COVID-19: el resumen semanal (11 al 17 de noviembre de 2022)

Matías A. Loewy

18 de noviembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

"Brecha inmunitaria" por la pandemia explicaría infecciones respiratorias atípicas

Las medidas de salud pública indispensables para contener la diseminación de COVID-19, como los confinamientos y el distanciamiento social, también se cobraron su precio esta temporada con casos atípicos de influenza y virus sincitial respiratorio por la menor exposición del sistema inmune a los patógenos respiratorios comunes, fenómeno conocido como "brecha inmunitaria", admitió este miércoles 16 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para algunos expertos el alza de las 3 infecciones conforma una "tormenta perfecta" que empieza a tensionar los sistemas de salud a lo largo de las Américas. La directora de la OPS, Dra. Carissa F. Etienne, lo definió como una "triple amenaza", aunque dijo que las estrategias ya conocidas para limitar la propagación del SARS-CoV-2, como uso de mascarillas y distanciamiento social también se pueden aplicar para otras enfermedades respiratorias. Coincidió la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español: "Mi consejo es que no es momento de quitarnos las mascarillas. En los siguientes meses de invierno continuaremos viendo la circulación de otros virus, como adenovirus, parainfluenza y metaneumovirus, entre otros. Y usar mascarillas en lugares cerrados puede disminuir su transmisión, así como continuar con la higiene de manos y evitar lugares públicos si se presentan síntomas respiratorios".

Comprueban que niños y adolescentes también sufren síntomas persistentes

Los niños y adolescentes también desarrollan síntomas persistentes y tuvieron 30% más probabilidades de sufrir problemas de salud 3 meses o más después de la infección por SARS-CoV-2 (en la primera mitad de 2020) que un grupo de control que no tuvo la infección, mientras que en adultos la probabilidad subió 33%, según un análisis de datos de 38 millones de asegurados de 6 compañías de seguros de salud en Alemania.

Malestar general, fatiga, agotamiento, tos, dolor de garganta y pecho y en menor medida cefalea, fiebre, dolor abdominal, ansiedad y depresión, fueron las principales manifestaciones persistentes en menores de 18 años, mientras que trastornos de olfato y gusto, fiebre, disnea, tos, dolor de garganta y pecho, pérdida de cabello, cansancio, fatiga y cefalea, fueron las más frecuentes en adultos. "Nuestros resultados contradicen los de una serie de otros estudios epidemiológicos que no habían encontrado diferencias significativas en síntomas persistentes entre individuos infectados por COVID-19 y los controles en niños y adolescentes", aunque se ignora si los hallazgos también pueden aplicarse a las infecciones por ómicron, señalaron los autores en PLoS Medicine.

VidPrevtyn Beta: primer refuerzo de próxima generación aprobado en Europa

La Comisión Europea aprobó el uso de la vacuna contra la COVID-19 de Sanofi-GSK, llamada VidPrevtyn Beta,  autorizada como dosis de refuerzo en adultos (≥ 18 años) previamente vacunados con una fórmula de ARN mensajero o de vector adenoviral.

Se dice que es de nueva o próxima generación porque no se basa en la versión original del virus o variante de Wuhan, sino que contiene una versión de la proteína espícula de la superficie de la variante beta del SARS-CoV-2, primero aislada en Sudáfrica a mediados de 2020 y luego suplantada por delta y ómicron, además de un adyuvante producido por GSK. El año pasado Sanofi señaló que la Unión Europea y Reino Unido habían comprometido la compra de 75 millones de dosis.

"La razón por la que murió más gente en Brasil no fue genética"

Con casi 690.000 muertes por COVID-19 desde el comienzo de la pandemia, Brasil ocupa el segundo lugar en el mundo en cantidad absoluta de decesos (solo detrás de Estados Unidos) y el puesto 19 en decesos por millón de habitantes. Y aunque en la población brasileña se han identificado algunos signos genómicos específicos que pueden condicionar la gravedad de la infección, "la razón por la que más personas murieron en el país no fue genética", sentenció el Dr. José Eduardo Krieger, docente de la Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP), en San Pablo, Brasil.

Durante la campaña el presidente electo del país, Lula Da Silva, había apuntado todos los cañones contra Jair Bolsonaro. "Algún día usted tendrá que pagar por las cerca de 300.000 personas que murieron por el atraso en el proceso de vacunación", señaló en el último debate televisado previo a los comicios. Este viernes 11, CNN Brasil, informó que el equipo de transición de Lula en el área de salud ya planea intensificar los esfuerzos de vacunación contra la COVID-19 después de su asunción, así como la revocación de protocolos que alentaban el uso de tratamientos sin evidencia científica.

El mito de los "invencibles": las infecciones repetidas traen problemas en el corto y largo plazo

Desarrollar la COVID-19 por segunda, tercera o cuarta vez aumenta dos veces o más la probabilidad de que una persona muera y también incrementa drásticamente el riesgo de desarrollar problemas pulmonares, cardiacos o cerebrales dentro de los seis meses posteriores a la fase aguda, según un estudio de la base de datos del sistema de salud de Veterans Affairs de Estados Unidos, que evaluó 443.588 personas con una primera infección de SARS-CoV-2, 40.947 que se contagiaron dos o más veces y 5,3 millones que no se infectaron y sirvieron como grupo de control.

"Sin ambigüedad, nuestra investigación mostró que contraer una infección por segunda, tercera o cuarta vez contribuye a riesgos de salud adicionales en la fase aguda y en los meses posteriores. Empezamos a ver a muchos pacientes que acudían a la clínica con cierto aire de invencibilidad y preguntaban si realmente importa tener una reinfección. La respuesta es: 'Sí, absolutamente importa'", señaló el autor principal, Dr. Ziyad Al-Aly, también profesor de la Escuela de Medicina de la Washington University, en St. Louis, Estados Unidos.

"COVID-22": ¿por qué personas con triple vacuna y sin comorbilidades podrían estar en mayor riesgo ahora?

Las personas sin comorbilidades y que recibieron 3 dosis de vacunas, pero la última hace más de 6 meses, "podrían estar ahora en mayor riesgo que antes", dado que la subvariante BQ.1.1 quizá tenga algunas características de la versión original de Wuhan, como tropismo pulmonar y riesgo secundario de embolismo, hipotetizó el Dr. Colas Tcherakian, neumólogo del Hôpital Foch, en Suresnes, Francia.

El Dr. Tcherakian describió casos de lo que llamó "COVID-22", "porque estamos en 2022 y el virus ha cambiado mucho desde la COVID-19 de la que nos enteramos por primera vez [a comienzos de 2020]. Hoy en día esta COVID-22 nos recuerda a lo que nos enfrentó 2020, durante la primera ola de la pandemia. ¿Pero de qué manera? Esta octava ola ahora ha llegado a una meseta y estamos viendo pacientes que no veíamos antes: pacientes graves sin comorbilidades aparentes, que no están inmunocomprometidos y que han sido vacunados".

Sin embargo, pese a que las subvariantes de ómicron BQ.1 y BQ.1.1 son mejores para evadir la respuesta de las vacunas y refuerzos, hasta el momento no hay evidencias de que produzcan cuadros más graves, comentó este miércoles 16 el virólogo Jairo Méndez Rico, Ph. D., asesor de enfermedades virales de la OPS.

Hipertensión aumenta riesgo de COVID-19 grave

Las personas con hipertensión diagnosticadas con presión arterial sistólica superior a 150 mm Hg y diastólica por encima de 90 mm Hg aumentan significativamente (22%) el riesgo de desarrollar un cuadro grave de COVID-19 respecto de quienes logran las metas de presión arterial (120 a 129/80 a 89 mm Hg), señaló un análisis de datos de 16.134 personas en Reino Unido, publicado en PLOS One.

Para los autores liderados por la estadística Holly Pavey, que realiza su doctorado en epidemiología cardiovascular en la University of Cambridge, en Cambridge, Reino Unido, existen otros efectos que influyen en la gravedad de la COVID-19 más allá de valores dicotómicos de presión". Las personas con presión arterial sistólica más alta que el objetivo pueden ser menos saludables, menos activas, sufrir hipertensión más grave o haber desarrollado hipertensión resistente a los fármacos, lo que sugiere que la hipertensión ya ha tenido efectos fisiológicos perjudiciales en el sistema [cardiovascular], que a su vez puede ofrecer alguna explicación para el mayor riesgo de COVID-19 grave", escribieron.

China flexibiliza restricciones en medio de un repunte de contagios

Un día después de que el Comité Permanente del Politburó, el máximo órgano de dirección de China, pidiera un apoyo inquebrantable a la política de "cero-COVID-19", el país dispuso el viernes 11 un cierto relajamiento de las restricciones que según se esperanzaron algunos analistas, marcaría el comienzo del fin de esa estricta estrategia de contención de los contagios. Entre las nuevas medidas se acorta de siete a cinco días el periodo de cuarentena en centros especiales para contactos estrechos de pacientes infectados y para viajeros que arriban del exterior, así como se dejarán de buscar los "contactos secundarios". También se harán testeos más focalizados y se acelerará la vacunación en grupos de riesgo, como los adultos mayores.

La nueva política se adopta incluso cuando algunas ciudades importantes, como Beijing, Guangzhou y Chongqing, sufren los mayores repuntes de contagios desde abril, lo que ha generado confusión y preocupación en algunos residentes. "A medida que siguen llegando nuevas variantes del virus, mientras nuestro conocimiento de la enfermedad se profundiza y la situación epidémica cambia tanto en el país como en el extranjero, no descartamos la posibilidad de optimizar y ajustar aún más nuestras medidas de cuarentena", indicó el sábado 12 Wang Liping, investigador del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, en Beijing. Pero la economía presiona por no reproducir cierres generalizados. Según JPMorgan, las ciudades con más de diez casos acumulados en la última semana albergan a 780 millones de personas y contribuyen con casi dos tercios del producto interno bruto del país.

Las 57 recomendaciones para terminar con la pandemia

Un documento en Nature firmado por 386 científicos de 112 países presenta una lista de 41 declaraciones de consenso y 57 recomendaciones para poner fin a la amenaza a la salud pública causada por COVID-19, entre las que destacan la importancia de desarrollar una comunicación efectiva, fortalecer los sistemas de salud, involucrar a múltiples disciplinas, sectores y actores sociales, enfatizar la vacunación, ampliar los tratamientos y combatir las desigualdades.

"Equidad es la piedra angular de la salud pública. La continuidad de la inequidad motoriza que la pandemia aún siga", dijo a Valeria Román, de Infobae,  uno de los autores principales, Dr. Jeffrey Lazarus, jefe del Grupo de Investigación de Sistemas de Salud en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en Barcelona, España. Una propuesta acordada es fortalecer el enfoque "vacuna-plus", que combina una serie de medidas de salud pública e incentivos financieros como complemento de la inmunización. Los firmantes también alertaron sobre la fatiga pandémica, que "amenaza con socavar nuestra vigilancia y la eficacia de nuestras respuestas a los retos actuales y nuevos relacionados con las pandemias".

Se amen o se odien, las mascarillas en las escuelas funcionan

Los distritos escolares de Massachusetts, Estados Unidos, que mantuvieron más tiempo la obligación de usar mascarillas en las escuelas, tuvieron menos contagios de SARS-CoV-2 en los alumnos y en el personal, lo que apoya el valor de esa estrategia de salud pública para reducir la incidencia de la enfermedad y el ausentismo, plantea un estudio en The New England Journal of Medicine. En particular, en las 15 semanas que siguieron al levantamiento de la medida (en febrero de 2022) hubo casi 12.000 casos extra, casi un tercio del total.

"Se amen o se odien, las mascarillas en las escuelas funcionan", señaló en Impact Factor de Medscape el Dr. F. Perry Wilson, profesor de Medicina de la Yale University, en New Haven, Estados Unidos. Y contó una anécdota: "Mi hija, que asiste a una escuela pública en Connecticut, sin mascarilla, estuvo en casa con COVID-19 la semana pasada. Ella está bien. ¿Pero saben qué? Perdió una semana de clases. Trabajé desde casa para estar con ella, aunque no dí positivo. Y ese es un costo real para ambos que creo que debemos tomar en cuenta cuando consideramos el valor de las mascarillas. Sí, son molestas, pero si mantienen a los niños en la escuela, ¿podrían valer la pena? Quizá no ahora, ya que los casos no están aumentando. Pero en el futuro, ya sea una variante particularmente preocupante o una pandemia completamente nueva, no debemos descartar el acto simple, barato y aparentemente beneficioso de usar mascarillas para disminuir la transmisión".

¿Los anticuerpos preventivos en pacientes con inmunocompromiso funcionan también frente a ómicron?

Aunque la revista TIME consideró días atrás que era uno de los mejores 200 inventos de 2022, la combinación de anticuerpos tixagevimab y cilgavimab, desarrollada por AstraZeneca y recomendada como profilaxis a la exposición al SARS-CoV-2 en personas inmunocomprometidas, tiene una contra importante: se ignora su efectividad frente a ómicron, lo cual ha determinado que en países como Reino Unido el gobierno haya retrasado su compra y distribución. Ahora un nuevo estudio clínico en ese país, RAPID-PROTECTION, examinará el nivel de protección inmune que confiere el fármaco en conjunto con la vacunación en pacientes con cáncer, trasplantes, enfermedades inflamatorias y otras afecciones que aumentan la vulnerabilidad frente a COVID-19.

"Estos pacientes se han estado protegiendo durante más de dos años, y esperamos que este tratamiento, junto con el despliegue de las vacunas, sea beneficioso para ellos. Es vital que se realicen investigaciones como esta para ayudar a encontrar nuevas formas de proteger a estos pacientes de COVID-19", declaró la Dra. Emma Thomas-Jones, subdirectora de ensayos de infecciones, inflamación e inmunidad del Centre for Trials Research de Cardiff University, en Cardiff, Reino Unido.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....