SÍNTESIS CLÍNICA

¿COVID-19 o preeclampsia? Serie de marcadores plasmáticos permitiría el diagnóstico diferencial

Alicia Helena Márquez Bandala

13 de octubre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el  Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Un estudio realizado en España señala que:[1]

  • el perfil de biomarcadores de angiogénesis, coagulopatía e inflamación y daño endotelial presentes en mujeres embarazadas con COVID-19 grave difiere del perfil de biomarcadores asociados a cuadros de preeclampsia y algunos de estos en circulación podrían ser utilizados para realizar un diagnóstico diferencial entre COVID-19 y cuadros de preeclampsia durante la gestación.

  • Pero, debido a la complejidad y heterogeneidad clínica de dichas afecciones, así como al bajo número de muestra utilizado para el análisis, los autores consideran que futuros estudios deben ser realizados para confirmar similitudes y diferencias en el perfil angiogénico y endotelial de ambas.

¿Por qué es importante este estudio?

 

  • COVID-19 y preeclampsia son considerados desórdenes asociados con disfunción endotelial. 

  • Algunos signos y síntomas clínicos observados en pacientes con COVID-19 son similares a los de mujeres embarazadas que desarrollan preeclampsia, lo cual puede dificultar el diagnóstico diferencial entre ambas entidades. Además ha sido reportada una mayor incidencia de casos de preeclampsia relacionados con cuadros de COVID-19.

  • Conocer el perfil de biomarcadores de angiogénesis, coagulopatía e inflamación y daño endotelial asociados a cada afección provee información para entender la fisiopatología de cada una y podría ayudar en el diagnóstico diferencial de ambas entidades durante el embarazo.

Metodología

  • Una serie de biomarcadores de daño endotelial, coagulación, respuesta inmune y angiogénesis fue evaluado en muestras de plasma y suero de mujeres embarazadas con un cuadro de preeclampsia o con infección por SARS-CoV-2 confirmada por técnicas moleculares o serología.

  • Un total de 40 mujeres con edad gestacional media de 40,2 semanas fue incluido en el estudio. Las participantes se seleccionaron a partir de una cohorte prospectiva, conformada como parte de un estudio multicéntrico llevado a cabo entre marzo y mayo de 2020.

Resultados principales

 

  • De acuerdo a la presencia de neumonía y coexistencia de fiebre, tos y disnea, nueve participantes fueron incluidas dentro del grupo COVID-19 leve mientras que ocho conformaron el grupo de COVID-19 grave. Trece pacientes con un cuadro de preeclampsia y diez con presión normal (grupo control) también fueron incluidas. 

  • Todos los grupos de estudio fueron similares en términos de características maternas y perinatales y el diagnóstico de preeclampsia atípica en casos de COVID-19 fue excluido debido a que ninguna de las participantes presentó síntomas de insuficiencia placentaria o un valor anormal en el radio entre el receptor 1 del factor de crecimiento vascular y el factor de crecimiento placentario.

  • Tanto las pacientes con preeclampsia como aquellas con COVID-19 grave presentaron alteraciones en la mayoría de los biomarcadores en circulación evaluados, sin embargo, se identificó un perfil distintivo para cada afección.

  • En pacientes con preeclampsia se observó un marcado incremento en niveles de la molécula de adhesión celular vascular-1, receptor 1 del factor de crecimiento vascular, angiopoyetina 2 y en comparación con el grupo control se observó un incremento estadísticamente significativo en los niveles de C5b9, trampas extracelulares de neutrófilos y receptor para el factor de necrosis tumoral alfa en su forma soluble. 

  • En el mismo grupo se observó una notable reducción en los niveles de alfa 2-antiplasmina, factor de crecimiento placentario y niveles en el antígeno del factor de von Willebrand, así como su actividad y el radio entre ambos. Un alto valor en el radio receptor 1 del factor de crecimiento vascular y el factor de crecimiento placentario también fue observado en este grupo.

  • En contraste, pacientes con COVID-19 grave presentaron mayores concentraciones de antígeno del factor de von Willebrand, trampas extracelulares de neutrófilos, molécula de adhesión celular vascular 1, receptor para el factor de necrosis tumoral alfa en su forma soluble y heparan sulfato. En comparación con pacientes control, aquellas con COVID-19 grave mostraron una disminución significativa en el factor de crecimiento placentario.

  • El análisis de agrupamiento jerárquico mostró que las diferencias más notables entre el grupo de pacientes con preeclampsia y el de COVID-19 son concentración de antígeno del factor de von Willebrand, radio de la actividad del factor de von Willebrand y radio antígeno del factor de von Willebrand seguido por los niveles de heparan sulfato, receptor para el factor de necrosis tumoral alfa en su forma soluble, receptor 1 del factor de crecimiento vascular y radio receptor 1 del factor de crecimiento vascular y el factor de crecimiento placentario.

  • El perfil de los biomarcadores de pacientes con COVID-19 leve fue similar al observado en pacientes control, exceptuando por un incremento significativo en el antígeno del factor de von Willebrand.

Enfoque clínico 

Un perfil distintivo de biomarcadores relacionados con daño endotelial, coagulopatía y desbalance angiogénico se presenta en cuadros de preeclampsia y COVID-19, por lo que podría ser de utilidad tanto para el diagnóstico diferencial entre ambas entidades como para el manejo óptimo del paciente. Asimismo, el estudio de los biomarcadores identificados podría proveer de potenciales objetivos terapéuticos para mejorar el daño endotelial asociado.

Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....