Nuevo tratamiento para enfermedad de Alzheimer decepciona en ensayos de fase 3

Megan Brooks

Conflictos de interés

22 de noviembre de 2022

El anticuerpo monoclonal antiamiloide en investigación gantenerumab (Genentech/Roche) no mostró un beneficio claro para los pacientes con enfermedad de Alzheimer temprana en los ensayos de fase 3 GRADUATE I y II, anunció la compañía.

Aunque gantenerumab fue bien tolerado, incluso durante la administración subcutánea, no cumplió con el criterio de valoración principal de ralentizar el deterioro clínico.

Aún así, la Alzheimer's Association informó en un comunicado que "los ensayos ilustran aún más la relación entre la eliminación del beta-amiloide y la reducción del deterioro clínico.

"Cada tratamiento antiamiloide se está probando de una manera diferente y puede actuar de manera distinta sobre la proteína característica de la enfermedad de Alzheimer", comunicó la organización.

"La investigación sobre su efectividad y seguridad debe continuar. Es importante evaluar cada nuevo tratamiento de forma independiente", agregó.

Estudios gemelos

Los estudios gemelos de fase 3 evaluaron la seguridad y la eficacia de gantenerumab en comparación con el placebo durante 27 meses para 1965 adultos de 30 países. Todos tenían deterioro cognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer y demencia leve por enfermedad de Alzheimer.

El tratamiento activo condujo a una reducción relativa en el deterioro clínico de 8% en GRADUATE I y de 6% en GRADUATE II, en comparación con el placebo, según lo medido por el cambio desde la puntuación inicial en Clinical Dementia Rating–Sum of Boxes a las 116 semanas.

Sin embargo, ninguno de los resultados fue estadísticamente significativo, informó el fabricante. Observó que la disminución en el nivel de beta-amiloide fue menor de lo esperado con gantenerumab.

La incidencia de anomalías en las imágenes vinculadas a amiloide, en relación a edema o derrame en los grupos de gantenerumab, fue de 25%. La gran mayoría fueron asintomáticos y muy pocos tuvieron que suspender el tratamiento.

La compañía informó que la incidencia de anomalías de imagen aisladas relacionadas con la hemosiderina se equilibró entre los grupos de gantenerumab y placebo, pero no proporcionaron los porcentajes.

Planean presentar los principales datos de los ensayos en una presentación programada para el 30 de noviembre durante la próxima conferencia Clinical Trials on Alzheimer's Disease.

"Sabemos que los abordajes antiamiloides actuales no son una cura, ni detendrán la enfermedad por sí solos, pero son la primera ola de tratamientos efectivos para el Alzheimer, con más por venir", afirmó la Alzheimer's Association.

¿Nueva era de desarrollo de fármacos para la enfermedad de Alzheimer?

En una declaración separada, la Alzheimer's Drug Discovery Foundation (ADDF) dijo que sigue "increíblemente entusiasmada" con el estado actual del desarrollo de fármacos para la enfermedad de Alzheimer a pesar de los resultados negativos para gantenerumab.

"Si bien esta es una noticia desalentadora para los muchos pacientes y familias que viven con la enfermedad de Alzheimer, las terapias antiamiloides son solo un punto de partida en las nuevas terapias para los pacientes con enfermedad de Alzheimer", comentó en la declaración el Dr. Howard Fillit, cofundador y director científico de la Alzheimer's Drug Discovery Foundation.

"Si han visto una terapia antiamiloide, entonces han visto una sola terapia antiamiloide", dijo el Dr. Fillit.

Los resultados positivos de otro tratamiento de eliminación de amiloide, lecanemab (Eisai/Biogen), representan una prueba más de que no todos los fármacos que atacan al mismo objetivo son idénticos.

En el ensayo de fase 3 CLARITY AD, lecanemab redujo el deterioro cognitivo en 27%, en comparación con el placebo, disminuyó los niveles de amiloide en adultos con enfermedad de Alzheimer temprana y confirmó la patología amiloide, según lo informado por Medscape Noticias Médicas.

En julio de 2022, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aceptó la solicitud de licencia de productos biológicos de Eisai para lecanemab bajo la vía de aprobación acelerada y otorgó una revisión prioritaria. El tratamiento tiene como fecha límite de la prescripción el 6 de enero de 2023.

"Los resultados que hemos visto de los fármacos de esta clase apuntan a la necesidad urgente de llevar al mercado una gama de terapias amiloides y no amiloides para retrasar el curso de la enfermedad de Alzheimer", apuntó el Dr. Fillit.

Agregó que el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer requerirá de un enfoque de múltiples fármacos. La cartera de opciones para la enfermedad está avanzando en una serie de fármacos prometedores que funcionan contra las muchas causas subyacentes de la enfermedad de Alzheimer, lo que permitirá terapias combinadas y un enfoque de medicina personalizada.

"Los éxitos y las decepciones son una parte esperada del proceso científico, pero sin lugar a duda estamos en una era moderna de investigación sobre la enfermedad de Alzheimer, en la cúspide de una nueva generación de terapias que adoptarán un enfoque más holístico para tratar la enfermedad al enfocarse en todas sus causas subyacentes", aseguró el Dr. Fillit.

"Años de trabajo incansable por parte de los investigadores de la enfermedad de Alzheimer han sentado las bases para realizar ensayos más rigurosos, lo que nos permite medir la eficacia de los nuevos fármacos de manera más eficiente", finalizó.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....