Al parecer el hecho de ser estudiante de medicina se trata de un proceso por demás documentado en una cultura donde la figura del médico se ha vuelto popular gracias al cine y la televisión. Quizá más de uno de nosotros, como aspirantes de la carrera, llegamos a imaginar un futuro brillante en el mundo quirúrgico, como el de Meredith Grey o Gregory House, resolviendo complicados casos clínicos o revolucionando la atención médica hospitalaria, como Max Goodwin.
Durante muchas décadas el médico representó una figura social de relevancia en el pasado y hasta ahora hay muchos mitos y estigmas vigentes sobre lo que significa no solo serlo, sino prepararse para serlo.
Existe una serie de cosas que habría querido saber antes de comenzar la carrera, que quizá por la naturaleza paulatinamente absorbente de esta profesión poco a poco vamos integrando a la cultura médica una vez que formamos parte del gremio, pero que sin duda habrían generado sorpresa en un preuniversitario.
1. La vocación del médico no es ciega.
Muchas veces hablamos de la medicina como una profesión llena de nobleza y servicio, pensando que la vocación que nos ha traído aquí siempre justificará cualquier contexto que el médico deba atravesar para realizar su trabajo, incluso si este lo pone en peligro o atenta contra su integridad o su dignidad, directa o indirectamente.
En ocasiones el paciente esperará que el médico se convierta en una herramienta de servicio incondicional, olvidando que como todo humano también experimenta carencias, tiene necesidades básicas, expectativas de vida, requiere espacios de descanso, etcétera. Comencemos a cuestionar nuestra propia vocación en momentos en los que el cansancio, la inseguridad, el temor a la humillación y el propio deterioro físico generen estragos en nuestra capacidad de retención, aprendizaje y atención de los pacientes.
Lee también: Desafiar la vocación
2. La medicina es violenta.
Probablemente algunas de las bromas más comunes que escucharemos en el ámbito del cuidado a la salud son las asociadas a "los regaños del personal de enfermería", el médico interno "guardado" como castigo en el hospital, los reclamos de los pacientes inconformes con el precario servicio de las sedes más carentes, etcétera.
Desde nuestras primeras etapas de formación nos enseñarán que la jerarquía tiene mayor valor que la evidencia y que la razón siempre deberá tenerla el jefe y se reiterará constantemente la división entre las diferentes etapas formativas, derivado de la supuesta autoridad que adquiere el médico sobre sus colegas más jóvenes.
Con frecuencia escucharemos que no podemos aspirar a una calificación de diez porque no podemos saber más que el docente, que aun cuando la evidencia respalde nuestro conocimiento debemos aceptar la indicación de quien se encuentra a cargo, que debemos saber las cosas que se nos preguntan, incluso cuando no se nos han enseñado y que la humillación, los desplantes y la privación de sueño, comida, agua o descanso, serán armas utilizadas frecuentemente contra todo médico en formación que no cumpla con las expectativas de sus superiores.
3. Aprenderás más medicina por ti mismo que por parte de tus docentes.
El primer choque educativo que enfrentaremos será reconocer que a pesar de contar con aulas, clases y docentes, el aprendizaje de la medicina deberá ser autoadministrado la mayoría de las veces. Que deberemos ser capaces de entender a nuestro cerebro y de descubrir cómo eficientizar el aprendizaje de toda la información que pasará por nuestros ojos.
Constantemente nos dirán: "Tienen que ponerse a leer" y caeremos en la falacia de estudiar mucho, olvidando estudiar mejor. No será hasta que encontremos nuestras estrategias de estudio que optimizaremos la manera de integrar el conocimiento. Y aun cuando nuestros docentes fungirán un papel fundamental en la comprensión y el reforzamiento, siempre se esperará que seamos nosotros, como estudiantes, quienes obtengamos, procesemos y compartamos el conocimiento.
4. Sentirás que tu proyecto de vida se queda atrás.
Al iniciar la carrera tal vez sigas en contacto con tus compañeros de bachillerato y es increíble contarles lo que tienes oportunidad de ver en tu formación como médico. Con el pasar de los años verás a tus amigos de generación convertirse en licenciados, ingenieros, tener su primer empleo, casarse, viajar por el mundo o comprar su primer auto, mientras la mayoría de los estudiantes de medicina seguirá dependiendo del apoyo de sus padres y cargando un par de años de educación universitaria por delante.
La realidad es que si bien todo proyecto de vida es compatible con la medicina, este camino limitará un poco tu capacidad de independencia personal y te tomará un poco más de tiempo que el resto de quienes se graduaron de la preparatoria contigo. La paciencia es clave para seguir avanzando, incluso cuando parece que te quedas atrás.
5. El que solo de medicina sabe ni de medicina sabe.
Constantemente escucharás que la carrera médica es celosa y si bien se trata de una rama profesional que demanda mucho tiempo, debemos ser inteligentes para no dejarnos consumir por ella. Ser médico no es una personalidad, solo una profesión y será fácil creer que como estudiantes tenemos la obligación de respirar, comer, consumir y soñar con medicina las 24 horas del día los 7 días de la semana. Al principio hace sentido y parece una novedad en nuestro estilo de vida y llega a costar esfuerzo hacernos de la máscara de médico permanente y recordar que es válido tener otros sueños y pasiones, dedicar tiempo a la familia y los amigos, etcétera.
A veces pienso que me habría gustado que alguien compartiera conmigo estas cosas cuando estaba por convertirme en estudiante de medicina. Sin embargo, hoy también creo que es parte de los descubrimientos que debemos hacer de manera paulatina conforme nos construimos como médicos. Al final nadie escarmienta en cabeza ajena, lo importante es ser receptivos y no perder la capacidad de sorprendernos, para bien o para mal, ante los pequeños detalles que hacen de nuestra carrera algo tan particular.
Siga a la médica en formación Rocío Guadalupe González González en Instagram @_oyechio.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Lo que nadie me dijo de estudiar medicina - Medscape - 7 de oct de 2022.
Comentario