En las últimas semanas médicos en formación han realizado diversas manifestaciones para exigir mejores condiciones laborales y de seguridad y respeto a los derechos humanos, pero también los estudiantes de medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM) han protestado en demanda de modificaciones en la forma de evaluación y mejora de las instalaciones, así como en la atención de la salud mental de los estudiantes.
Hasta 2021 había 143.432 estudiantes de medicina en las 150 escuelas del país que imparten esta carrera, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en tanto que el sector salud cuenta con 84.684 médicos que están en su último año de formación para obtener el grado, de los cuales 68.500 se encuentran en servicio social y 16.184 son internos de pregrado. De este universo, 16.184 son de internado de pregrado en medicina y 13.397 de pasantes.
Diversas organizaciones de médicos en formación han llamado al gremio a impulsar la "Revolución de las Batas Blancas", a fin de pedir a las autoridades la mejora de las condiciones de dicho gremio.
A continuación, una recapitulación de las noticias más relevantes sobre este tema.
Médicos piden #JusticiaparaFer
Fernando Agustín Villalobos Ramírez, interno de pregrado del Hospital Regional 1 de Octubre, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), fue acusado de robar insumos médicos y detenido el 19 de octubre.[1]
A su salida del hospital el estudiante del Instituto Politécnico Nacional fue revisado por el personal de seguridad, que al abrir su mochila encontró jeringas, gasas y tubos de ensayo para toma de muestras, entre otros materiales. Durante dos días médicos residentes protestaron en las principales avenidas de la capital del país para exigir la liberación de Fernando, señalando que se trata de material que todos llevan consigo por la falta de insumos que hay en las unidades médicas, así como la falta de un lugar donde guardarlos.[2]
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado informó en un comunicado del 20 de octubre que "no tolerará actos de robo ni prácticas indebidas" y detalló que cuando el personal de seguridad le preguntó a Fernando sobre los insumos hallados en su mochila, el joven "no pudo acreditar su posesión ni propiedad". Después de 48 horas detenido, el médico fue liberado; sin embargo, el malestar no cesó.
Organizaciones de médicos en formación, como la Asociación Mexicana de Médicos en Formación y la Asamblea Mexicana de Médicos de Pregrado convocaron a un paro total el 23 de octubre, Día de la Médica y el Médico, para exigir al instituto una disculpa pública para Fernando Agustín Villalobos Ramírez, el retiro de los cargos en su contra, un plan para el aumento de becas, reformas a la NOM 033 para establecer guardias máximas de 24 horas en el hospital, un sistema de denuncias unificado y coordinado por las autoridades universitarias y la inclusión de los estudiantes de medicina en la toma de decisiones sobre su formación académica.
El 24 de octubre, con pancartas en las que se leían mensajes como: "Somos médicos, no rateros", los médicos encabezaron una manifestación que partió de la Plaza de las Tres Culturas con dirección a las oficinas centrales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado con el fin de exigir el retiro de los cargos contra el médico; aunque el Instituto aceptó dialogar con una comitiva, no llegaron a ningún acuerdo.[3]
El médico Alan Rico, representante de la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado, comentó a Medscape en español que el caso de Fernando no es aislado, ya que los médicos internos se enfrentan ante la falta de protección de las autoridades porque quedan en un estatus en el que no son estudiantes, pero tampoco trabajadores.
Detalló que debido a la falta de lugares para almacenar el material y la cantidad de pacientes que deben atender, guardan insumos en su mochila para acudir con sus pacientes asignados de manera más eficiente. Asimismo, aseguró que están dispuestos a colaborar en las instituciones en las que laboran, pero deben respetar sus derechos humanos.
"Esta labor formativa de 32 a 36 horas laborales continuas cada tercer o cuarto día depende de la institución, en la NOM 033, donde se nos exigen más de 80 horas semanales laborales y se nos da como pago una beca entre 700 pesos quincenales y 1.300 mensuales. Nos ponen en condiciones inhumanas y se nos exige como trabajadores cuando nuestro estatus no es así".
Secretaría de Salud promete mejorar condiciones de médicos en formación
El 25 de octubre el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, aseguró que todas las instituciones del sector trabajan para mejorar las condiciones de los médicos en formación. Informó que se presentó a la Secretaría de Hacienda una propuesta para el aumento a las becas para médicos internos y pasantes en servicio social de acuerdo al campo clínico y la ubicación de la unidad donde prestan sus servicios.
Para los pasantes de medicina en zonas de muy alta marginación la beca propuesta será de 7.956 pesos mensuales, en las zonas de alta marginación los montos pueden alcanzar los 5.996 pesos, para las clínicas ubicadas en áreas de baja marginación se plantea una beca de hasta 4.855 pesos y en las zonas urbanas será entre 3.831 y 4.153 pesos.

Estudiantes piden cambios en formación académica
A inicios del mes de octubre los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México protestaron con paros y manifestaciones en demanda de cambios en la formación académica para los primeros dos años de la carrera de médico cirujano y atención a la salud mental.
El 7 de octubre los estudiantes de medicina protestaron frente a la Torre de Rectoría de la UNAM para exigir modificaciones al sistema de evaluación, argumentando que les genera estrés y depresión; los alumnos entregaron un pliego petitorio en el que pedían las modificaciones a las evaluaciones departamentales, tener retroalimentación respecto a estas pruebas, atención a su salud tanto física como mental.[4]
Durante la protesta, en sus pancartas se leían consignas como: "Cuidar tu salud no significa perder la mía". Algunos estudiantes señalaron la importancia de la atención a la salud mental, ya que durante la temporada de las evaluaciones están sometidos a mucho estrés y quieren evitar suicidios como el del 23 de junio, cuando un joven de segundo año de medicina se lanzó de un edificio de dicha facultad.[5]
La Facultad de Medicina de la UNAM presentó su propuesta para modificar la forma de evaluación de los dos primeros años de la carrera, que consiste en presentar el examen ordinario, que estará compuesto por las unidades en las que no se haya obtenido una calificación aprobatoria, ya sea de parte de los profesores o en el examen departamental.
La calificación final será aprobatoria siempre y cuando sea igual o mayor a seis en ambos criterios de evaluación para cada una de las unidades temáticas. En caso de que los alumnos presenten dos o más bloques en el examen ordinario y aprueben uno de ellos no deberán presentar dicho bloque en la segunda vuelta. Si no cuentan con todos los bloques aprobados después de presentar los exámenes ordinarios deberán presentar el extraordinario, que abarca la totalidad del programa académico. Los alumnos que por causas de fuerza mayor no pudieron presentar una evaluación departamental parcial deben exhibir un justificante para presentar el bloque en los exámenes ordinarios y no ir a extraordinario.
Actualmente la evaluación para los alumnos de los dos primeros años de médico cirujano consiste en una evaluación al finalizar cada bloque o unidad temática, la cual se compone de dos partes: calificación de los profesores con base al aprendizaje teórico práctico y examen departamental parcial. Ambos con valor de 50%; si el alumno no aprueba alguno de los componentes deberá presentar el examen ordinario que tiene el contenido total de la asignatura.
La propuesta de evaluación está en discusión, algunos profesores han expresado su inconformidad, aseguran que las modificaciones afectarán la calidad académica de la Facultad de Medicina y la preparación de los futuros médicos.
En cuanto a la atención de la Salud Mental, la Faculta de Medicina ofreció a la comunidad estudiantil el Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM), el cual fue creado en agosto de 2022 con el objetivo de brindar atención oportuna y dar seguimiento a los casos.[6]
Paro en la ESM por clases prácticas
Durante más de un mes la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional se mantuvo en paro en demanda de la reactivación de clases prácticas en los hospitales, mejoras en las instalaciones con un área quirúrgica, destitución de funcionarios de la unidad académica, atención a las denuncias por violencia de género y mayor transparencia en el uso de los recursos.[7]
La comunidad estudiantil entregó su pliego petitorio a las autoridades de la Escuela Superior de Medicina y del Politécnico, sin embargo, no obtuvieron respuesta y el 7 de septiembre los alumnos votaron por un paro indefinido, que se prolongó hasta el 12 de octubre. Los estudiantes argumentaban que por la pandemia de COVID-19 se suspendieron las prácticas en los hospitales en la capital del país, pero no se han reanudado.
Ante las protestas estudiantiles se destituyó al director del plantel, Dr. Salvador Lara Franco. El 22 de septiembre el titular del instituto, Arturo Reyes Sandoval, Ph. D., nombró como director interino de la Escuela Superior de Medicina al Dr. José Roberto de Jesús Bastarrachea, pero días después de asumir al cargo renunció, por lo que el 30 de septiembre se nombró a la Dra. Polita del Rocío Cruz Cruz, quien se comprometió a establecer mesas de trabajo con los alumnos para dar seguimiento a sus demandas. El 12 de octubre se reanudaron las actividades académicas.
Más diálogo para mejorar condiciones de médicos

Dr. Mauricio Sarmiento
El Dr. Mauricio Sarmiento, especialista en Derecho y Salud, señaló que es relevante "democratizar" el sector salud a fin de establecer diálogo con los médicos en formación, los estudiantes, los técnicos, enfermeras, todos los involucrados con el objetivo de mejorar las condiciones del gremio.
"Se requiere de un cambio profundo, tomar el modelo democrático con mesas de diálogo, todo es muy vertical en el sistema de sistema de salud. Si alzan la voz los médicos internos, los amenazan con que los van a despedir", puntualizó.
Considera que la pandemia de COVID-19 dejó "un mal sabor de boca" a los médicos, expuso las dificultades a las que se exponen los médicos, por lo que cada vez más salen a protestar en demanda de garantías para el ejercicio de su labor.

Dra. Cynthia Flores
La Dra. Cynthia Flores, presidenta de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, resaltó que urge la actualización de las normas NOM-EM-033-SSA3-2022 y NOM-EM-001.SSA3-2022 que rigen la labor de los médicos internos y las residencies médicas mediante un proceso en el que se tomen en cuenta las necesidades y contextos que enfrentan los profesionales de la salud. También, señala la importancia de vigilar el cumplimiento de las normativas.
Los Dres. Alan Rico, Mauricio Sarmiento y Cynthia Flores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Médicos en formación
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Qué pasa con los médicos en formación en México? - Medscape - 31 de oct de 2022.
Comentario