COVID-19: el resumen semanal (25 de noviembre al 1 de diciembre de 2022)

Matías A. Loewy

2 de diciembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

En Estados Unidos las muertes por COVID-19 en mayores de 65 años alcanzan su máxima proporción

Casi 9 de cada 10 muertes por COVID-19 en Estados Unidos se registran en personas de 65 años o más, la proporción más alta desde que comenzó la pandemia, según un análisis de The Washington Post. La directora de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, Dra. Rochelle Walensky, maestra en salud pública, el mes pasado señaló que casi todas las muertes que ocurren actualmente se pueden prevenir, destacando la disponibilidad de píldoras antivirales, pruebas rápidas, vacunas y refuerzos. Pero entre los adultos de edad avanzada es "un verdadero desafío" porque "COVID-19 puede convertir algo con lo que pueden vivir de manera estable en algo con lo que ya no".

Ante este escenario, diversos países redoblan esfuerzos para garantizar la cobertura de vacunación (incluyendo refuerzos) en ese segmento etario. China, que enfrenta fuertes repuntes y protestas por su estricta política de "COVID-19 cero", va a profundizar la vacunación de los adultos mayores, "especialmente los mayores de 80 años", señaló este martes 29 un alto funcionario de la Comisión Nacional de Salud. Hay sobradas pruebas del valor de esa estrategia. Un nuevo análisis en The Lancet Regional Health Americas revela que las vacunas salvaron de 54.000 a 63.000 vidas de mayores de 60 años en Brasil entre enero y agosto de 2021 y podrían haber salvado otras 47.000 si se hubiera acelerado el ritmo de vacunación.

Mascarillas médicas regulares podrían proteger igual que las N95

Las mascarillas médicas regulares podrían brindar una protección similar a las N95 para prevenir la infección por SARS-CoV-2 en el personal de salud que brinda atención de rutina a los pacientes, según el primer ensayo clínico aleatorizado que comparó los dos tipos de mascarillas frente a frente en la era COVID-19.

El estudio, realizado entre mayo de 2020 y marzo de 2022, incluyó 1.009 trabajadores de la salud de Canadá, Israel, Pakistán y Egipto que no habían sido vacunados ni infectados previamente. Aunque los resultados no son definitivos por el diseño del trabajo, "hasta la fecha este ensayo proporciona la mejor evidencia sobre la efectividad comparativa de ambos tipos de mascarillas", comentó en Annals of Internal Medicine el Dr. Roger Chou, de Oregon Health & Science University, en Portland, Estados Unidos.

Describen seis posibles desencadenantes de la "niebla mental"

Existen 6 posibles gatillos o desencadenantes de la "niebla mental" asociada a COVID-19, postularon dos científicos de Estados Unidos en Neuron: inflamación en los pulmones y las vías respiratorias que conduce a la inflamación y desregulación del sistema nervioso central; reacciones autoinmunes que dañan el sistema nervioso central; infección cerebral causada directamente por el coronavirus; reactivación de un virus de Epstein-Barr, que puede conducir a una neuroinflamación; alteración de la barrera hematoencefálica por enfermedades cerebrovasculares y trombóticas, que contribuye a una mayor neuroinflamación o isquemia de las células neurales; y complicaciones de casos graves de COVID-19, que posiblemente involucren periodos de hipoxemia y falla multiorgánica.

Pero una pintura emergente que va ganando consenso es que "la inflamación en otras partes del cuerpo puede transmitirse para convertirse en inflamación en el cerebro. Y una vez que hay inflamación en el cerebro... eso puede desregular otros tipos de células que normalmente respaldan una función cognitiva saludable", comentó una coautora del artículo, Dra. Michelle Monje, neurocientífica y neurooncóloga de Stanford University, en Stanford, añadiendo: "Al menos en el laboratorio podemos recuperar la niebla cerebral por quimioterapia en modelos de ratones, lo que me da esperanza de que podamos hacer lo mismo en las personas".

Científicos de Catar aseguran que la inmunidad natural por la infección ha sido subestimada

Aunque la población de Catar muestra elevados niveles de cobertura de vacunación contra la COVID-19, investigadores de Weill Cornell Medicine-Qatar, en Doha, creen que el efecto protector de una infección previa ha sido subestimado y que "al final del día sería tan importante como la inmunidad que confieren las vacunas", declaró en Medpage Today Laith Abu-Raddad, Ph. D., experto en modelado matemático y bioestadística aplicada a la epidemiología de enfermedades infecciosas.

En dos nuevos estudios de cohorte retrospectivos apareados publicados en The Lancet Microbe y que tomó en cuenta el periodo de enero de 2021 a mayo de 2022, Abu-Raddad y sus colaboradores constataron que la probabilidad de infección por SARS-CoV-2 fue aproximadamente la mitad entre quienes tenían un antecedente de infección primaria respecto de quienes completaron el esquema primario con vacunas de ARN mensajero y también parece que quedaron más protegidos en términos de hospitalizaciones y muertes (aunque hubo pocos casos para un análisis robusto). Sin embargo, los autores aclararon que la vacunación contra la COVID-19 sigue siendo "la herramienta más segura y óptima", porque nunca se sabe si la infección puede desencadenar cuadros graves, además de que acarrea el riesgo de síntomas persistentes.

Vinculan secuela cardiaca a enfermedad arterial coronaria preexistente

Tres meses después de una fase aguda de COVID-19 que requirió hospitalización, los pacientes con comorbilidades cardiovasculares pueden mostrar en la ecocardiografía valores significativamente reducidos de strain (deformación) longitudinal global del ventrículo izquierdo, en comparación con pacientes con un perfil cardiovascular similar, pero que no sufrieron la infección, según un estudio indonesio de preimpresión en ResearchSquare.com.

El estudio se hizo con 162 participantes (62% de sexo masculino), con una edad promedio de 52 años. En particular, el principal predictor de riesgo de esa disfunción miocárdica al momento del ingreso es la presencia de enfermedad arterial coronaria. Y según los autores, los pacientes de riesgo pueden beneficiarse de un seguimiento de ese parámetro mediante imágenes.

Estudiantes de medicina evalúan "cambios sustanciales" en la educación

Los estudiantes de medicina que debieron interrumpir la educación presencial y adaptarse a la virtualidad durante la pandemia, perdiendo el contacto con pares y la posibilidad de realizar ciertas tareas prácticas, sufrieron un "cambio sustancial, dramático, un giro de 180 grados" en la forma en que aprendían, padeciendo a menudo el rezago académico.

Sin embargo, muchos de ellos creen que han salido fortalecidos de la adversidad. "Creo que debemos levantarnos y tratar de dejar huella, no quedarnos estancados, sino buscar opciones, no tener miedo y seguir luchando por lo que queremos y disfrutar una carrera tan gratificante", afirmó Luis Ángel Acametitla Xancal, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en Puebla, México. "Quisiera compartir la palabra resiliencia. Ciertamente la pandemia trajo cambios, pero el dinamismo y el hambre de saber nos definen como estudiantes", coincidió un compañero, Hugo Alarcón Morales.

Flexibilización de las medidas de salud pública duplicaron exacerbaciones de asma

Los adultos con asma tuvieron aproximadamente el doble de probabilidades de tener un ataque de asma grave después de que a partir de abril de 2021 disminuyeran las restricciones por COVID-19 en Reino Unido, reveló un estudio longitudinal de la Queen Mary University of London sobre 2.312 participantes que tuvieron seguimiento entre noviembre de 2020 y abril de 2022.

Como publicó la revista Thorax, menor uso de mascarillas y mayor frecuencia de visitas a espacios interiores (en lugares públicos y hogares) fueron dos flexibilizaciones de las medidas de salud pública que se asociaron con las exacerbaciones del asma, al igual que sufrir otras infecciones respiratorias además de COVID-19.

Las vacunas contra la COVID-19 no parecen conducir a más herpes zóster

Pese a numerosos reportes de casos que planteaban la sospecha, no existe ninguna relación entre la vacunación contra la COVID-19 y el diagnóstico de herpes zóster, según un estudio de cohorte que analizó una base de poco más de 2 millones de personas que recibieron alguna dosis del esquema primario entre el 11 de diciembre de 2020 y el 30 de junio de 2021, informaron investigadores de San Francisco, Estados Unidos, en JAMA Network Open. Tampoco se constató un incremento del riesgo cuando los individuos fueron estratificados según edad, estado inmunitario o tipo de vacuna.

"Estos resultados pueden ayudar a abordar las preocupaciones sobre el perfil de seguridad de las vacunas contra la COVID-19 entre pacientes y médicos", escribieron los autores, aunque también señalaron que se requieren más estudios para evaluar si la situación cambia con las dosis de refuerzo.

El peligro global de que China elimine todas las restricciones

Mientras en China se multiplican y exacerban las protestas contra la política de "COVID-19 cero", la más estricta del mundo, el gobierno de Xi Jinping enfrenta un dilema: sostener las medidas o dar marcha atrás, lo que podría sobrecargar el sistema de salud y causar una oleada de muertes si no se garantiza antes una mayor cobertura de vacunación.

Además, si se eliminaran todas las medidas de salud pública, "esto significaría que alrededor de 1.400 millones de personas participarían en el proceso de infección global y, por tanto, en general influirían en la evolución del virus", opinó el Dr. Björn Meyer, del Institut für Medizinische Mikrobiologie und Krankhaushygiene, que depende de la Universitätsklinikum Magdeburg, en Magdeburgo, Alemania.

¿La pandemia que llegó del frío? Descongelan virus milenarios "zombis" de muestras de permafrost

Los temores por la irrupción de una nueva pandemia no se limitan a la emergencia de virus zoonóticos por derrames entre especies: también preocupan los llamados virus "zombis" que podrían salir de su letargia por la crisis climática. Científicos de la Université d'Aix-Marseille, en la región de Provenza, Francia, obtuvieron muestras de patógenos congelados hace aproximadamente 48.000 años en una región permanentemente congelada de Siberia. Según describieron en un artículo de preimpresión en bioRxiv, lograron aislar y "revivir" en cultivos de laboratorio 13 nuevos virus pertenecientes a cinco clados que infectan Acanthamoeba spp. 

El objetivo del estudio es comprender cómo el deshielo puede conducir a la propagación de nuevos patógenos capaces de causar emergencias sanitarias. "Es probable que el permafrost antiguo libere virus desconocidos al descongelarse. Todavía es imposible estimar cuánto tiempo estos virus podrían permanecer infecciosos una vez expuestos a las condiciones exteriores (luz ultravioleta, oxígeno, calor) y la probabilidad de que encuentren e infecten a un huésped adecuado en el intervalo. Pero el riesgo seguramente aumentará en el contexto del calentamiento global cuando el deshielo del permafrost siga acelerándose y más personas pueblen el Ártico para actividades industriales", alertaron los científicos.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....