Existen ciertas situaciones, difícilmente explicables, que muchos médicos han experimentado incluso más de una vez con pacientes o con familiares: la mejora antes del fallecimiento. Este fenómeno no es nuevo; incluso desde la época de Hipócrates ya era tema de debate. Es así que a través del tiempo ha recibido distintos nombres: mejora de la muerte, último adiós, iluminación antes de la muerte, mejora del adiós, lucidez paradójica, lucidez terminal o último rayo de sol, este último acuñado en China.
La mayoría de reportes sobre este fenómeno se relaciona con casos de demencias; sin embargo, también se presenta en otras patologías, como muchos de nosotros hemos podido percibir en nuestra práctica. Dicha mejora puede variar en su duración (horas a días) y en el tiempo entre su presentación y el deceso, aunque algunos informes han sugerido que lo más frecuente es que suceda siete días previos a la defunción.
Asimismo, en 2018 el Instituto Nacional del Envejecimiento definió la lucidez paradójica como un "episodio de comunicación o conexión inesperada, espontánea, significativa y relevante en un paciente que se supone ha perdido permanentemente la capacidad de interacción verbal o conductual coherente debido a un proceso de demencia progresivo y fisiopatológico". En ese sentido, cabe mencionar que algunos pacientes pueden llegar a presentar este tipo de lucidez, la cual, a diferencia de la terminal, no tiene como desenlace final la muerte.
Aunque todavía no tenemos la respuesta de por qué sucede esto, existen varias hipótesis al respecto, como la de neuromodulación, según la cual las descargas de neurotransmisores y péptidos liberadores de corticotropina actúan sobre circuitos preservados de la corteza prefrontal y el hipocampo, lo que ocasiona recuperación de la memoria y cierta claridad mental. El Dr. Fernandes, de la Universidad de Sao Paulo, plantea la hipótesis de que el cuerpo, como mecanismo de sobrevida, libera grandes cantidades de hormonas de estrés, generando una mejora momentánea.[1]
Por su parte, el neurofisiólogo Borjigin teoriza que a medida que los niveles de oxígeno y glucosa disminuyen los neurotransmisores aumentan, lo que podría generar una activación transitoria del cerebro.[2] Otras teorías analizan la posibilidad de fluctuaciones clínicas esperadas en pacientes graves.
A pesar de ser un fenómeno comúnmente reportado por el personal de salud, los estudios científicos del tema son escasos, por no decir inexistentes y la ausencia de una definición precisa ocasiona que la poca información que tenemos no esté homologada, lo que dificulta su estudio. A su vez, existen problemas éticos para poder evaluar y confirmar las hipótesis delineadas hasta ahora, lo que ha obstaculizado la realización de estudios clínicos que puedan ofrecer mayor certeza sobre este tema.
Dilucidar este fenómeno podría permitirnos tener nuevas perspectivas de la fisiopatología y objetivos terapéuticos en diversas enfermedades, principalmente las demencias. ¿Será que hay un sesgo de confirmación? ¿Que por ser historias notables sobrevaloramos su frecuencia en nuestra memoria y eso genera la impresión de que es un fenómeno más frecuente de lo que realmente es? ¿Alguna vez han presenciado este fenómeno?
Y a ti, querido lector, ¿te ha sucedido que un paciente terminal mejora unos días o unas horas sin una explicación o justificación médica, para finalmente fallecer?
La Dra. Jesica Naanous Rayek es especialista en medicina interna, egresada como médica cirujana de la Universidad Anáhuac México Norte y actualmente forma parte del grupo médico del Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México. Es apasionada por la enseñanza y poder transmitir sus conocimientos, lo que ha logrado con ayuda de su Instagram. La puedes seguir también en Facebook y TikTok.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Lucidez terminal, la mejora antes del final - Medscape - 14 de nov de 2022.
Comentario