Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2 .
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Para la OPS, podríamos estar saliendo de la fase aguda de la pandemia
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció por primera vez que, en virtud de las tendencias mayoritariamente descendentes a nivel regional y global, la pandemia quizás está pasando "de la fase aguda a una fase de control sostenido", según declaró este miércoles 12 la directora del organismo, Dra. Carissa F. Etienne, en las palabras de apertura de una rueda de prensa. Sin embargo, advirtió que COVID-19 aún "sigue con nosotros", que la semana pasada hubo 178.000 casos nuevos informados en las Américas y que hay que continuar confiando en las pruebas y en las vacunas, aumentando las coberturas en aquellos países que vienen rezagados (por ejemplo, hay diez países y territorios que aún no han alcanzado ni siquiera la marca de 40% de esquemas primarios completos.
"¿Significa que la pandemia está en transición a una situación endémica?", preguntó Medscape en español. “Más allá de las denominaciones epidemiológicas, hay que continuar con la vacunación y las restantes medidas de salud pública. Aunque ha habido una disminución en la mortalidad y gravedad de los casos, en 2022 persiste un número importante de pacientes hospitalizados y fallecidos, particularmente en adultos mayores y personas con varias comorbilidades", respondió el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la OPS.
La amenaza de dos nuevas subvariantes: BQ.1.1 y XBB
Otros expertos también alertan contra la confianza prematura. Un modelado de la Medizinische Fakultät der Martin-Luther-Universität Halle-Wittenberg, en Halle, Alemania, plantea tres escenarios posibles para la evolución de la pandemia en el invierno europeo, y en dos de ellos consideran la expansión de nuevas variantes con distinta evasión de la respuesta inmunológica que, en el peor de los casos, podría llevar a cursos más graves de la enfermedad y a desbordar la capacidad de las unidades de cuidados críticos. La inmunización masiva con vacunas adaptadas a ómicron y la adopción de medidas no farmacológicas adicionales podrían ser necesarias para mitigar el impacto, anticiparon.
El bioinformático suizo Cornelius Römer, maestro en ciencias naturales, actualmente ve la diseminación de nuevas subvariantes de ómicron como la mayor amenaza. En Twitter, advirtió que ahora está claro que "BQ.1.1 desencadenará una ola en Europa y Norteamérica antes de finales de noviembre. Muestra un gran crecimiento, especialmente en Inglaterra", aunque XBB emerge como una posible competencia "basado en la ventaja de crecimiento (visible especialmente en Singapur y Bangladesh)". El cardiólogo estadounidense, vicepresidente ejecutivo de Scripps Research Institute y editor en jefe de Medscape, Dr. Eric Topol, compartió la preocupación: "XBB y BQ.1.1 son dos de las variantes actuales más importantes a observar. Ambas tienen niveles extremos de evasión inmunitaria y podrían volverse un desafío".
Crecen contagios en Europa, pero restan importancia al papel de la transmisión en escuelas
Mientras una nueva ola de contagios se está gestando en Europa, la única región del mundo donde los casos crecieron (8%) en la semana que terminó el 2 de octubre, un experto británico consideró que la situación aún no es alarmante y aseguró que es equivocado atribuir el alza al retorno de las clases.
"Hay una tendencia a atribuir esto al comienzo del año escolar, pero las escuelas nunca han sido los principales impulsores de la epidemia y los niños en edad escolar actualmente no tienen ni la prevalencia de infección más alta ni la que crece más rápidamente. Lo más probable es que el impulsor sea el final del verano y un regreso general a más actividades bajo techo en todos los grupos de edad, junto con una disminución de la inmunidad a las vacunas", señaló Mark Woolhouse, Ph. D., profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas en University of Edinburgh, en Edimburgo, Reino Unido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), en tanto, alertaron que todavía quedan millones de europeos sin vacunar y afirmaron que "no hay tiempo que perder".
Casi dos tercios de las personas con síntomas persistentes son mujeres
Casi dos tercios de las personas que tuvieron síntomas persistentes de COVID-19 durante los primeros dos años de la pandemia eran mujeres, según un nuevo análisis de 54 estudios y dos bases de datos de más de un millón de pacientes de 22 países publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
El estudio global también encontró que alrededor de 6% de las personas con infecciones sintomáticas desasrrollaron COVID-19 persistente en 2020 y 2021. "Cuantificar la cantidad de personas con síntomas persistentes puede ayudar a los decisores de políticas a garantizar un acceso adecuado a los servicios para guiar a las personas hacia la recuperación, el regreso al lugar de trabajo o la escuela, y restaurar su salud mental y vida social", escribieron los investigadores.
La transmisión madre-hijo podría estar subestimada
La tasa de transmisión de madre a hijo de la infección por SARS-CoV-2 es probablemente más alta que la estimación actual de 2% a 8% y podría rondar 12%, según sugiere un estudio reciente presentado en el Congreso Anual de la American Academy of Pediatrics (AAP) de 2022 que utilizó la serología de la sangre del cordón umbilical para determinar la incidencia en más de 500 partos.
"El análisis de la sangre del cordón umbilical es una herramienta potencial para identificar a los recién nacidos infectados o expuestos al SARS-CoV-2 a los que luego se les debe dar seguimiento por las consecuencias a largo plazo de la transmisión de madre a hijo", dijo la Dra. Amy Yeh, autora principal y profesora asistente de clínica pediátrica en la University of Southern California, Los Ángeles, Estados Unidos.
¿Muertes por COVID-19 "con" cáncer o es revés? Estudio hila más fino
De las 16.561 muertes que hubo en Estados Unidos en pacientes con cáncer y COVID-19 en los primeros 10 meses de la pandemia, casi la quinta parte (3.142) fueron muertes por cáncer con COVID-19 como factor contribuyente y las restantes (13.419) muertes por COVID-19 en personas cuya enfermedad oncológica contribuyó al deceso. El estudio se basó en el análisis de registros y fue publicado en JAMA Oncology.
Una cuarta parte de las muertes por COVID-19 relacionadas con el cáncer y 13,7% de las muertes por cáncer relacionadas con la COVID-19 involucraron cánceres hematológicos, en comparación con solo 9,5% de las muertes oncológicas no asociadas a la infección por SARS-CoV-2, lo que podría atribuirse a que son pacientes inmunocomprometidos. Entre los tumores sólidos, el cáncer de próstata fue el más frecuente entre quienes tuvieron ambos tipos de enfermedades.
Biomarcadores en sangre ayudan a discriminar preeclampsia de COVID-19
Algunos signos y síntomas clínicos observados en pacientes con COVID-19 grave son similares a los de mujeres embarazadas que desarrollan preeclampsia. Ahora, Marta Palomo, Ph. D., del Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras (IJC) y del Hospital Clinic de Barcelona, ambos en Barcelona, España, junto a colegas de ese país sugieren que el análisis en sangre de ciertos biomarcadores podría ayudar al diagnóstico diferencial.
En particular, biomarcadores solubles de coagulopatía (antígenos del factor de von Willebrand), inflamación endotelial (receptor para el factor de necrosis tumoral alfa), daño de barrera (heparán sulfato) y angiogénesis (tirosina quinasa-1 soluble similar a fms) parecen ser "altamente específicos" para discriminar entre ambas entidades y podría ayudar a comprender mejor su fisiopatología, señalaron los investigadores en American Journal of Obstetrics and Gynecology (AJOG).
Mayores de 90 resistentes y gemelos jóvenes susceptibles: investigan trasfondo genético
Dos investigaciones brasileñas recién publicadas en Frontiers in Immunology ayudan a comprender el papel de ciertos factores genéticos y la probabilidad de infección, COVID-19 grave o síntomas persistentes. En el primer estudio, científicos estudiaron 87 personas mayores de 90 años en San Pablo que solo tuvieron un cuadro leve o asintomático después de la infección por SARS-CoV-2, así como 55 menores de 60 que murieron o tuvieron enfermedad grave después del mismo diagnóstico y una población general de adultos mayores en esa ciudad. Hallaron que ciertas variantes polimórficas del gen MUC22 en la región del complejo mayor de histocompatibilidad podrían jugar un rol protector al reducir la sobrerreacción inmunitaria que caracteriza la "tormenta de citocinas" de las formas graves.
El segundo estudio analizó dos gemelos jóvenes y en buena condición física que tuvieron COVID-19 grave de manera simultánea, con necesidad de asistencia respiratoria mecánica, aunque uno permaneció más tiempo hospitalizado y presenta síntomas persistentes 7 meses después del alta. "Aunque ambos compartían las mismas mutaciones genéticas que pueden estar asociadas con su mayor riesgo de desarrollar COVID-19 grave, su progresión clínica fue diferente, lo que refuerza el papel de la respuesta inmunitaria y la genética en la presentación y el curso de la COVID-19", concluyeron los autores liderados por la bióloga molecular y genetista Mayana Zatz, Ph. D., profesora de Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo, en San Pablo, Brasil.
Al año de la infección, aumenta el riesgo de 44 afecciones neurológicas
En todo el mundo, se estima que COVID-19 ha contribuido a más de 40 millones de nuevos casos de trastornos neurológicos, aseguró el Dr. Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico e investigador de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos. En un último estudio sobre 14 millones de registros médicos de veteranos de ese país publicado en Nature Medicine, el Dr. Al-Aly y sus colaboradores encontraron que, independientemente de la edad, el género, la raza y el estilo de vida, las personas que tuvieron COVID-19 tienen 42% más riesgo de contraer una amplia gama de 44 afecciones neurológicas después del primer año de infección.
Algunas de las afecciones, como cefaleas, tinnitus y la disminución leve de la memoria y la agudeza, pueden mejorar y desaparecer con el tiempo. Pero otras como ictus, encefalitis, enfermedad de Alzheimer y síndrome de Guillain-Barré a menudo provocan daños duraderos. Al Dr. Al-Aly le preocupa que millones de personas, incluidos los jóvenes, pierdan empleo y educación mientras enfrentan discapacidades a largo plazo, y con las repercusiones económicas y sociales que conlleva. "Lo que nos quedará serán las consecuencias de la devastación total en la vida de algunas personas", alertó.
"Rebote" con nirmatrelvir/ritonavir podría vincularse a fuerte respuesta inmune
El "rebote" de síntomas después del curso de cinco días de tratamiento con al antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid), que afectó a figuras prominentes como el presidente de Estados Unidos Joe Biden y su asesor médico jefe, Dr. Anthony Fauci, podría estar relacionado con una fuerte respuesta inmune a virus residuales en el tracto respiratorio, según un análisis exhaustivo de ocho pacientes publicado en Clinical Infectious Diseases.
El estudio despeja en principio los temores de que la reacción pudiera ser consecuencia de que el fármaco interfiere con la capacidad de respuesta inmunológica y favorece una replicación viral incontrolada, y tampoco abona la posibilidad de que extender el tratamiento a diez días reduzca el riesgo. De los seis pacientes estudiados que tuvieron un rebote, cuatro volvieron a tener síntomas de menor intensidad que en la infección inicial, uno, de igual nivel de severidad, y uno, más intensos, aunque no requirió de hospitalización o tratamiento adicional.
Legado de la pandemia: "¿Seguimos pensando en proteger a los más vulnerables?"
A casi tres años de su irrupción, COVID-19 evidenció la fragilidad de los sistemas de salud y la escasa inversión que se ha hecho a la investigación y vigilancia epidemiológica de virus emergentes, lo que perpetúa la vulnerabilidad frente a nuevas pandemias, afirmó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, maestra en ciencias médicas y epidemiología, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español. También mostró que no siempre la toma de decisiones políticas y sociales para enfrentarla se han basado en evidencia científica, Y que en países como México hay una elevada prevalencia de múltiples comorbilidades, como síndrome metabólico, obesidad e hipertensión, que se cobraron vidas en las primeras olas.
Pero también deberían quedar enseñanzas en el plano individual. "¿Qué hemos aprendido cada uno de nosotros? ¿En qué ha cambiado nuestro comportamiento? ¿Seguimos pensando en proteger a las personas que están vulnerables a infectarse a través de nuestras acciones? El legado de la pandemia debe tener un impacto en el sentido de cooperación y lucha que tenemos como sociedad, entendiendo que la gente vulnerable fue y sigue siendo la que ha pagado el duro costo de la pandemia", concluyó la Dra. Pérez-Cortés.
Mentiras prevalentes
Casi la mitad de las personas han mentido una o varias veces sobre su estado de COVID-19, vacunación o comportamiento. Y esas son solo las personas que lo admiten, según una encuesta en JAMA Network Open sobre 1.733 participantes de Estados Unidos. Así, por ejemplo, cerca de 20% de las personas infectadas no lo mencionaron cuando se encontraron con alguien y una proporción similar ni siquiera lo informó a proveedores de atención médica.
Algunas de las razones esgrimidas para mentir fueron el deseo de que la vida se sintiera normal (50%), libertad (45%), no es asunto de nadie (40%) o que "COVID-19 no es real" (30%). Para el Dr. F. Perry Wilson, profesor de medicina de la Yale University en New Haven, Estados Unidos, los datos refuerzan la tendencia del cambio de la responsabilidad colectiva a la individual. "Si uno no puede estar seguro de lo que otros están haciendo con respecto a la COVID-19, debería concentrarse en protegerse", recomendó.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (7 al 13 de octubre de 2022) - Medscape - 14 de oct de 2022.
Comentario