A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del del 18 al 24 de noviembre de 2022.
Siguen en aumento casos de meningitis aséptica en Durango
Hasta el 24 de noviembre se registran 61 casos, 12 defunciones y 12 personas graves, informó la Dirección General de Epidemiología. La Secretaría de Salud detalló que la mayoría de los casos se trata de mujeres que se realizaron procedimientos quirúrgicos obstétricos y un varón al que se le practicó una intervención ortopédica; todos recibieron un bloqueo neuroaxial.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, comentó que aún no se tiene "evidencia contundente" para determinar las causas que originaron los casos de meningitis aséptica y se sugiere una posible contaminación directa del sistema nervioso central por procedimientos anestésicos, sin embargo, aún no se puede determinar en qué punto del proceso fue la presunta contaminación.[1]
El especialista reconoció que la investigación llevará tiempo y es compleja, destacó que las autoridades de salud han consultado a grupos internacionales, como Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos.
Asimismo, la Secretaria informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) inmovilizó 3 lotes de bupivacaína/glucosa (buvacaína pesada), 1 de bupivacaína (buvacaína) y 3 de morfina. También detalló que a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) se adquirieron 18.500 fármacos para garantizar el tratamiento a los pacientes.
La Fiscalía General de Durango clausuró cuatro hospitales privados como parte de las investigaciones por los casos de meningitis aséptica y también se han suspendido las intervenciones que involucren la aplicación de anestesia local en los centros hospitalarios del estado mientras no se aclare la situación.[2]
COFEPRIS emite autorización para uso de emergencia de vacuna Soberana
La COFEPRIS autorizó para uso de emergencia de la vacuna para adultos Soberana y Soberana PL. Desde noviembre de 2021 los biológicos recibieron la opinión favorable del Comité Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación en Salud del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), mientras que el 9 de septiembre de este año los viales recibieron una opinión técnica favorable de los expertos del Comité de Moléculas Nuevas (CMN).
La autoridad sanitaria detalló que las denominaciones distintivas de estas vacunas son proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus del SARS-CoV-2 (RBD) conjugado a toxoide tetánico y proteína recombinante del dominio de unión al receptor de dicho virus.
El Ministerio de Salud de Cuba señaló que en un ensayo clínico de fase 3 en personas mayores de 19 años, un esquema combinado de dos dosis de Soberana 02 más una dosis de refuerzo de Soberana Plus ha mostrado eficacia de 91,2%, en la prevención de la enfermedad sintomática.[3]
En enero de este año Cuba presentó ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) los expedientes de estos biológicos, pero aún no han recibido el aval del organismo. El Dr. Xavier Tello, analista de Salud Pública, comentó a El Heraldo de México que las vacunas Soberana y Soberana PL tienen posibilidades de "ser seguras para la ciudadanía", pero se deben considerar factores como correcto etiquetado, empaquetado de los lotes y caducidad, antes de ser aplicados.[4]
Viruela símica mantiene tendencia a la baja
Entre el 14 y el 21 de noviembre se registraron 147 casos nuevos de viruela símica, con lo que México suma 3.292 contagios, señala el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica. En el documento la Secretaría de Salud detalla que se han identificado diez defunciones, en las que durante la atención médica se confirmó que tenían viruela símica. De estas, cuatro se relacionan directamente con el padecimiento, dos no tienen relación y las cuatro restantes están bajo análisis por un grupo de expertos.
Según el informe con corte al 21 de noviembre, la curva epidémica sobre viruela símica mantiene la tendencia a la disminución al pasar de 337 a 40 casos confirmados y de 225 a seis probables contagios entre las semanas epidemiológicas 42 y 47. Los contagios continúan concentrándose en los hombres con 97,4% de los casos, siendo el grupo de 30 a 34 años el más afectado al presentar una tasa de incidencia de 8,5/100.000 habitantes, es decir, representan 874 de los 3.292 casos; 83,3% de los contagios recibió manejo ambulatorio y la comorbilidad que más se presenta es la infección por virus de inmunodeficiencia humana en 58,5% de los pacientes.
Las instituciones del sector salud presentaron la actualización de la Guía para el abordaje de los casos de viruela símica en México, que presenta tres cambios principales: datos de contacto para acompañamiento y vinculación de personas, más información sobre diagnósticos diferenciales y tratamiento, manejo de dolor, recomendaciones para evitar infecciones por lesiones, complicaciones y datos de alarma, así como comunicación para evitar estigma y discriminación.
Más de 6.000 casos nuevos de COVID-19
Entre el 15 y el 22 de noviembre se registraron 6.165 casos nuevos de COVID-19 y 51 defunciones, con lo que México reporta un acumulado de 7’125.098 contagios y 330.495 decesos. En su informe técnico semanal la Secretaría de Salud reporta 5.957 casos activos con una tasa de incidencia de 4,6/100.000 habitantes. En la semana epidemiológica 46 (13 al 20 de noviembre) el promedio diario de casos fue de 497, mientras que el de defunciones fue de cero. En cuanto a la ocupación hospitalaria, esta se ubica en 3% en camas generales y en 1% con ventilador.
Alberto Cedro Tanda, investigador en Ciencias Médicas y Coordinador del Equipo de Secuenciación de SARS-CoV-2 del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), comentó a Milenio que de acuerdo con la plataforma GISAID, los casos de variantes de preocupación se dividen de la siguiente manera:[5] cuatro con la mutación B.1 351 descrita en Sudáfrica, 108 personas con el linaje B.1.1.7, identificado en Reino Unido y un total de 30 pacientes con la variante P1 de Brasil.
En su reporte del 17 de noviembre la Dirección General de Epidemiología señaló que en la semana 42 se reportaron 89 secuencias registradas, 100% sublinajes de ómicron. De las 89 secuencias reportadas en esa semana epidemiológica, 46% pertenece a la subvariante BA.5, 20% a ómicron, 19% al sublinaje BW.1, 7% a BQ.1, 5% a BA.4.6. y 3% a la subvariante BA.2.75.
Hasta el 17 de noviembre se habían registrado 22 casos del sublinaje BQ.1 y de la subvariante XBB, no se habían reportado secuencias.
Inicia campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano
El 22 de noviembre inició la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano, dirigida a niñas de nueve a diez años y de 13 a 14, así como a mujeres cis y transgénero de once a 39 años que viven con el virus, para alcanzar una cobertura de 2,5 millones de personas. La campaña terminará el 31 de diciembre, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la aplicación de este biológico puede prevenir cerca de 70% de los casos de cáncer cervicouterino.[6]
La jornada de vacunación arrancó en la Ciudad de México y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que en esa entidad se aplicarán más de 110.000 dosis a la población elegible.
OPS alerta por falta de vacunación contra la poliomielitis
La OPS alertó que en México 323.345 niños nunca recibieron vacuna contra la poliomielitis y 418.447 tienen esquemas incompletos contra dicha enfermedad, eliminada desde hace 32 años. Daniel Salas, jefe de Inmunizaciones de la OPS, detalló que con base a los datos 2021, México se encuentra entre los países con las tasas más altas de natalidad, por lo que resulta preocupante que haya un total de 741.792 menores sin dosis o con esquemas de vacunación incompletos.
El pasado 21 de julio de 2022 las autoridades sanitarias de Nueva York, Estados Unidos, informaron sobre la detección de un caso de poliomielitis paralítica derivado de la vacuna tipo 2 (VPdv2) en un varón de 20 años no vacunado, lo cual alertó por el regreso de esta enfermedad. En México no se han reportado casos.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape illustration
Medscape © 2022
Citar este artículo: México en la semana: aprobación de Soberana, más casos de meningitis y clausura de hospitales, campaña de vacunación contra virus de papiloma humano - Medscape - 25 de nov de 2022.
Comentario