El café se relaciona con reducción de las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad

Megan Brooks

Conflictos de interés

3 de octubre de 2022

Tomar de 2 a 3 tazas diarias de café, ya sea molido, instantáneo o descafeinado, se relaciona con una reducción significativa de nuevas enfermedades cardiovasculares y de la mortalidad, en comparación con evitar el café, según indica un nuevo análisis prospectivo del UK Biobank.[1]

La ingesta de café molido e instantáneo, pero curiosamente no de café descafeinado, también se asoció con un menor riesgo de arritmias de nueva aparición, incluida la fibrilación auricular.

"Nuestro estudio es el primero en el que se analizan las diferencias entre los subtipos de café para descubrir diferencias importantes que podrían explicar algunos de los mecanismos de acción del café", dijo a Medscape Noticias Médicas el Dr. Peter M. Kistler, del Alfred Hospital y el Baker Heart and Diabetes Institute, en Melbourne, Australia. "Los médicos no deben desaconsejar el consumo diario de café, este debe considerarse parte de una dieta saludable", externó el Dr. Kistler.

"Este estudio respalda que el café es inocuo e incluso potencialmente beneficioso, lo que coincide con la mayoría de la evidencia anterior", compartió con Medscape Noticias Médicas el Dr. Carl "Chip" Lavie, quien no participó en el estudio. "No recetamos café a los pacientes, pero a la mayoría de los que les gusta el café se les puede animar a que tomen unas cuantas tazas al día", dijo el Dr. Lavie, del Ochsner Heart and Vascular Institute en Nueva Orleans, Estados Unidos.

El estudio fue publicado el 27 de septiembre en versión electrónica en la European Journal of Preventive Cardiology.

Beneficios cardiovasculares claros

Un total de 449.563 participantes del UK Biobank (mediana de edad de 58 años; 55% mujeres), que no presentaban arritmias ni otras enfermedades cardiovasculares al inicio del estudio, informaron en los cuestionarios sobre su nivel de consumo diario de café y del tipo de café preferido.

Durante más de 12,5 años de seguimiento, murieron 27.809 (6,2%) de los participantes.

El consumo diario de 1 a 5 tazas de café molido o instantáneo (pero no de café descafeinado) se relacionó con una reducción significativa de nuevas arritmias. El riesgo más bajo se produjo con 4 a 5 tazas diarias de café molido (hazard ratio [HR]: 0,83; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,76 a 0,91; p < 0,0001) y 2 a 3 tazas diarias de café instantáneo (HR: 0,88; IC 95%: 0,85 a 0,92; p < 0,0001).

El consumo habitual de café de hasta 5 tazas al día también se asoció con una reducción significativa del riesgo de nuevas enfermedades cardiovasculares, en comparación con lo observado en los no bebedores.

Se observaron reducciones significativas en el riesgo de arteriopatía coronaria con el consumo habitual de café de hasta 5 tazas/día, y el riesgo más bajo de arteriopatía coronaria se observó en quienes consumían de dos a tres tazas/día (HR: 0,89; IC 95%: 0,86 a 0,91; p < 0,0001).

El consumo de café en todos los niveles se asoció con una reducción significativa del riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva y de ictus isquémico. Los riesgos más bajos se observaron en quienes consumían de 2 a 3 tazas/día, con un hazard ratio de 0,83 (IC 95%: 0,79 a 0,87; p < 0,0001) para insuficiencia cardiaca congestiva y un hazard ratio de 0,84 (IC 95%: 0,78 a 0,90; p < 0,0001) para ictus isquémico.

La muerte por cualquier causa se redujo significativamente para todos los subtipos de café y la mayor reducción del riesgo se observó con el consumo de 2 a 3 tazas diarias de café descafeinado (HR: 0,86; IC 95%: 0,81 a 0,91; p < 0,0001); café molido (HR: 0,73; IC 95%: 0,69 a 0,78; p < 0,0001), y café instantáneo (HR: 0,89; IC 95%: 0,86 a 0,93; p < 0,0001).

"El consumo de café conlleva beneficios cardiovasculares y no debe suspenderse empíricamente en quienes tienen trastornos subyacentes del ritmo cardiaco o enfermedades cardiovasculares", declaró el Dr. Kistler a Medscape Noticias Médicas.

Mecanismos plausibles

Hay una serie de mecanismos propuestos para explicar los beneficios del café sobre las enfermedades cardiovasculares.

"La cafeína tiene propiedades antiarrítmicas a través de la inhibición de los receptores A1 y A2A de la adenosina, de ahí la diferencia de efectos del café descafeinado frente al de máxima potencia en los trastornos del ritmo cardiaco", explicó el Dr. Kistler.

El café también tiene efectos vasodilatadores y además contiene polifenoles antioxidantes, que reducen la lesión oxidativa y modulan el metabolismo.

"Todavía no está clara la explicación de la mejora de la sobrevida con el consumo habitual de café", reconoció el Dr. Kistler. "Los posibles mecanismos incluyen la mejora de la función endotelial, los antioxidantes circulantes, la mejora de la sensibilidad a la insulina y la reducción de la inflamación. Otro posible mecanismo son los efectos beneficiosos del café sobre el síndrome metabólico".

"La cafeína desempeña un papel en la pérdida de peso a través de la inhibición de la absorción de ácidos grasos en el intestino y el aumento de la tasa metabólica basal. Además, el café se ha relacionado con una incidencia significativamente menor de diabetes de tipo 2", añadió el Dr. Kistler.

La dirección de la relación es poco clara

Charlotte Mills, Ph. D., de la University of Reading, en Reading, Reino Unido, dijo que este estudio "se suma al conjunto de evidencia derivada de ensayos observacionales que asocian el consumo moderado de café con la cardioprotección, lo que parece prometedor".

Sin embargo, con el diseño observacional no está claro "en qué dirección va la relación; por ejemplo, ¿el café hace que uno esté sano o las personas intrínsecamente más sanas consumen café? Se necesitan ensayos controlados aleatorizados para comprender plenamente la relación entre el café y la salud antes de poder hacer recomendaciones", declaró la Dra. Mills al Science Media Centre, organización no lucrativa del Reino Unido.

Annette Creedon, doctora en ciencias de la nutrición de la British Nutrition Foundation, dijo que es posible que los encuestados sobrestimaran o subestimaran la cantidad de café que consumían al inicio del estudio, cuando declararon su consumo.

"Por lo tanto, es difícil determinar si los resultados pueden asociarse directamente con los comportamientos sobre el consumo de café informados al inicio del estudio", comentó al Science Media Centre.

El estudio no contó con financiación. El Dr. Kistler ha recibido financiación de Abbott Medical para consultoría y conferencias, y una beca de investigación de Biosense Webster. El Dr. Lavie ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. La Dra. Mills ha trabajado en colaboración con Nestlé en investigaciones relacionadas con el café y la salud financiadas por el UKRI. Creedon ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....