SÍNTESIS CLÍNICA

Nuevas terapias en la prevención de la migraña: estudio con erenumab

Alejandra Anahí Martínez Delgado

17 de octubre de 2022

La migraña refractaria es aquella en la que el paciente no responde a 2 o 3 esquemas de tratamientos preventivos y en los últimos años se ha reportado el uso de anticuerpos monoclonales como terapia preventiva contra este trastorno. Un trabajo reciente de investigadores españoles del Hospital Universitario de Cáceres evaluó el impacto de erenumab, encontrando lo siguiente:[1]

  • A los 3 meses de tratamiento: 64,5% de los pacientes presentó una reducción en los días con cefalea por mes.

  • A los 12 meses: 100% de quienes mantenían el tratamiento señaló mejora de buena a excelente según la Escala de Impresión de Mejora Global del Paciente (PGIC).

¿Por qué es importante este estudio?

  • La migraña representa una causa importante de años perdidos por discapacidad, requiere de investigaciones y programas que mejoren la accesibilidad a fármacos innovadores, como los anticuerpos monoclonales, que han mostrado buenos resultados en diversos estudios.

  • En España la migraña afecta a 12,6% de la población general (17,2% en las mujeres y 8% en los hombres). En México tiene una prevalencia de aproximadamente 16%. El uso de anticuerpos monoclonales se aprobó en 2018 por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y en 2019  por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

  • En México y Estados Unidos erenumab y otros anticuerpos monoclonales se encuentran disponibles en farmacias especializadas, sin embargo, son tratamientos poco accesibles económicamente.

Metodología

  • Se realizó un estudio prospectivo de marzo de 2020 a mayo de 2021 con 31 pacientes (22 de ellos mujeres), quienes presentaban 18,5 (6,7 ±) días con cefalea por mes y 13,2 (4,7 ±) días con migraña al mes. Cinco tenían diagnóstico de migraña episódica de alta frecuencia y 26 de migraña crónica.

  • Se administraron 70 mg de erenumab como dosis mensual, a los 3 meses se aumentó a 140 mg a 18 pacientes que no presentaron respuesta. La efectividad del tratamiento se registró a los 3, 6, 9 y 12 meses, siguiendo las puntuaciones de la Escala de Evaluación de la Discapacidad por Migraña (MIDAS), la Prueba de Impacto de la Cefalea (HIT-6), así como la Escala de Impresión de Mejora Global del Paciente (PGIC).

Resultados principales

  • Los autores del estudio señalaron la efectividad del tratamiento, reportando que a los 12 meses 100% de los pacientes que continuaban presentó mejora clínica buena o excelente en la escala PGIC.

  • Desde los 3 meses se mostró una reducción en los días con cefalea por mes, los cuales se redujeron de 18,5 (desviación estándar [DE]: 6,7) a 13,8 (DE: 16,3) días en 64,5% de los pacientes, los días con migraña al mes de 13,2 (DE: 4,7) disminuyeron a 8,1 (DE: 6,9) días.

  • A los 6 meses 23 pacientes mostraron una mayor reducción de la frecuencia de migraña y cefalea, de los 13,8 días con cefalea por mes se redujo a 11,3, mientras que los días con migraña al mes bajaron de 8,1 a 6,4.

  • A los 12 meses se reportaron cuatro días (DE: 2,6) con cefalea por mes y dos (DE: 0,8) con migraña al mes. Sin embargo, cabe resaltar que de acuerdo con el estudio reportado, solamente 8 pacientes continuaron con el tratamiento sin interrupción.

Enfoque clínico

El péptido relacionado con el gen de calcitonina actúa como un neuromodulador ampliamente distribuido en el cerebro. De acuerdo con la literatura, está implicado en los episodios de migraña, por lo que se ha vuelto un objetivo para los tratamientos monoclonales que inhiben la actividad o el receptor del péptido.

En México erenumab se encuentra a la venta en algunas farmacias especializadas, sin embargo, su precio oscila entre los 10.000 pesos, por tanto, para acceder a estos, los pacientes requieren programas de financiamiento además de ser canalizados por neurólogos especialistas.

Es importante continuar la exploración de nuevos tratamientos que ayuden a los pacientes a tener una mejora en su calidad de vida. Los anticuerpos monoclonales han mostrado efectos positivos en diversos estudios; una ventaja es que la frecuencia de administración de no más de una inyección al mes puede resultar cómoda.

Finalmente, se debe promover la accesibilidad de estos tratamientos para toda la población que los necesita.

Siga a Alejandra Anahi Martinez Delgado de Medscape en español en Twitter y Linkedin.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....