A 50 años de la tragedia de los Andes, médicos y pacientes recrean otra historia de sobrevivencia

Matías A. Loewy

12 de octubre de 2022

BUENOS AIRES. ARG. En una expedición con pocos antecedentes de esa magnitud en el mundo y con alta carga de simbolismo, 30 mujeres y un hombre recuperados de cáncer de mama y una decena de oncólogos y otros especialistas médicos transitaron 50 km en tres días para visitar los restos del avión uruguayo con jóvenes rugbieres que cayó en la cordillera de los Andes en un accidente que el 13 de octubre cumplirá 50 años y que constituye una de las historias de sobrevivencia más épicas de nuestro tiempo.

Gentileza: Fernando Petracci, Pablo Petracci y Bruno Brachetta

La elección del destino no fue casual. Dieciséis de los 45 pasajeros y tripulantes del avión Fairchild fletado de la Fuerza Aérea Uruguaya sobrevivieron 72 días en la nieve en condiciones extremas y su historia, bautizada como La Tragedia de los Andes o El Milagro de los Andes, fue retratada en libros y películas.

Dr. Fernando Petracci/Gentileza: Oribe Comunicaciones

"Ese ejemplo de superación me hizo pensar en los desafíos y etapas que deben superar mis pacientes desde que se enteran de que tienen cáncer", señaló el ideólogo y líder de la expedición, Dr. Fernando Petracci, maestro en oncología molecular y en oncología de precisión, genómica y Big Data, especialista en cáncer de mama del Instituto Alexander Fleming, en Buenos Aires.

En 2021 el Dr. Petracci, también avezado montañista y ultramaratonista, realizó ese senderismo junto a varios amigos. "Fue sorprendente y fascinante. Las sensaciones y las vivencias que pude rescatar de los sobrevivientes de esa tragedia me hicieron trazar una analogía con lo que sucede con los pacientes desde su diagnóstico hasta la recuperación. Antes de dejar el Valle de las Lágrimas, sitio de la tragedia, le dije a uno de mis amigos que tenía que volver ahí con mis pacientes", evocó.

Darse cuenta de que había puntos en común entre estas "historias de resiliencias increíbles y la vuelta a la vida después del cáncer de mama fue la chispa que inspiró esta aventura", añadió.

El proyectó tomó cuerpo y se concretó entre el 4 y el 6 de marzo de este año, con el lema Del cáncer de mama se vuelve y el apoyo de la Fundación Cáncer – FUCA (Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer) y de los laboratorios Novartis y Roche, y el auspicio de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC). Y se plasmó también es un documental de casi 45 minutos presentado en un complejo de cines de esta ciudad.

"La idea era que todo este esfuerzo no quedara en un evento o vivencia nuestra, sino que fuera un ejemplo para personas sanas o que actualmente afrontan el cáncer o que lo van a pasar o tienen un familiar enfermo", comentó el Dr. Petracci a Medscape en español.

Los paralelismos entre la dura travesía andina, la historia de los rugbieres y los desafíos que impone el cáncer permean en los testimonios de los participantes. "El diagnóstico es como una caída que te deja en un lugar, inmóvil, cargados de incertidumbres"; "No es un avión que se estrella, pero es un terrible baldazo de agua fría"; "Después del impacto, uno tiene que ver cómo salir de esto, qué camino tomar"; "Cada uno llevó su propia cordillera"; "Al igual que los rugbieres, nos vimos de pronto en una situación en la que nunca pensamos estar"; "Como con la enfermedad, en esta expedición me encontré desarrollando valor, fuerza de voluntad y resiliencia"; "Tanto la travesía como la enfermedad generan esa necesidad obligada de sacar el ruido externo y volcarse hacia uno", describieron pacientes recuperadas.

"El desafío no es la llegada, sino el camino", comparó otra integrante de la expedición, Dra. Romina Luca, oncóloga. Pero paso a paso, luego de dos noches en carpa con un duro ascenso final de 1.000 metros hasta el memorial a 3.500 metros sobre el nivel del mar donde descansan los restos de los pasajeros y tripulantes fallecidos, todos cumplieron el objetivo entre sonrisas, lágrimas y emoción.

"La vida nos va a poner a prueba"

Gentileza: Fernando Petracci, Pablo Petracci y Bruno Brachetta

La experiencia en los Andes fue transformadora, como lo es la enfermedad, que implica el desafío de retomar la vida con los cambios que cada uno crea pertinentes luego de la recuperación. "Muchos pacientes permanecen en un estado de desorientación, apatía y miedo continuo que los bloquea y les impide seguir y disfrutar su vida", puntualizó el Dr. Petracci.

En el cierre del documental el oncólogo destacó: "¿Es necesario sufrir para darnos cuenta de las cosas elementales de la vida? En algún momento cada uno tendrá que enfrentarse y salir de su propia cordillera. La vida nos va a poner a prueba y estará en nosotros decidir cómo afrontarla, cómo queremos seguir".

 

Gentileza: Fernando Petracci, Pablo Petracci y Bruno Brachetta

El especialista señaló que hay poco precedentes de expediciones de este tipo. "Hubo ascensos de personas trasplantadas. Y conocí a una médica de Sudáfrica que estuvo en el Kilimanjaro con pacientes sobrevivientes de cáncer de mama… pero hay pocos ejemplos", mencionó, agregando que el año próximo pretende repetir la experiencia con pacientes con cáncer de mama avanzado, para mostrar que "se puede vivir bien muchos años".

Antes de la travesía los participantes se reunieron en una videoconferencia de hora y media con uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, José Luis "Coche" Inciarte, quien también fue diagnosticado con cáncer de mama en 2013 y tuvo una recaída con metástasis en 2018, que relató detalles de esa trágica epopeya. El Dr. Petracci comparte ahora con un oncólogo uruguayo algunas decisiones de su tratamiento.

En un video que se proyectó antes del documental, Inciarte felicitó a los otros sobrevivientes por la "voluntad indeclinable de llegar" caminando a la tumba donde yacen sus amigos después de haber atravesado la enfermedad. "Fui siete veces a ese lugar, pero siempre a caballo. Así que esta es una emoción inconmensurable", manifestó.

En Argentina se diagnostican aproximadamente 20.000 casos de cáncer de mama al año. Y según datos oficiales la mortalidad por esa causa registró un descenso sostenido y significativo en el orden de 1% anual entre 2002 y 2019, con una tasa ajustada de 16,93 defunciones por cada 100.000 mujeres en 2019, mientras que la cantidad de sobrevivientes por distintos tumores creció 25% en una década.

Novartis y Roche aportaron fondos para cubrir parcialmente la expedición y la realización del documental.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....