Organización Panamericana de la Salud: "Brecha inmunitaria" podría explicar surgimientos atípicos de virus respiratorios

Matías A. Loewy

16 de noviembre de 2022

La llamada "brecha inmunitaria", una pérdida de aptitud del sistema inmunitario por la exposición disminuida a patógenos respiratorios comunes debido a los confinamientos y otras medidas de salud pública en las fases más álgidas de la pandemia de la COVID-19, podría ser un factor que explica la presentación atípica de contagios de influenza y virus sincitial respiratorio (VSR) en varias regiones de las Américas, admitió este miércoles 16 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Dr. Marcos Espinal

"Una brecha inmunitaria puede desarrollarse cuando el sistema inmunitario obtiene un descanso de estar expuesto a mezclas de patógenos comunes como bacterias o virus. Por ejemplo, cuando se está fuera de la casa, yendo a un restaurante, al gimnasio o al trabajo, entramos en contacto con todo tipo de patógenos que generalmente nos ayudan a mantener en gran alerta el sistema inmunitario y lo preparan para protegernos de enfermedades infecciosas", señaló ante una pregunta de Medscape en español el Dr. Marcos Espinal, subdirector interino del organismo, durante una rueda de prensa.

"Pero durante el apogeo de la pandemia, en los últimos dos o tres años, los países tomaron precauciones de salud pública para frenar la evolución del virus SARS-CoV-2, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas o el trabajo remoto. Entonces, tiene sentido que esa brecha inmunitaria exista, porque nuestro sistema inmunitario ya no estaba expuesto o estaba menos expuestos a otros patógenos respiratorios. Y esa es una posible razón por la cual muchos virus respiratorios, como el virus sincitial respiratorio y la influenza, están surgiendo atípicamente en este momento", añadió el funcionario.

El Dr. Espinal comparó la situación con la llamada "hipótesis de la higiene", inicialmente postulada para explicar el aumento de incidencia en países occidentales de enfermedades como asma, rinitis alérgica y eccemas, y que supone que "los ambientes súper limpios no ayudan a proporcionar la exposición necesaria para educar al sistema inmunitario", dijo.

Por otra parte, el Dr. Espinal expresó que hay muchos niños conocidos como "inmuno-ingenuos" a las enfermedades típicas del invierno y la vulnerabilidad podría originarse desde antes de nacer. "Las madres embarazadas pasan anticuerpos protectores a sus fetos en el útero. Pero, si esas madres que dan a luz no estuvieron expuestas a esa variedad de patógenos porque estuvieron enclaustradas o trabajando en sus hogares, esos anticuerpos no fueron pasados a los niños y no habrían desarrollado una respuesta inmune a ellos. Por eso los niños enfrentarían un mayor riesgo y se está viendo aumentos de hospitalizaciones (por virus sincitial respiratorio e influenza)", manifestó. 

"Tenemos que ayudar a mantener nuestro sistema inmunitario. Seguir una buena dieta, hacer ejercicios y, sobre todo, recibir las vacunas contra el SARS-CoV-2 e influenza. No hay nada más efectivo que las vacunas, es uno de los inventos más grandiosos de la ciencia y de la salud pública", aseguró. 

Debate y preocupación

Otros expertos ya habían llamado la atención sobre el fenómeno. En una publicación de julio de 2022 en The Lancet, el Dr. Kevin Messacar, Ph.D., profesor asociado de la University of Colorado School of Medicine, en Denver, Estados Unidos y colegas declararon que "la disminución de la exposición a virus endémicos creó una brecha inmunitaria: un grupo de individuos susceptibles que evitaron la infección y, por lo tanto, carecen de inmunidad específica al patógeno para protegerse contra futuras infecciones.[1] Las disminuciones en las vacunaciones infantiles por interrupciones en la prestación de atención médica durante la pandemia contribuyen a esta brecha inmunitaria para enfermedades prevenibles por vacunación, como la influenza, el sarampión y la poliomielitis".

Sin embargo, otros infectólogos creen que ese mecanismo explica mejor los casos de virus sincitial respiratorio que los de influenza, que es una enfermedad muy variable.

"Hay mucho debate. Nadie puede decir definitivamente si el déficit inmunitario es una consecuencia de no haber sido estimulado y reestimulado [el sistema inmune] por el virus de la influenza en las últimas dos temporadas", opinó el Dr. William Schaffner, profesor de medicina preventiva y enfermedades infecciosas en la Vanderbilt University School of Medicine, en Nashville, Estados Unidos.

Dra. Carissa F. Etienne

En las palabras introductorias de la rueda de prensa, la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS, consideró que la "triple amenaza" de la COVID-19 (cuyos casos aumentaron 17% en la última semana), influenza y virus sincitial respiratorio es una "causa de preocupación" en la región de las Américas.

"La actividad de la influenza en la subregión del norte está aumentando, como se esperaba en esta época del año. Sin embargo, los casos parecen estar aumentando antes de lo habitual en lugares como Estados Unidos y México. También estamos viendo un aumento fuera de temporada en la actividad de la influenza en el Cono Sur, especialmente en Argentina y Uruguay, lo que genera una tensión inesperada en los sistemas de salud", subrayó. 

"Al mismo tiempo, después de un par de años de menor transmisión estacional, las infecciones por virus sincitial respiratorio han aumentado significativamente. La alta actividad del virus está sobrecargando los sistemas de salud en Canadá, México, Brasil, Uruguay y los Estados Unidos, y algunos hospitales pediátricos están alcanzando su tope de capacidad como resultado de este aumento. Desafortunadamente, el virus sincitial respiratorio tiene un gran impacto en los más vulnerables: nuestros niños, y particularmente los bebés menores de un año", añadió la Dra. Etienne. 

De todos modos, la funcionaria calificó como "alentador" que las estrategias ya conocidas para limitar la propagación del SARS-CoV-2, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social, también se aplican a estas otras enfermedades respiratorias y pueden seguir utilizándose para ayudar a las comunidades a mantenerse seguras.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....