¿Es posible avanzar hacia una medicina de precisión, un tratamiento más personalizado y efectivo, en el cáncer de pulmón de células pequeñas? La Dra. Noemí Reguart, oncóloga del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del grupo Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), explicó en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) de 2022 las últimas novedades sobre este campo.[1]
El cáncer de pulmón en España
El cáncer de pulmón es la segunda neoplasia más frecuente en el mundo, tras el cáncer de mama, y el que más muertes provoca: 18% del total de muertes por cáncer, casi 1,8 millones de fallecimientos al año. En España se identificaron casi 31.000 nuevos casos en 2022 y en torno a 22.000 muertes fueron por esta causa. En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón está provocado por el consumo de tabaco. Sin embargo, la exposición a la contaminación ambiental, a la radiación, al gas radón o al asbesto también puede incrementar el riesgo de sufrirlo.
La sobrevida neta a 5 años del diagnóstico de un tumor de pulmón sigue siendo baja, a pesar de los avances en los tratamientos. Esta sobrevida es de 12% en los hombres y de 18% en las mujeres, según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Sin embargo, cuando se trata de un cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico (15% de las neoplasias de pulmón), el pronóstico es aún peor. Este se caracteriza por su rápido crecimiento, por la aparición temprana de metástasis generalizadas y porque puede ir acompañado de un síndrome paraneoplásico endocrino. Además, por la edad generalmente avanzada de los pacientes, es frecuente la presencia de comorbilidades.[2] La sobrevida global desde el diagnóstico está en torno a los 9,5 meses. Y solo 6,6% de los pacientes llega a vivir más de 2 años.
La inmunoterapia como estrategia terapéutica de primera línea
En los últimos 20 años ha habido relativamente pocos avances en el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas. El principal ha sido la introducción de la inmunoterapia en primera línea, seguido de quimioterapia en segunda línea, topotecán. Por otro lado, lurbinectedina se ha aprobado recientemente en Estados Unidos para la enfermedad de forma secundaria, aunque siguen existiendo dudas sobre su eficacia.
Las opciones terapéuticas actuales para el cáncer de pulmón de células pequeñas son escasas: quimioterapia basada en platinos en primera línea en combinación con etopósido, e inmunoterapia (atezolizumab o durvalumab). Por otra parte, la radioterapia puede estar recomendada para mejorar el control local del tumor y mejorar la sobrevida de algunos pacientes. Para el tratamiento en segunda línea, cuando existe metástasis, lo que determina la elección es el tiempo de recidiva del tumor. Según esta característica, estarían topotecán, lurbinectedina o probar con esquemas previos.
El beneficio absoluto de las inmunoterapias es limitado: han conseguido aumentar la esperanza de vida de los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas en unos meses. Sin embargo, la Dra. Reguart resaltó que gracias a ellos "tenemos largos sobrevivientes, 15% o 18% de los pacientes, que pueden estar vivos a los 3 años de tratamiento". Estos tratamientos de inmunoterapia se han ido introduciendo poco a poco en los hospitales de Europa ,fueron aprobados recientemente, como estrategias terapéuticas de primera línea.
La especialista aconsejó pensar en el cáncer de pulmón de células pequeñas como una neoplasia con perfiles transcripcionales, de forma similar a como se hace con el cáncer de mama: "Si pensamos cómo estos perfiles pueden definir factores pronósticos, cómo tratar a las pacientes, creo que ese es el camino futuro del carcinoma de pulmón de célula pequeña, pero nos tenemos que habituar a ello y no va a ser fácil".
La oncóloga explicó que conocer la biología del tumor microcítico de pulmón resulta esencial para avanzar en su tratamiento: "Realmente, lo que caracteriza el cáncer de pulmón de células pequeñas es la diferenciación transcriptómica (el conjunto de moléculas de ARN que se presentan en estas)". En ese sentido, recientes investigaciones han podido clasificar dicho tumor en cuatro grupos por la expresión diferencial de cuatro genes principales: ASCL1, NEUROD1, YAP1 y POU2F3.
Se ha observado que aquellos cánceres en los que destaca ASCL1 se producen niveles más altos del ligando similar a delta 3 (DLL3). Esta proteína está implicada en procesos inflamatorios del estroma y se encuentra de forma abundante en la superficie de las células que componen el cáncer de pulmón de células pequeñas, en comparación con las células normales. Esto ha motivado la investigación de anticuerpos que se dirijan a esta molécula como diana.
Los ensayos en fase 3 CASPIAN, IMpower133, KEYNOTE-604 y ASTRUM-005 han resultado fundamentales para entender cómo los diferentes subtipos transcripcionales de tumores microcíticos de pulmón responden de forma distinta al tratamiento. También han ayudado a identificar qué pacientes podrían ser largos sobrevivientes a través de dichos biomarcadores. Además, las actuales líneas de investigación se dirigen a múltiples procesos (reparación del daño en el ADN, proteínas de la membrana plasmática, procesos de transcripción...) de las células tumorales para identificar potenciales dianas terapéuticas.
La Dra. Reguart concluyó su presentación reconociendo: "El cáncer de pulmón aún no es ejemplo de medicina personalizada, pero creo que estamos llegando ahí, las puertas abiertas están ya abiertas. Tenemos aún que responder y superar muchos retos en esta enfermedad". Entre ellos se encuentran las muchas lagunas de conocimiento en la comprensión de la biología compleja y heterogénea del cáncer de pulmón de células pequeñas".
Sin embargo, los subtipos transcripcionales de este cáncer podrían ayudar a identificar subgrupos con distintas vulnerabilidades terapéuticas, aunque se necesitan más datos. La oncóloga se despidió con un mensaje optimista: "Creo que tenemos muchas oportunidades con nuevas terapias dirigidas para receptores de membrana DLL-3 y anticuerpos conjugados que pueden dar resultados futuros y presentes prometedores".
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: ¿Es el momento de la medicina de precisión en el cáncer de pulmón de células pequeñas? - Medscape - 31 de oct de 2022.
Comentario