ENTREVISTA

CASSANDRA: una iniciativa española para salvar miles de vidas a través del cribado de cáncer de pulmón

Andrea Jiménez

Conflictos de interés

4 de octubre de 2022

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo y en España, se presentan unos 29.000 casos al año, de los cuales más de 23.000 derivan en muerte. De acuerdo con los especialistas, 50% de los pacientes con cáncer de pulmón en nuestro país se detectan tarde, cuando la enfermedad se encuentra en un estadio avanzado.

Con el objetivo de salvar miles de vidas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes se han unido en un esfuerzo para implementar el proyecto piloto CASSANDRA (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment), una iniciativa presentada en el Congreso Anual de la European Respiratory Society (ERS) de 2022 y que, como explicó el Dr. Luis Miguel Seijo, especialista en neumología de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid y coordinador del Área de Oncología Torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR): "Tendría muy buenos resultados en nuestros hospitales. El cribado de cáncer de pulmón funciona: es una evidencia científica".

Univadis España: ¿En qué consiste la iniciativa CASSANDRA y cuándo se podrá implementar?

Dr. Luis Miguel Seijo: Este proyecto piloto aúna prevención primaria, deshabituación tabáquica, y prevención secundaria, cribado mediante tomografía computarizada de baja dosis de radiación. Todavía no se ha puesto en marcha, pero las diversas sociedades científicas implicadas vamos a firmar un convenio marco que sirva de acuerdo legal para que centros que integran la red pública se sumen a la iniciativa. De momento, ya son más de 40 los que han mostrado interés por la iniciativa. Pero solo son aptos a participar aquellos que cuenta ya con un programa de seguimiento para dejar de fumar, en el que conste la historia clínica del paciente.

Todavía estamos pendientes de que el Ministerio de Salud acabe la evaluación del programa, cuya documentación mandamos hace 5 meses. Pero además, necesitamos financiación para algunos aspectos clave, como el registro informático que incluya a todos los participantes, banco de imágenes y de sangre, y fondos para llevar a cabo una auditoría externa de procesos para asegurar la calidad del cribado.

¿Qué riesgos plantea esta técnica?

Lo más arriesgado de la tomografía computarizada en general es el contraste intravenoso, pero este proyecto incorpora una tomografía computarizada de baja dosis de radiación donde no se hacen contrastes, no hay reacciones alérgicas ni nefrotoxicidad. Incluso se plantean dosis ultra bajas por debajo de 1 milisievert, aproximándose casi a los niveles de una radiografía de tórax, que está en unos 0,08. Si lo comparamos con una tomografía computarizada abdominal, esta resulta 16 veces más potente.

Depende con quién hables se estiman diversos riesgos de radicación de este tipo de programas. Hay, como en todo, expertos algo alarmistas, pero la American Association of Physicists in Medicine (AAPM) calcula que el riesgo de desarrollar cáncer por exposición a radicación explorativa no empieza hasta los 100 milésimos de siévert en dosis acumuladas. ¡Habría que hacerse hasta 100 tomografías computarizadas de baja dosis!

¿Cuál es la realidad diagnóstica del cáncer de pulmón en España?

El cáncer de pulmón tiene una peculiaridad: es bastante letal. Y esto se debe a que los afectados acuden tarde al médico, más o menos la mitad de ellos lo hacen cuando ya tienen síntomas, lo que suele traducirse en una metástasis.

Dos de cada tres diagnósticos convencionales de este cáncer se llevan a cabo una vez el paciente ya está en un estadio avanzado, inoperable. Pero, con un cribado detecta entre 50% a 70% de estadios iniciales, cuando la cirugía es factible y se puede curar.

Estudios señalan una mayor sobrevida en las mujeres asociada a este cáncer y se atribuye a factores pronósticos…

No hay que olvidar que en hombres que presentan este cáncer, este está más vinculado al tabaquismo, que es el principal factor de la enfermedad. El cáncer de pulmón es, a diferencia de otros como el de mama, uno de los menos hereditarios. Tiene un componente genético, pero más asociado al mecanismo de las células para protegerse ante los riesgos cancerígenos de fumar. Los no fumadores que presenta cáncer de pulmón tiene un mejor pronóstico que los fumadores, es una de las primeras explicaciones de que las mujeres tengan tasas más altas de sobrevida.

¿Cuáles son las posibilidades de trasplante para estos pacientes?

Es una intervención extraordinariamente rara para cáncer de pulmón, solo hay algunos casos excepcionales. El trasplante no es un tratamiento y los avances en el campo están dirigidos a la detención precoz. Contamos con una herramienta de cribado que funciona muy bien. Y la inmunoterapia para estadios avanzados supone una revolución en el manejo de pacientes.

Por otro lado, las terapias dirigidas, en las que se detecta una mutación accionable que nos permite utilizar un fármaco concreto, la sobrevida del paciente es muy destacable. Y las técnicas quirúrgicas han mejorado mucho, la cirugía torácica es en la actualidad mucho menos invasiva.

¿Cuáles son los retos para este cáncer, el más letal?

El principal es seguir luchando para que la gente deje de fumar, algo muy difícil desde la prevención primaria. Y evitar que los jóvenes se introduzcan en el hábito, porque una vez alguien se vuelve adicto a la nicotina es muy difícil que la deje.

Otro reto es la prevención secundaria, aunque tengamos herramientas de diagnóstico muy buenas, la gente no se anima a hacerse una exploración por diversas razones.

El tercer desafío es seguir mejorando el tratamiento. La gran mayoría de pacientes que presentan cáncer de pulmón llegan en estadio avanzado, sin posibilidad de intervenir quirúrgicamente. Aunque los avances en la inmunoterapia han mejorado mucho el pronóstico, ya que actualmente 20% de los tratados que antes solo vivía 6 meses puede alargar su vida algunos años, 80% de los pacientes con la enfermedad avanzada sigue muriéndose relativamente rápido y para ello se necesitan tratamientos novedosos. Cada vez sabemos más acerca de este tipo de cáncer, pero la investigación es clave, hay que seguir buscando mutaciones y encontrar dianas farmacéuticas que actúen específicamente.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....