Antes y después de COVID-19: retos y expectativas de los estudiantes de medicina

Alicia Helena Márquez Bandala

29 de noviembre de 2022

El 11 de marzo de 2020 se emitió un comunicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se asignaba estatus de pandemia a COVID-19 lo que obligó a estudiantes de medicina de diferentes instituciones a modificar las estrategias de educación y aprendizaje hasta entonces conocidas. 

Hugo Bernabé Alarcón Morales

"Fue un cambio sustancial, dramático, un giro de 180 grados. Perder el contacto fue difícil y también se perdió la esencia de la educación que veníamos recibiendo", comentó Hugo Bernabé Alarcón Morales, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) al cuestionarle cómo fue dejar las aulas y comenzar a recibir educación vía remota.

"Se perdió el ritmo e incluso no volvimos a saber de algunos maestros y tuvimos que buscar alternativas para no quedarnos sin clase", añadió Luis Ángel Acametitla Xancal, compañero de generación de Alarcón.

Por otra parte, para alumnos como Vanessa del Razo o David Sánchez, estudiantes de la carrera de biomedicina, para los cuales el proceso de selección estaba por comenzar, la experiencia a veces fue desagradable.

David Sánchez

"Teníamos incertidumbre y antes del proceso de selección, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla realizó cursos preuniversitarios como requisito para presentar el examen. Tuvimos un semestre con estos cursos y realizamos el examen de admisión en diciembre de 2020, sin embargo, en ciertos momentos fue desmotivante. Como alumnos planeamos entrar a esta carrera y practicar desde el primer momento y no asistir al campus o no tener acceso a una biblioteca no era lo que esperábamos, no eran nuestras expectativas", comentaron los estudiantes.

Adaptarse al cambio

Apuntes digitales, conferencias vía remota, redes sociales, tarjetas didácticas y hasta libros para colorear. La nueva forma de educación obligó a los estudiantes a buscar nuevas estrategias para complementar la información recibida en las clases en línea.

 

Vanessa del Razo

"Hicimos repasos por nuestra cuenta y adquirimos libros para colorear para tener una idea más clara. También elaboramos tarjetas didácticas con temas vistos anteriormente y si algún compañero elaboraba un material lo compartía con otros para aprovechar el recurso", mencionó del Razo.

Alarcón y Acametitla coincidieron en que el uso de redes sociales les dio la oportunidad de iniciar nuevos proyectos y compartir información con compañeros de otros semestres. "Nos dimos la oportunidad de tener nuevos proyectos y así creamos una página para compartir de forma didáctica referencias bibliográficas o algunos temas que estudiamos nosotros. Además, en conjunto con una editorial intentamos regalar libros y algunos médicos también apoyaron impartiendo conferencias y eso ayudó mucho".

Rezago académico: entre las principales preocupaciones de los estudiantes

De izquierda a derecha: Donovan Tairi Zamora, Karen Mishelle Barrios Campos, Brayan García, Samantha Meza y José Elías Pérez

Los estudiantes de cuarto semestre de la carrera Donovan Tairi Zamora, Karen Mishelle Barrios, Brayan García, Samantha Meza y José Elías Pérez, señalaron que una de las principales consecuencias de la educación vía remota es el rezago académico.

"Hubo varios problemas, como falta de organización, inasistencias por parte de los profesores y el hecho de que no teníamos la costumbre de estar frente a una pantalla por más de cuatro horas seguidas. Algunos compañeros lograron adaptarse mejor que otros, por lo que la situación fue muy dispareja", comentó García.

Pérez manifestó que la edad de los titulares de las diferentes materias cursadas durante el periodo de distanciamiento social también tuvo un impacto en el sesgo académico. "Los profesores más jóvenes se adaptaron más fácil a la educación vía remota, incluso nos daban consejos acerca de cómo utilizar diferentes herramientas, mientras que para algunos profesores a punto de jubilarse, aunque tienen un gran conocimiento y han impartido clases por décadas, la adaptación hacia lo digital no se llevó a cabo completamente".

 

William Toledo Rueda, D. en C.

William Toledo Rueda, D. en C., docente del Departamento de Agentes Biológicos, comentó que si bien el cambio a modalidad virtual influyó en el sesgo de información de los alumnos, las herramientas virtuales fueron fundamentales durante los dos últimos años. "Tratándose de las materias que impartimos en el departamento, al momento de pasar a una modalidad virtual hubo conocimiento que se perdió, como el hecho de que pudieran observar algunos patógenos al microscopio, ya que es muy diferente hacerlo de este modo a ver una fotografía, sin embargo, hay que mencionar que como docentes también tenemos la obligación de generar en los alumnos el deseo de aprender cosas nuevas y estos dos años nos sirvieron para valorar algunas estrategias que no habíamos tomado en cuenta y que resultaron fundamentales".

La nueva normalidad de los estudiantes de medicina

Para muchos estudiantes de medicina el semestre en curso es el primer acercamiento a otros compañeros de generación, aulas y laboratorios, por lo que integrarse a la nueva normalidad también ha traído nuevos retos.

"En lo personal no quería regresar porque ya me había acoplado a la modalidad en línea, pero creo que necesitábamos el contacto social, salir de la casa, de las cuatro paredes, de una pantalla. Sin embargo, ha sido difícil porque nos exigieron volver a acoplarnos a la modalidad presencial, pero con un nivel académico más alto, con materias más complejas que requerían un conocimiento previo en el cual teníamos rezagos, lo cual no fue fácil porque no conocíamos a nadie; aunque los semestres pasados habíamos convivido con nuestros compañeros vía remota, no nos conocíamos realmente y poco a poco lo hemos asimilado", mencionó Barrios.

En cuanto al acercamiento hacia los diferentes docentes, Zamora y Meza opinaron que también ha sido complicado debido al rezago académico.

"A veces depende del maestro y a veces de nosotros porque debido al rezago, en algunas ocasiones tenemos dudas, pero quizá hay miedo a preguntar. Personalmente me ha ayudado mucho apoyarme en mis compañeros y amigos, ya que cuando no entendemos un tema nos podemos explicar entre nosotros. Me parece más fácil porque ya tenemos más confianza y nos sentimos libres de preguntar; si alguno es bueno en un tema es mucho más fácil que primero nos expliquemos entre nosotros y en caso de no entender, acudir a un profesor", señaló Donovan.

Julieta Martínez García, M. en C.

En relación al rezago académico y las estrategias que han aplicado para apoyar a los estudiantes, Julieta Martínez García, M. en C., docente de las materias de microbiología y bioquímica, mencionó que una de las principales problemáticas fue la imposibilidad de asistir de manera presencial a las prácticas de laboratorio. "Los laboratorios fueron totalmente en línea y los estudiantes no tuvieron la oportunidad de observar cómo se realiza la toma de algunas muestras. Para eso la universidad implementó en verano los cursos interperiodo para poder subsanar esa falta de conocimiento. En la parte teórica notamos que les costó adaptarse a la presencialidad y debido a que microbiología se relaciona con materias que van a tomar después, nos detuvimos a explicar algunos temas importantes para que de esa manera pudieran nivelarse. Yo los noto muy entusiasmados y con disponibilidad para hacer muchas cuestiones prácticas. Al inicio los veía un poco inseguros o con miedo a explorar, pero conforme avanza el semestre muchos se han acercado para realizar algunas actividades, como venopunción. Sin duda seguiremos implementando estrategias para que sigan adaptándose a la presencialidad, que interactúen con sus compañeros y también me parece importante que no solo lo hagan con sus compañeros en la facultad, sino también sería importante interactuar con universitarios externos y que conozcan el punto de vista de otros alumnos".

Salud mental y resiliencia

Acametitla destacó que como consecuencia de la pandemia y el rezago académico también se presentaron algunos problemas psicológicos. "En lo personal, por ejemplo, pensar en el internado y no sentirme tan seguro por algunos temas en los cuales no profundizamos me ocasiona ansiedad. Sé que en la universidad existe una oficina de apoyo psicológico, sin embargo, decidí apoyarme en mi familia; aunque existe la herramienta, no la he ocupado. Algunos estudiantes se han acercado por situaciones familiares, académicas y sociales", mencionó Martínez.

Luis Ángel Acametitla Xancal

Después de la pandemia ha habido un incremento de alumnos con ansiedad, algunos se han acercado y han sido derivados a la dirección de acompañamiento universitario, que tiene varias áreas, entre ellas la psicológica. El Departamento de Psicología los evalúa y dependiendo de esa evaluación pueden ser derivados a otro departamento, como psiquiatría, en el cual son valorados y se prescriben fármacos en caso necesario. Varios alumnos mencionan que han sido apoyados por el psicólogo o psiquiatra para tratar temas de ansiedad.

"Vivimos muchos eventos como estudiantes. Con la pandemia también hubo casos de depresión, pero creo que debemos levantarnos y tratar de dejar huella, no quedarnos estancados, sino buscar opciones, no tener miedo y seguir luchando por lo que queremos y disfrutar, porque la carrera de medicina es una de las más gratificantes y bonitas", puntualizó Acametitla. 

"Quisiera compartir la palabra resiliencia. Ciertamente la pandemia trajo cambios, pero concuerdo con Acametitla porque en medicina sabemos que la educación continua es fundamental. También hago un llamado para buscar oportunidades, ya que el dinamismo y el hambre de saber nos definen como estudiantes", finalizó Alarcón.

Alarcón, Acametitla, Del Razo, Sánchez, Pérez, Barrios, Meza, García y Zamora han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Alicia Helena Márquez Bandala de Medscape en español en Twitter y Facebook.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....