COVID-19: el resumen semanal (18 al 24 de noviembre de 2022)

Matías A. Loewy

25 de noviembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Los países africanos ganan en el Mundial… de COVID-19

En el campo deportivo, las perspectivas son más dudosas. Pero cuando se analiza el impacto de COVID-19 en los 32 países representados por sus selecciones en la Copa del Mundo de la FIFA, que inició en Catar este domingo 20, los africanos presentan mejores indicadores. Según los datos de Our World in Data,  Camerún, Ghana y Senegal tienen la menor cantidad de nuevos casos por millón de habitantes tomando el promedio de los últimos siete días: 0,00, 0,10 y 0,14, respectivamente. También notificaron la menor cantidad absoluta de decesos en los últimos 28 días: 364, 423 y 180, según el centro de recursos para COVID-19 de Johns Hopkins University,

Cuando se evalúan los casos y muertes confirmadas acumuladas por millón de habitantes desde el inicio de la pandemia, los tres países también exhiben el mejor desempeño: Camerún tiene 4.442 contagios y 70,4 muertes, Ghana: 5.018 y 43,6 y Senegal: 5.131 y 113,6. Los otros dos competidores mundialistas del continente, Marruecos y Túnez, los siguen en ese ranking. Desde inicios de 2020 África ha contribuido con solo 1% del total de contagios en el mundo y en la última semana las cifras cayeron 9%, de acuerdo con el reporte de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este miércoles 23, con apenas unas pocas decenas de muertes. Y aunque es la región con menor proporción de población vacunada (solo 25% completó el esquema primario), expertos consideran que la estructura demográfica más joven y una menor vigilancia epidemiológica han influido en la situación que pintan los datos oficiales.

En el otro extremo, algunas de las principales potencias futbolísticas (o que han dado sorpresas en este Mundial) ocupan los últimos puestos en términos de evolución actual de la pandemia y su balance en casi tres años. Corea del Sur, Japón y Francia sufren ahora la mayor cantidad de nuevos casos por millón de habitantes (1.103, 710 y 499, respectivamente), mientras que Alemania, Canadá y Croacia lideran en nuevas cifras (por millón de habitantes): 1,58, 1,20 y 1,05, respectivamente. Desde el comienzo de la pandemia, Dinamarca, Francia y Portugal son los máximos perdedores en cantidad de casos acumulados por millón de habitantes: 569.098, 552.736 y 539.108, respectivamente y Croacia, Brasil y Estados Unidos, en muertes por millón de habitantes: 4.284,1, 3200,2 y 3186,1, respectivamente.

Los estadios llenos en Catar causan irritación en China

Las imágenes por televisión de espectadores sin mascarillas abarrotando los estadios de Catar durante la Copa del Mundo de fútbol han despertado la sorpresa, indignación o decepción de ciudadanos chinos, en medio de un rebrote de contagios que impulsa a las autoridades a implementar otra vez distintas restricciones en ciudades como Shanghái, Beijing y Guangzhou. "¿Quién me ha robado la vida? No lo voy a decir", protestó un usuario de la red Weibo, según reflejó France24. "Siento como si China estuviera en otro planeta. Mientras millones de personas están confinadas por la política de ‘COVID-19-cero’, el resto del mundo vive una vida normal", tuiteó un empresario italiano residente en Shanghái.

Según un nuevo estudio publicado en JAMA Network Open, restringir la asistencia a los estadios de fútbol americano durante la temporada 2020-2021 probablemente redujo la transmisión de COVID-19, aunque el análisis se hizo antes de la introducción generalizada de las vacunas. ¿Puede producir la irrupción masiva de simpatizantes un repunte de contagios en Catar? Todavía es prematuro afirmarlo, pero nadie piensa en eso. El país es el de mayor proporción de vacunados con esquema primario en el mundo (105,7%) y registra aproximadamente 250 nuevos casos diarios, alrededor de la mitad de los números a comienzos de octubre. El 23 de noviembre, por ejemplo, según la página oficial del gobierno catarí, hubo 229 casos positivos en las 24 horas anteriores, 11 hospitalizaciones y 1 solo ingreso en cuidados intensivos. Desde el inicio de la pandemia hubo más de 476.000 infectados y 684 muertos. El balón sigue rodando.

Refuerzos bivalentes también protegen contra BQ.1.1, que se expande

El refuerzo actualizado o bivalente de Pfizer diseñado para apuntar contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron también protege contra las subvariantes derivadas o descendientes de BA.5 que se han expandido en los últimos meses, según informó la compañía. Un mes después de recibir una dosis de esa fórmula, se descubrió que los adultos de 55 años o más tenían un aumento de 9 veces en los anticuerpos contra BQ.1.1 frente a solo una duplicación del título de anticuerpos en aquellos que fueron vacunados con la versión original de la vacuna.

En contraste, BQ.1.1 ha mostrado ser resistente a todas las terapias de anticuerpos y lo mismo parece ser cierto para otras subvariantes de ómicron. "Los anticuerpos monoclonales tuvieron su día, como el Modelo T (de Ford) o los biplanos. Pero es tiempo de ir más allá", señaló Carl Dieffenbach, Ph. D., líder del programa de antivirales para pandemias de National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos.

BQ.1.1 y BQ.1 ya causaron casi la mitad de los casos en Estados Unidos en la semana que terminó el 19 de noviembre (frente a 39,5% de la precedente), mientras que en Alemania la proporción de aislamientos de BQ.1.1 (8%) se cuadruplicó respecto de las 4 semanas precedentes y si se vuelve dominante, "el invierno podría ser difícil de nuevo", opinó el Dr. Christian Drosten, virólogo del Charité-Universitätsmedizin Berlin, en Berlín, Alemania Todos los linajes descendientes de BA.5 (incluyendo BQ.1 y BQ.1.1) representan 72,1% de todas las secuencias enviadas a la base GISAID en la semana epidemiológica del 31 de octubre al 6 de noviembre, según el último reporte de situación de la OMS. Sin embargo, no hay evidencias de que produzcan enfermedad más grave.

Nueva variante amazónica, pero sin paralelos con gamma

Un sublinaje de ómicron derivado de BA.5 y que comparte algunas mutaciones con BQ.1 sería responsable del aumento reciente de casos en el estado brasileño de Amazonas y fue  denominado oficialmente como BE.9, aunque hasta ahora no hay indicios de que desencadene cuadros más graves, informaron científicos de Fiocruz Amazônia, en Manaos, Brasil. La preocupación es un reflejo entendible. Hace casi 2 años, entre diciembre de 2020 y enero de 2021, había surgido en Manaos la variante de preocupación P.1 o gamma, que luego causaría un repunte letal de casos en la región.

Tiago Gräf, Ph. D., investigador de la Rede Genômica Fiocruz, escribió en su cuenta de Twitter que BE.9 es una "prima de BQ.1.1 para considerar". Por otra parte, señaló que la Amazonía es considerada un territorio centinela para el monitoreo de COVID-19 en el resto de Brasil: "Lo que sucede en el estado tiende a repetirse en otras regiones y puede estar sucediendo de nuevo", dijo en un comunicado que reprodujo Yahoo!Notícias.

Vinculan muertes por COVID-19 con disfunción de células T regulatorias

Los pacientes con COVID-19 grave que fallecen tienen una "profunda" disfunción de las células T reguladoras en el pulmón y en la sangre, en comparación con aquellos que sobreviven, según un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), en Belo Horizonte, Brasil.

Este fenotipo disfuncional se asocia una menor producción de interleucina-10 y una mayor de interleucina 17A, así como a un aumento en la expresión de proteína de muerte celular programada 1, lo que se traduce en una pérdida de control del proceso inflamatorio y podría servir como marcador pronóstico en análisis, señalaron en Immunology.

La humedad relativa adecuada de espacios interiores podría reducir la propagación viral

Si bien se reconoce que una ventilación adecuada sirve para reducir la propagación del SARS-CoV-2, un nuevo estudio sugiere que mantener la humedad relativa del ambiente entre 40% y 60% en espacios interiores también tiene un efecto "protector" y podría reducir la necesidad de confinamientos y otras medidas de salud pública, según investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, que analizaron curvas de contagio y condiciones meteorológicas de 121 países entre enero y agosto de 2020.

"A diferencia de las medidas que dependen del cumplimiento individual (por ejemplo, usar mascarillas o lavarse las manos) y de los altos costos de producción y distribución de vacunas, los sistemas de control de la humedad podrían implementarse de manera más rápida y económica en ciertos entornos interiores", escribieron los autores en The Journal of the Royal Society Interface.

Más riesgo de convulsiones después de COVID-19 que de influenza

Las personas que tuvieron COVID-19 tienen 66% más probabilidades de desarrollar convulsiones o epilepsia que sus pares que han tenido influenza, sugiere una nueva investigación sobre más de 300.000 personas en Neurology. El riesgo fue mayor para los niños y para quienes no habían sido hospitalizados.

Saber que las personas que han tenido COVID-19 corren el riesgo a largo plazo de desarrollar convulsiones "debería motivar la prevención continua de la infección, así como una mayor atención a los síntomas y enfermedades neurológicos duraderos", opinó el Dr. Wyatt Bensken, Ph. D., profesor de ciencias de la salud cuantitativas y poblacionales de la Facultad de Medicina de la Case Western Reserve University, en Cleveland, Estados Unidos,

Eventos estresantes de la vida aumentan el riesgo de síntomas persistentes

Después de la recuperación de una infección aguda por SARS-CoV-2, eventos estresantes de la vida, como la muerte de un ser querido, la inseguridad financiera o una nueva discapacidad, incrementan entre 2 y 20 veces la probabilidad de desarrollar síntomas persistentes, incluyendo fatiga, depresión, "niebla mental" o dificultad para dormir, según una investigación en Journal of the Neurological Sciences.

"Ciertamente, tiene sentido que exista una interacción o incluso una relación bidireccional entre los factores estresantes que enfrentan las personas y qué tan bien pueden recuperarse después de COVID-19", por lo que abordar esos traumas debería ser parte central del tratamiento, manifestó la investigadora principal, Dra. Jennifer A. Frontera, profesora del Departamento de Neurología de NYU Langone Health, en Nueva York, Estados Unidos.

Otros expertos coinciden en esa perspectiva más integral para enfrentar las secuelas de la infección. Aunque no existen criterios formales consensuados para el diagnóstico y tratamiento de COVID-19 persistente, los pacientes afectados "tienen al menos 14 síntomas diferentes que involucran nueve o más sistemas de órganos, por lo que se necesita un abordaje holístico", consideró la Dra. Janna Friedly, directora ejecutiva de la Clínica de Rehabilitación y Recuperación PosCOVID-19 de University of Washington, en Seattle, Estados Unidos.

La vacunación beneficia a pacientes con cáncer nasofaríngeo que reciben inmunoterapia

En pacientes con cáncer nasofaríngeo, la vacunación contra la COVID-19 mejora los resultados de los inhibidores de puntos de control inmunitario, con mayores tasas de respuesta objetiva y de control de la enfermedad y efectos adversos similares, según un estudio publicado en Annals of Oncology.

Los resultados son "una sorpresa", porque se pensaba que la vacunación podría interferir con la inmunoterapia anti-proteína de muerte celular programada 1 a nivel del tracto respiratorio superior, destacó el autor principal, Dr. Jian Li, Ph. D., investigador posdoctoral del Instituto de Inmunología Experimental de la Universitätsklinikum Bonn (UKB), en Bonn, Alemania. El estudio fue realizado sobre 1.537 pacientes tratados con anti-proteína de muerte celular programada 1 y quimioterapia en 31 hospitales de China, de los cuales un cuarto también recibió la vacuna de Sinovac, aunque el hallazgo debería ser validado en una cohorte más grande, admitieron los investigadores. Una hipótesis consiste en que la vacunación contra la COVID-19 podría reactivar los linfocitos T CD8+ del microambiente tumoral, facilitando la inmunoterapia.

Dos tercios de las personas afectadas por la pandemia muestran resiliencia

En un artículo de revisión, científicos del Leibniz-Institut für Resilienzforschung, en Leibniz, Alemania, evaluaron 28 estudios que examinaron la trayectoria de los síntomas de estrés mental durante la primera fase de la pandemia de COVID-19 y constataron que dos tercios de las participantes mostraron resiliencia, una proporción similar a la verificada con otros eventos estresantes, informaron en Trends in Cognitive Science.

"Esto subraya que la resiliencia (definida como mantenimiento o ganancia rápida de la salud mental frente a adversidades) no es un fenómeno raro, sino muy común", afirmaron los autores. Los adultos mayores parecen ser más resilientes que los jóvenes. En cambio, la proporción de personas que se recuperaron de niveles de estrés inicialmente altos (13%) fue más baja que la documentada antes de la pandemia (20%).

Resonancia magnética revela alteraciones en el cerebro seis meses después de la infección

COVID-19 deja huellas en el cerebro que pueden ser visualizadas mediante imágenes de resonancia magnética 6 meses después de la infección, señala un estudio indio que será presentado en el Congreso Anual de la Radiological Society of North America (RSNA) de 2022, en Chicago, Estados Unidos. Tras examinar a 46 pacientes recuperados y 30 controles sanos, los investigadores hallaron diferencias significativas a nivel de la circunvolución frontal orbital-inferior izquierda (una región clave para el habla), de la circunvolución frontal orbital-inferior derecha (asociada con varias funciones cognitivas) y de la región del diencéfalo ventral derecho del tronco encefálico, que se asocia con funciones claves, como coordinación con el sistema endocrino para liberar hormonas, transmisión de señales sensoriales y motoras a la corteza cerebral y regulación del ritmo circadiano.

"Este estudio apunta a que existen complicaciones graves a largo plazo que pueden ser causadas por el coronavirus, incluso meses después de la recuperación de la infección. Estudios longitudinales en el tiempo arrojarán luz que indiquen si hay cambios duraderos", destacó la investigadora principal, Sapna S. Mishra, maestra en ingeniería electrónica y comunicación, estudiante de doctorado del Indian Institute of Technology, en Nueva Delhi, India.

//Actualización 28-nov-2022: las cifras de muertes por millón de habitantes se actualizaron para reflejar las cifras correctas, había un error en el uso de separadores. Agradecemos a Jorge Robledo, Ph. D., farmacéutico y bioquímico por su mensaje.//

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....