ENIGMA DIAGNÓSTICO

Paciente holandés solo habla inglés tras operación de rodilla

Equipo editorial de Coliquio

Conflictos de interés

30 de noviembre de 2022

En la serie de Enigma diagnóstico presentamos casos mundiales que generaron incertidumbre y resultaron un reto para los médicos tratantes por su singularidad. ¿Conoce de alguno? Déjenos saber.

Paciente masculino holandés de 17 años ingresa al hospital psiquiátrico de la Maastricht University, en Maastricht, Países Bajos, tras una operación de rodilla bajo la cual estuvo bajo anestesia general. La razón: ya no entendía ni hablaba su lengua materna, en vez de eso se comunicaba solo en inglés. ¿Cuál es el probable diagnóstico?[1]

El paciente no tenía ninguna enfermedad psiquiátrica ni de otro tipo (aparte de una afección de factor V bien controlada) y había sido operado y anestesiado por primera vez. Sus antecedentes psiquiátricos (incluidos los antecedentes familiares) tampoco presentaban ninguna anomalía. La lengua materna del paciente era el neerlandés, había aprendido inglés en la escuela. No tenía parientes en un país de habla inglesa y no había estado en ninguno de esos países recientemente.

Se había inducido la anestesia con varios fármacos. Tras la operación, el confuso paciente fue llevado a la sala de recuperación, donde una enfermera se dio cuenta de que hablaba inglés. Decía repetidamente que se encontraba en los Estados Unidos de América. Su lengua materna, por otro lado, no podía ni hablarla ni entenderla. Esto siguió siendo así por varias horas después de la operación.

Hallazgos y evolución posterior

Incluso 18 horas después de la operación, el joven de 17 años solo respondía a las preguntas en inglés, que hablaba con acento holandés. En su lengua materna solo daba respuestas cortas, lo que parecía resultar difícil para él. Su concentración no parecía estar alterada. Durante la conversación no se observaron confusiones de pensamiento ni alucinaciones. Su inteligencia fue valorada como media. No había evidencias de un trastorno del pensamiento.

A 24 horas después de la operación, el joven entendía y hablaba de nuevo en holandés. Lo interesante es que, según los autores, declaró que había sido consciente de que solo podía hablar y entender el inglés en la fase posoperatoria inmediata.

El examen neurológico general no presentaba ninguna anomalía. Según el neurólogo, no había indicación de realizar más diagnósticos, por lo que el paciente fue dado de alta del hospital un día después. Tres semanas más tarde, en una cita de seguimiento en el ambulatorio psiquiátrico, informó que no tenía dificultades para utilizar su lengua materna. Sin embargo, declaró que su capacidad de concentración había disminuido y que era menos capaz de recordar información que antes.

Estos síntomas habían mejorado en la evolución posterior. No obstante, casi un año después de la operación, se llevó a cabo un examen neuropsicológico debido a quejas subjetivas de su memoria. El examen reveló que el ahora joven de 18 años tenía una gran motivación con respecto a su rendimiento.

Su rendimiento en la prueba fue de medio a muy bueno en general. Sin embargo, solo pudo recordar series cortas de números y palabras, por debajo de la media. Le fue bien en la prueba de vocabulario y percepción espacial visual. Los exámenes no mostraron evidencia de deterioro cognitivo. El diagnóstico fue "síndrome del idioma extranjero".

Una búsqueda bibliográfica reveló un total de 8 informes sobre el llamado síndrome del idioma extranjero, compartieron los autores. La mayoría eran personas mayores, 6 de ellos tenían más de 50 años, 1 paciente tenía 28; en el otro caso se desconocía la edad. Todos los pacientes eran hombres. Fentanilo, midazolam y propofol fueron los anestésicos más mencionados.

Según los autores, la fisiopatología exacta del síndrome del idioma extranjero sigue sin estar clara. Sobre todo, se desconoce si se trata de un síndrome en sí mismo o de un fenotipo de otro síndrome o trastorno, como el "delirio de emergencia" conocido en anestesia pediátrica.[1]

Este contenido fue originalmente publicado en Coliquio, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....