SÍNTESIS CLÍNICA

Variantes de receptores olfativos podrían contribuir al desarrollo de obesidad extrema y esteatohepatitis no alcohólica

Alicia Helena Márquez Bandala

22 de noviembre de 2022

La esteatohepatitis no alcohólica es la forma progresiva de lesión hepática y conlleva riesgo de complicaciones graves.

Un estudio realizado en México mostró que en pacientes con obesidad:[1]

  • Variantes patogénicas en genes de receptores olfativos están altamente enriquecidas en aquellos pacientes que progresan a esteatohepatitis no alcohólica. 

Se requieren futuros estudios, debido a la muestra pequeña, con mayor número de participantes para validar el efecto de las variantes identificadas.

¿Por qué es importante este estudio?

  • La obesidad es un problema de salud mundial relacionado estrechamente con el desarrollo de enfermedades crónicas y algunos tipos de cáncer. 

  • México se posiciona como líder en prevalencia de obesidad en niños y adultos. Aproximadamente 3,7% de la población general presenta obesidad extrema y la incidencia de afecciones como esteatohepatitis no alcohólica y rigidez del hígado entre pacientes jóvenes con obesidad se considera alta.

  • El inicio y progresión de la obesidad son procesos complejos que a su vez se relacionan con otros procesos biológicos, como la disfunción del tejido adiposo. Además la obesidad tiene un componente altamente heredable, el cual es frecuente entre poblaciones de descendencia hispana, por lo cual la predisposición genética es un factor clave para ganancia de peso y disrupción del metabolismo.

  • A través de estudios de asociación de genoma completo (Genome-wide association studies, GWAS) se han identificado algunos marcadores de obesidad y daño hepático en genes como FTO y PNPLA3 tanto en población hispana como a nivel mundial, sin embargo, estos estudios son ineficaces para la detección de variantes de baja frecuencia que predisponen al desarrollo de enfermedades.

  • Este estudio es importante porque utiliza el método de secuenciación del exoma completo (WES) para identificar variantes de baja frecuencia y procesos biológicos involucrados en la progresión de obesidad a esteatohepatitis no alcohólica en pacientes mexicanos.

Metodología

  • Entre los años 2011 y 2015 nueve pacientes mexicanos mestizos (tres hombres y siete mujeres con edad promedio de 37,2 años) con obesidad de grado 3 (índice de masa corporal promedio de 43,2 kg/m2) y diagnóstico de esteatohepatitis no alcohólica fueron incluidos en el estudio. Adicionalmente, un paciente con índice de masa corporal de 42,2 kg/m2 (paciente control) fue considerado dentro de la muestra. 

  • Entre los participantes, 44,4% fue considerado con un grado moderado de esteatohepatitis no alcohólica, mientras que 33,3% y 22,2% fueron considerados con grados leve y grave, respectivamente.

  • La secuenciación completa del exoma se llevó a cabo utilizando material genético de muestras de sangre periférica analizadas mediante herramientas bioinformáticas utilizando tres filtros consecutivos en cadena para obtener las variantes más significativas en cada muestra. Solo las variantes presentes en dos o más pacientes y ausentes en el individuo de control fueron consideradas. 

  • La lista de variantes y genes identificados mediante los diferentes filtros fue analizada para determinar mediante ontología génica (GO) los principales procesos presentes en pacientes con obesidad y diagnóstico de esteatohepatitis no alcohólica. Los conjuntos con un mínimo de 5 genes y significancia estadística (p 0,05) fueron considerados. 

Resultados principales

  • Un total de 1.359 variantes con probable efecto patogénico en 1.170 genes fue identificado en pacientes con obesidad extrema y diagnóstico de esteatohepatitis no alcohólica. Ninguna de las variantes identificadas en dicho grupo estuvo presente en pacientes control. 

  • El análisis de las variantes a través de la base de datos del área de investigación de enfermedades permitió identificar 43 genes y 51 variantes asociadas exclusivamente con enfermedades hepáticas. De acuerdo al análisis de ontología génica, los tres procesos biológicos principales en los cuales participan dichas variantes son los involucrados con el catabolismo de moléculas pequeñas (GO: 44.282), metabolismo de ácidos orgánicos (GO: 60.802) y metabolismo de ácidos carboxílicos (GO: 19.752). Además las variantes HSD17B4, AMACR/CIQTNF3-AMACR, EPHX1, PZP y RNF43 fueron identificadas como variantes con efecto dañino en la función de proteínas.

  • Por otra parte, los autores identificaron 20 procesos biológicos distintos a los asociados con enfermedad hepática, involucrados con obesidad extrema/esteatohepatitis no alcohólica. Los principales procesos identificados fueron los relacionados con sistema nervioso, percepción sensorial y detección de estímulos; 51 genes de la familia de los receptores olfativos se identificaron como genes que participan en la regulación de dichos procesos. Asimismo, 12 variantes con efecto dañino en la función de las proteínas fueron identificadas, particularmente rs8105737 (OR111) y rs998544 (OR5R1) en 56% y 44% de los pacientes con obesidad y esteatohepatitis no alcohólica.

  • Adicionalmente, un total de 83 nuevas variantes (no obtenidas previamente) fue identificado.

Enfoque clínico

Las variantes descritas en los genes de los receptores olfativos representan objetivos terapéuticos potenciales para estudios de asociación. 

Genes relacionados con procesos carcinogénicos. como HSD17B4, proveen de información adicional acerca del riesgo de desarrollar cáncer de hígado en pacientes con obesidad extrema o esteatohepatitis no alcohólica.

Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Alicia Helena Márquez Bandala de Medscape en español en Twitter y Facebook.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....