Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2 .
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Nobel de Medicina: herencia neandertal influye en respuesta a COVID-19
El paleogenetista sueco Svante Pääbo, Ph. D. obtuvo este lunes 3 el Nobel de Fisiología o Medicina 2022 por su trabajo sobre los genomas de homínidos extintos y por sus nuevos conocimientos sobre la evolución humana. Y aunque varias personas especulaban que el galardón lo podrían recibir algunos investigadores que permitieron el desarrollo rápido de las vacunas de ARN mensajero, como la bioquímica Katalin Karicó, Ph. D., los hallazgos de Pääbo también se relacionan con la pandemia, porque su trabajo revela que los neandertales y el Homo sapiens se cruzaron durante su coexistencia milenaria y que las secuencias genéticas arcaicas influyen en los humanos modernos, por ejemplo, en la forma en que el sistema inmune responde a las infecciones, incluyendo COVID-19.
El mismo Pääbo lo había manifestado en 2020 cuando junto a su colaborador Hugo Zeberg propuso que un segmento genómico en el cromosoma 3 heredado de los neandertales se asocia a formas más graves de COVID-19, publicó ABC de España. En febrero de 2021 ambos autores también identificaron en Proceedings of the National Aacademy of Sciences (PNAS) la misma herencia en un haplotipo del cromosoma 12 que se asociaba con una reducción de 22% en el riesgo de enfermedad grave. "Pero está claro que la importancia del trabajo científico de Pääbo no radica en las implicaciones sanitarias. Los antiguos genomas de Pääbo nos permiten relatar e imaginar épocas pasadas en las que múltiples especies humanas se encontraron y generaron familias. Lo que Pääbo nos ha dado son historias que nos hablan a nosotros, a nuestro presente, a nuestra identidad, a nuestra relación con la vida biológica. Quizá el Nobel que hubiera merecido, más que el de medicina, es el de literatura", escribió Massimo Sandal en Esquire.
Instan a adultos mayores a aplicarse refuerzos
Los países del hemisferio norte anticipan un repunte invernal de contagios de COVID-19 y sus autoridades exhortan a su población más vulnerable, incluyendo adultos mayores, a aplicarse los refuerzos. En Alemania, donde solo uno de cada cuatro adultos mayores de 60 años recibió dos dosis de refuerzo, el presidente del Robert Koch Institut (RKI), Dr. Lothar H. Wieler, aseguró que vacunarse tres veces o cuatro "hace una gran diferencia".
En Estados Unidos, el Dr. Anthony Fauci, director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) y asesor médico jefe del presidente Joe Biden, advirtió que la principal deficiencia en la respuesta del país a la pandemia es la resistencia a las vacunas y los refuerzos. "Creo que sería arrogante decir de repente que hemos terminado con la COVID-19. Recuerden, en el verano de 2021 íbamos en la dirección correcta y llegó delta. Luego en el invierno llegó ómicron. Y desde entonces hemos tenido sublinajes de ómicron", señaló y sugirió seguir tomando precauciones. Según una encuesta reciente, uno de cada cinco adultos mayores prefiere "esperar y ver" antes de recibir un refuerzo bivalente o adaptado a ómicron, mientras que 6% solo la aceptaría por necesidad y 11% expresó que nunca pondría el brazo para ese biológico. El entusiasmo es aún menor en franjas etarias más jóvenes.
Dolor faríngeo se vuelve un síntoma dominante de la infección
El dolor faríngeo u odinofagia está ahora presente en dos de cada tres casos de infección por SARS-CoV-2, mientras que la fiebre y la anosmia se están volviendo menos comunes, según informes de Reino Unido
"Mucha gente sigue utilizando las recomendaciones del gobierno sobre los síntomas, que son incorrectas, Es posible que muchas personas mayores no piensen que tienen COVID-19. Dirán que es un resfriado y no se harán la prueba", destacó el Dr. Tim Spector, Ph. D., profesor de epidemiología genética en el King's College en Londres, Reino Unido, y cofundador de la aplicación COVID ZOE, que es parte del estudio de la COVID-19 más grande del mundo.
El coronavirus daña el ADN del corazón
COVID-19 causa daños en el ADN del corazón, afectando al cuerpo de una manera completamente diferente a como lo hace la influenza, según un estudio reciente publicado en Immunology que podría ayudar a iluminar el origen de las repercusiones cardiacas de la infección o identificar de forma precoz a quienes tienen más riesgo de complicaciones.
Los investigadores realizaron el análisis de perfiles del transcriptoma del tejido cardiaco de quince pacientes fallecidos por distintas causas, incluyendo dos por influenza y siete por COVID-19. Debido a estudios previos, esperaban encontrar inflamación extrema en el corazón de estos últimos. En cambio, observaron que las señales de inflamación se habían suprimido y que los marcadores de daño y reparación del ADN eran mucho más altos, similar a lo que ocurre en pacientes con diabetes o cáncer, aunque todavía no está clara la causa subyacente. "Hay algo más sucediendo que tenemos que averiguar", dijo uno de los líderes del estudio, Arutha Kulasinghe, Ph. D., del Instituto de Biociencias Moleculares de University of Queensland, en Queensland, Australia,
Síndrome de taquicardia ortostática postural podría afectar a 1 de cada 10 pacientes con síntomas persistentes
El síndrome de taquicardia ortostática postural no es un problema cardiaco ni pulmonar, sino una anomalía en la regulación de ambos sistemas que se caracteriza por intolerancia ortostática o aparición de distintos síntomas (como palpitaciones, falta de aire y debilidad) que ocurren al ponerse de pie. Y los expertos temen que se diagnostique cada vez más, porque la entidad podría estar relacionada a 1 de cada 10 casos de pacientes con COVID-19 persistente, sobre todo en personas jóvenes y de sexo femenino, describió el Dr. Nicholas Gall, consultor en cardiología de King’s College London, Londres, Reino Unido, y patrocinador y asesor médico de la organización POTS UK.
El Dr. Gall reclamó abordar este problema con determinación, incluyendo la elaboración de guías específicas de práctica clínica y oferta de centros de atención especializados. "Aunque los pacientes no mueren debido a sus síntomas, quizá el impacto sea significativo y muchos no pueden estudiar o trabajar, creando una carga financiera social. La mejora de la gestión es vital y es probable que sea costo-efectiva en el largo plazo", aseguró.
Vacuna anual: ¿presión de las farmacéuticas o "toda la protección que se necesita"?
Para el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, aún no existe "evidencia científica sólida" que avale la vacunación anual contra la COVID-19 y acusó a las farmacéuticas de "presionar" a los gobiernos para que haya vacunaciones periódicas, según declaró a la agencia EFE durante la conferencia sanitaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizada en Washington, Estados Unidos.
Otros funcionarios médicos son más optimistas o audaces. En un hilo de Twitter que publicó este lunes 3 el Dr. Ashish K. Jha, maestro en salud pública, coordinador de la respuesta a COVID-19 de la Casa Blanca, afirmó que así como hay una vacuna anual para influenza, los refuerzos bivalentes o actualizados a ómicron son un "logro de la ciencia" y para la mayoría de la población brindan "toda la protección que necesitan. Una sola dosis. Una vez al año".
La pandemia aumentó 70% la mortalidad materna en Brasil
Durante la primera ola de COVID-19 y la fase más crítica de la segunda en Brasil, el exceso de mortalidad materna fue de 70%, lo que refleja no solo las desigualdades socioeconómicas y de acceso a servicios de salud previos a la pandemia, sino también el empeoramiento de la atención, especialmente en el norte y noreste del país, según un estudio aceptado para publicación en PLoS ONE.
"Como las muertes maternas generalmente se pueden prevenir mediante un monitoreo adecuado del embarazo y el parto, los aumentos significativos sugieren profundizar el abordaje de las desigualdades sociales y regionales, así como la necesidad urgente de mejorar las políticas de salud materno-infantil, especialmente durante las crisis de salud", apuntó el epidemiólogo Jesem Orellana, Ph. D., quien coordina el Laboratorio de Modelado en Estadística, Geoprocesamiento y Epidemiologia (Legepi) del Instituto Leônidas & Maria Deane de Fiocruz Amazônia, en Manaos, Brasil.
Las escuelas son sitios significativos de transmisión
El entorno escolar es un sitio importante de propagación del SARS-CoV-2, con una proporción de alumnos infectados que contagiaron al menos a otra persona (46,5%) que casi duplica a las cifras de transmisión secundaria en la población general (25%), sugieren nuevos datos de vigilancia y detección exhaustiva de casos durante un brote de COVID-19 en Mede, Italia, entre el 7 de enero y el 10 de marzo de 2021. El estudio fue publicado en la revista Influenza and Other Respiratory Viruses y liderado por el matemático Stefano Mesler, maestro en epidemiología, director del Centro de Emergencias en Salud de la Fondazione Bruno Kessler, en Trento, Italia.
Aunque quizá los hallazgos corresponden a otra situación epidémica, cuando alfa era la variante dominante y la mayor parte de la población no había accedido aún a vacunas, "la vacunación de todos los individuos elegibles en escuelas es la estrategia única más efectiva para prevenir enfermedad grave, hospitalizaciones y muertes tanto en estudiantes y personal como para mantener las clases presenciales", comentó la Dra. Athena Kourtis, Ph. D., maestra en salud pública, profesora de pediatría en Emory University, en Atlanta, Estados Unidos.
En tanto, Francia ya está en su octava ola y el inicio de las clases es un factor que explicaría el alza en la circulación del SARS-CoV-2 y las hospitalizaciones relacionadas. Gran número de aulas aún no está equipado con dispositivos de filtrado o purificación de aire, mientras que con la caída de las temperaturas las salas están menos ventiladas.
Primera vacuna de ARN mensajero china aprobada… en Indonesia
Indonesia se convirtió en la primera nación del mundo en dar luz verde a una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 desarrollada en China, aunque sus estudios clínicos en varios centros (incluyendo Indonesia y México) nunca fueron publicados y ni siquiera fue autorizada en su país de origen.
La vacuna AWcorna, de Walvax Biotechnology, con sede en Kunming, China, tiene una eficacia de 83,6% contra la cepa original de SARS-CoV-2 y de 71,2% frente a ómicron, señaló la jefa de la agencia regulatoria indonesia, Penny Lukito, Ph. D., aunque no clarificó la fuente de esos datos.
Miocarditis después de vacuna; riesgo más alto con refuerzo que con la primera dosis
En personas de 5 a 39 años que reciben vacunas de ARN mensajero para COVID-19, el desarrollo de miocarditis o pericarditis dentro de los siguientes siete días es una complicación muy poco frecuente, pero cuyo riesgo es más alto después del primer refuerzo (1 en 50.000) que de la primera dosis del esquema primario (1 en 200.000), según un estudio de Estados Unidos publicado en Annals of Internal Medicine. El hallazgo es consistente con datos de Israel.
Los investigadores constataron el mayor riesgo en adolescentes, con la máxima incidencia en aquellos de 16 y 17 años que recibieron el primer refuerzo con la vacuna de Pfizer/BioNTech: 1 en 5.300 o 188 casos por millón de dosis. También es alta la incidencia en esa edad con la segunda dosis: 1 en 7.300. "Todo lo que puedo decir es que creo que en general, el riesgo-beneficio favorece en gran medida a vacunar a los adolescentes jóvenes también con su dosis de refuerzo. Pero no puedo comentar cuál es el mecanismo biológico porque no creo que nadie lo sepa", dijo la autora principal, Dra. Nicola P. Klein, Ph. D., directora del Kaiser Permanente Vaccine Study Center, en Oakland, Estados Unidos.
Uso generalizado de antibióticos elevó en 2020 las neumonías resistentes
Entre 2019 y 2020 en España aumentó la detección de neumonías resistentes a antibióticos betalactámicos y macrólidos y la explicación podría ser "el uso generalizado de estos fármacos en particular con fines preventivos en pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2 para evitar coinfecciones bacterianas", señalaron Mirian Domenech, Ph. D. y José Yuste, Ph. D., investigadores del Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en Madrid, España, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES).
Los datos fueron publicados en The Lancet Microbe. "Ahora, con un número mucho menor de hospitalizados por neumonía COVID-19, el uso generalizado de estos antibióticos es de esperar que también esté reduciendo", añadieron los científicos.
Protección de lactantes a través de la leche materna
Aunque ya se sabía que la vacunación de las mujeres embarazas o en periodo de lactancia con fórmulas de ARN mensajero transmitían la protección de anticuerpos a sus bebés, se ignoraba si el mismo beneficio se podía obtener con las vacunas de vectores virales, tales como las de University of Oxford/AstraZeneca, Gamaleya Research Institute (Sputnik V), CanSino o las de virus inactivados, como la de Sinopharm. Un estudio argentino sobre 226 mujeres publicado en Frontiers in Immunology lo confirma.
Las vacunas estudiadas "generan una respuesta inmune humoral que produce anticuerpos del tipo de inmunoglobulina G e inmunoglobulina A, que fueron detectados y cuantificados tanto en el plasma como en la leche materna", declaró a la Agencia CyTA-Leloir uno de los autores principales, Diego Ojeda, Ph. D., del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), en Buenos Aires. Dado que la inmunidad pasiva se transfiere a través de la placenta y la leche materna, "la protección es mayor si las mujeres se vacunan durante el embarazo", resaltó otra autora, Yésica Longueira, maestra en biobancos, del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), en la misma ciudad.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy .
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook , Twitter , Instagram y YouTube .
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (30 de septiembre al 6 de octubre de 2022) - Medscape - 7 de oct de 2022.
Comentario