Relación entre consumo de polifenoles y salud cardiovascular en adolescentes

Carlos Sierra Sanchez

Conflictos de interés

24 de noviembre de 2022

Todas las recomendaciones nutricionales inciden siempre en la importancia del consumo habitual de frutas y verduras para llevar a cabo una alimentación saludable, afirmación que ha conseguido recientemente un soporte más que la apoya: el consumo de polifenoles, moléculas antioxidantes y antiinflamatorias producidas por los procesos metabólicos de casi todas las plantas como barrera de defensa contra los ataques de patógenos externos, está asociado con una mejor salud cardiovascular en adolescentes, según los resultados de un nuevo estudio.[1]

Realizado en el marco del proyecto SI! y llevado a cabo por científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto a la Universidad de Barcelona (UB) y la Foundation for Science, Health and Education (Fundación SHE), los resultados se publicaron en Scientific Reports a mediados de septiembre de 2022.

Los beneficios de consumir frutas y verduras de forma habitual en la adolescencia

Los polifenoles son compuestos bioactivos que están presentes de forma natural principalmente en frutas, verduras, frutos secos y aceite de oliva.

Los beneficios de su consumo por parte de la población adulta están ampliamente avalados de forma científica. Sin embargo, hasta la fecha, existen pocos estudios sobre la ingesta de polifenoles en población infantil y adolescente, a pesar de que esta etapa de vida es crítica y compromete la salud cardiovascular en la etapa adulta.

Por ello, investigadores del CIBEROBN, CIBERCV, la UB y la Fundación SHE analizaron entre 2017 y 2021 la cantidad de polifenoles presentes en la orina de 1.326 adolescentes participantes en el Programa SI!, un programa de intervención escolar de Secundaria de 24 centros educativos de las comunidades de Madrid y Barcelona.

De ellos, 175 fueron excluidos del estudio por padecer diabetes (6), hipertensión (1), la toma de fármacos el día antes a la toma de la muestra de orina (116), no haber proporcionado una muestra de orina (13) o no disponer de sus datos referentes a alguno de los siete parámetros de los que consta el índice de salud cardiovascular (tabaquismo, dieta, actividad física, índice de masa corporal, presión arterial, colesterol total y glucosa en ayunas, 39), por lo que finalmente participaron en este estudio transversal 1.151 adolescentes (47% mujeres) de entre 11 y 14 años.

"En este estudio se observó que una mayor excreción de polifenoles en orina se asocia linealmente con un mayor índice de salud cardiovascular en adolescentes de edades comprendidas entre los 11 a 14 años, especialmente en niños", explicó a través de una nota de prensa Rosa Lamuela, coordinadora del estudio e investigadora de la UB y del CIBEROBN. Por ello, "aunque este es un estudio de corte transversal y no se puede ver la causalidad de esta relación, la bibliografía científica y los estudios previos desarrollados por nuestro grupo de investigación nos muestran que los polifenoles tienen un efecto protector en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en adultos", continuó la investigadora.

Esto hace que los hallazgos presentados en esta investigación sean importantes para incentivar estudios similares en otros países a nivel de Europa y el mundo, así como realizar ensayos clínicos para confirmar el efecto y dosis-respuesta de los polifenoles sobre la salud cardiovascular desde la infancia.

Programa SI!

El Programa SI!, diseñado por la Fundación SHE entidad con apoyo de Fundación "la Caixa" y que dirige el Dr. Valentín Fuster, es una intervención escolar dirigida a niños y niñas de 3 a 16 años con el objetivo de demostrar que la adquisición de hábitos saludables desde la infancia reduce los riesgos de la enfermedad cardiovascular y mejora la calidad de vida en la edad adulta.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....