comparación con los hombres (RR: 1,88; IC 95%: 0,43 a 8,24).

"Se justifica una mayor investigación sobre el riesgo cardiovascular en mujeres y pacientes con enfermedad cardiovascular preexistente, así como los riesgos a largo plazo asociados con el uso de fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad", destacaron los autores.

También dicen que se necesitan más estudios con métodos rigurosos para evaluar el riesgo a largo plazo de enfermedad cardiovascular asociado con el uso de fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

En solo dos de los 19 estudios el tiempo de seguimiento fue suficiente para examinar el riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo asociado con la medicación para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, pero estos estudios fueron solo de calidad moderada.

Otras limitaciones incluyen una alta heterogeneidad entre los estudios y la incapacidad de comparar las asociaciones entre fármacos específicos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Además pocos estudios tenían información sobre la dosis y la duración del uso de la medicación.

"Lo más importante es que los hallazgos se presentan a nivel de la población; en la práctica clínica los médicos deben realizar una evaluación a nivel individual del riesgo del paciente para los resultados cardiovasculares y sopesarlo con otros riesgos y beneficios de los fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad", comentó Chang a Medscape Noticias Médicas.

Trabajo importante, interprete con precaución

En un comentario invitado, el Dr. Roy Ziegelstein, de la Johns Hopkins UniversitySchool of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos, señaló que los investigadores son "debidamente cautelosos en las conclusiones establecidas de este estudio.[2] Los médicos deben ser igualmente cautelosos al llegar a conclusiones sobre la seguridad de los fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad especialmente en adultos mayores con enfermedad cardiovascular establecida".

El Dr. Ziegelstein también comentó que a medida que aumenta el uso de fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad entre los adultos mayores también aumenta la probabilidad de que las personas con enfermedades cardiovasculares preexistentes estén expuestas a estos fármacos.

Cabe destacar que señaló un estudio publicado el año pasado que mostró que los adultos mayores expuestos a las anfetaminas tenían un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, en comparación con aquellos que no tomaron anfetaminas (odds ratio [OR]: 6,16; IC 95%: 4,22 a 8,99).[3]

Un estudio separado de adultos mayores encontró que el uso de estimulantes recetados se asoció con un mayor riesgo de un evento cardiovascular a los 30 días, con un hazard ratio (HR) de 3,0 (IC 95%: 1,1 a 8,7) para arritmias ventriculares y de 1,6 (IC 95%: 1,1 a 2,1) para ictus o ataque isquémico transitorio.[4]

También se debe tener en cuenta que la polifarmacia es común entre las personas mayores y, por tanto, el potencial de interacciones farmacológicas es mayor, escribió el Dr. Ziegelstein.

"Cada decisión de tratamiento es un equilibrio de daño potencial y beneficio potencial y ese equilibrio es diferente para cada paciente individual en función de su variabilidad biológica y otras diferencias importantes en factores psicológicos, sociales, culturales, conductuales y económicos y de cada individuo y sus circunstancias únicas de la vida", reflexionó el especialista.

Si bien el estudio de Chang y sus colaboradores es "tranquilizador en muchos sentidos, los profesionales de la salud deben sopesar cuidadosamente estos factores al recetar fármacos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, especialmente a adultos mayores, personas con enfermedad cardiovascular establecida y aquellas con otras comorbilidades que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular", concluyó el Dr. Ziegelstein.

El estudio fue apoyado por subvenciones del Consejo Sueco de Investigación para la Salud, la Vida Laboral y el Bienestar y el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. Una lista completa de las declaraciones de los autores está disponible en el artículo original. Chang y el Dr. Ziegelstein han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....