En los últimos años las campañas de salud pública a nivel mundial se han orientado predominantemente a la amenaza que representan bacterias resistentes y al surgimiento de nuevos virus respiratorios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la lista de patógenos fúngicos prioritarios, siendo esta la primera iniciativa mundial para clasificar los hongos de mayor relevancia en investigación y desarrollo, que incluye 19 hongos considerados los más peligrosos para la salud pública.
Este reconocimiento es relevante dado que las infecciones fúngicas invasoras son cada vez más frecuentes, los grupos de pacientes inmunocomprometidos continúan aumentando a través del tiempo y el pronóstico es que con el avance en quimioterapias, trasplante y uso de inmunosupresores exógenos estas sigan en aumento.
Al igual que otros patógenos, los hongos han desarrollado resistencia a través del tiempo, sobre todo al grupo de antifúngicos llamados azoles y también hemos visto el surgimiento de hongos multidrogorresistentes, como Candida auris . Actualmente para el manejo de infecciones fúngicas contamos solo con cuatro clases de fármacos, aunque hay varios candidatos que se encuentran en fase de desarrollo.
Muchos antifúngicos utilizados tienen elevado costo, interacciones farmacológicas y hepatotoxicidad, lo que limita su uso en algunos grupos de pacientes, por lo que el reconocimiento de la amenaza que representan los hongos para la salud pública se da en un momento óptimo.
En esta lista se catalogaron los patógenos fúngicos en tres grupos: prioridad máxima, alta y media.
CATEGORÍAS | HONGO |
---|---|
Prioridad máxima |
|
Prioridad alta |
|
Prioridad media |
|
Algunos patógenos fúngicos siguen siendo sumamente importantes, aunque no se incluyeron en la lista, como Blastomyces spp, sin embargo, esta lista será de gran relevancia para poder justificar recursos para investigación en esta área.
Patógenos de prioridad máxima
Cryptococcus neoformans : continúa siendo altamente prevalente alrededor del mundo, principalmente en pacientes que viven con virus de inmunodeficiencia humana; es una infección que ha tenido importantes avances en el diagnóstico y en el tratamiento. Recientemente se publicaron los resultados de un estudio que evaluó un esquema simplificado de tratamiento, no obstante, el manejo de criptococosis tiene la limitación de que flucitosina no se encuentra disponible en muchos países, dificultando la implementación de estos esquemas.
Asimismo, gran parte de la investigación de criptococosis sigue orientada a pacientes con virus de inmunodeficiencia humana y no tanto en otros grupos de individuos inmunocomprometidos, como receptores de trasplante.
Candida auris: fue identificada en Japón hace diez años y desde entonces se reconoce como un patógeno que representa una seria amenaza a la salud global, ya que se han hallado algunas especies resistentes a la mayoría de los grupos de antifúngicos que tenemos disponibles; 90% de Candida auris en Estados Unidos es resistente a fluconazol y una tercera parte a anfotericina B. El surgimiento de Candida auris es un reto para el control de infecciones hospitalarias y continuará siéndolo en los años por venir, por lo que su investigación es prioritaria.
Aspergillus fumigatus: es un tipo de hongo del género Aspergillus, que suele encontrarse en hojas, composta y tierra y se puede mantener en objetos inanimados; su forma de adquisición más frecuente es a través de la vía respiratoria y es una de las principales causas de infecciones fúngicas invasoras en pacientes inmunocomprometidos; su diagnóstico es complejo y hasta la fecha depende de su crecimiento en cultivo; las opciones terapéuticas son limitadas y con conocida toxicidad. En los últimos años se ha identificado Aspergillus fumigatus resistente a azoles.
Candida albicans: es la especie más frecuentemente aislada y cuya resistencia a azoles ha aumentado en los últimos años; de acuerdo con un estimado de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, alrededor de 7% de los cultivos de sangre positivos a Candida albicans es resistente a fluconazol, razón por la que en los últimos años el tratamiento empírico de candidemias se basa en equinodantinas.
El continuo incremento de Candida albicans resistente a fluconazol contribuye a su difícil manejo por el alto costo que tienen las equinodantinas debido a su presentación intravenosa.
Todos estos hongos se asocian a altas morbilidad y mortalidad de los pacientes, a estancias hospitalarias prolongadas, toxicidad asociada a fármacos y a brotes hospitalarios. Celebramos el reconocimiento de esta lista de patógenos fúngicos y esperemos represente un empuje significativo en su investigación.
Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Hongos que amenazan nuestra salud - Medscape - 22 de nov de 2022.
Comentario